El futuro de la Sharing Economy está fuera de las plataformas privativas, pero también del «platform cooperativism», será distribuido, libre, gratuito e independiente de multinacionales, startups y burocracias centralizadoras.

El estado de la Sharing Economy
- La Sharing Economy que nos llegó del mundo anglosajón:
- llega como tendencia a través de plataformas centralizadoras y privativas que sesgan el discurso
- se presenta como p2p pero siempre hay un intermediario más o menos visible: el dueño de la plataforma
- al intermediar pone en cuestión la soberanía tanto de las personas como de las ciudades
- ¿Cuáles son las propuestas alternativas?
- hay quien propone el software libre. Sin embargo, debemos tener en cuenta, que el software libre no soluciona per se la centralización. Podría haber un Uber o un Airbnb en cada ciudad pero no podrían conectar entre si.
- hay quien propone que la propiedad de las plataformas sea de una cooperativa formada por sus usuarios en vez de serlo de una empresa. Es el famoso «Platform Cooperativism». Pero la propiedad cooperativa solo tiene sentido si hay que mantener a un equipo técnico que sostenga a todos. Es decir, solo tiene sentido en una estructura centralizada o en una red descentralizada con un gran nodo en algún lado controlando nodos regionales.
¿Cómo solucionarlo?

Cuando hace dos años nos pusimos a buscar encontramos que había un maravilloso proyecto de la Free Software Foundation dedicado a investigar la comunicación distribuida, se llamaba GNU social. Lo desarrollaba un grupo de desarrolladores en Suecia y tenía un sitio de prueba con 200 usuarios. Empezamos a trabajar con ellos y este pasado octubre, en Somero, pedimos a la gente de Shareable que organizara un seminario internacional con nosotros para diseñar las funcionalidades de una sharing economy distribuida
Al mismo tiempo, con la Free Software Foundation, reunimos a todos los desarrolladores del proyecto, y comenzamos a trabajar con ellos la creación de un plugin: Sharings
Nuestro objetivo es convertir cada instalación Gnu social en un gran espacio del compartir. No necesita mantenimiento profesional, es bonito y fácil de usar. No depende de un servidor o una empresa en una comunidad distinta de la tuya.
Después de un periodo de pruebas, a día de hoy es Sharings sobre GNU social es plenamente funcional. Mientras, el esfuerzo de aquellos desarrolladores suecos empieza a generar masas críticas: Gnu social es usado ya por miles de personas, de las cuales casi una tercera parte habla español.
¿Cuál es el futuro del compartir? Es imposible decirlo con seguridad, pero sabemos que nuestro presente y vía de trabajo a medio plazo es GNU social: distribuido, libre, gratuito e independiente de multinacionales, startups y burocracias centralizadoras.
Muchas gracias a Marcela Basch y el fabuloso equipo de El Plan C, ha sido un placer estar con vosotros.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada