El model de creixement insostenible i il·limitat que ens ha abocat a la crisi econòmica mundial és també la causa de la crisi ambiental en la que estem immersos. Aquest és un model antieconòmic perquè ha deixat ja de ser positiu per a nosaltres.
Els beneficis que d’ell n’obtenim no superen el perjudicis que ens comporta en forma de pèrdua irreversible d’espècies i de recursos naturals, de contaminació i degradació ecològica, de costos personals i de injustícia social.
La promoción tiene una instalación geotérmica premiada como la mejor de 2015 por la Comunidad de Madrid.VÍDEO: OCÉANNE DELEURME Y PAULA CASADO
El único edificio de viviendas de Europa que ha obtenido la certificación Leed Platinum está en España, en concreto en la localidad madrileña de Tres Cantos. El pasado mes de junio, el USGBCI (United States Green Building Council Institute),
concedió a la cooperativa de viviendas Arroyo Bodonal este diploma
internacional que reconoce la máxima excelencia en la construcción
sostenible, el respeto medioambiental y la eficiencia energética.
En España son solo 21 los inmuebles que poseen este prestigioso
reconocimiento, pero la mayoría pertenecen a grandes empresas como
Iberdrola, Zara, Repsol, Abengoa o Nestlé. También hay algunos edificios
públicos y universidades. Al mismo nivel que todas estas grandes
corporaciones está ahora una modesta cooperativa en régimen de
autogestión de 80 viviendas sostenibles (71 libres y nueve protegidas),
que empezó a tomar forma hace 13 años. Desde hace más de un año viven
225 personas –el 80% con edades entre los 33 y los 43 años–, que han
pagado desde 127.000 euros (un dormitorio) hasta 350.000 euros (cuatro
dormitorios) por sus pisos.
Instalación geotérmica.
Este residencial quita de un plumazo los fantasmas que existen a la
hora de hacer viviendas sostenibles y vuelve a poner sobre la mesa el
debate sobre por qué no se construyen más casas de este tipo en España.
Ser un rara avis tuvo sus complicaciones. Solo los dueños de estos
pisos creyeron en su proyecto, a pesar de no contar con un solo euro en
subvenciones y haber tenido que hacer frente al sobrecoste que suponía
la construcción. "El incremento de gastos neto en este inmueble, que
tiene calificación energética A –la máxima posible en España–, ha
supuesto entre el 6% y el 7% si se compara con un edificio con
calificación C alta, que es superior a la media", dice Antonio Martínez
Ovejero, secretario de la Junta Rectora y uno de los impulsores del
proyecto. Esto significa unos 500.000 euros de más, unos 6.000 euros
adicionales por vecino.
Parece nimio si se tiene en cuenta que en esta urbanización los
propietarios tienen un ahorro energético del 75,64%, (531.371 kWh) y la
emisión de CO2 disminuye en un 73,20%. Si se compara con la normativa
energética americana, "ahorra un 44,63% de energía con respecto a un
edificio de construcción estándar", según Borja López Calle, consultor
Leed de Indra, miembro del USGBCI desde 2008 y empresa encargada de la
obtención del certificado de este inmueble.
Es el único edificio residencial de Europa que obtiene el certificado Leed Platinum
El ahorro producido por el sistema de climatización, calefacción y
agua caliente está entre 111.996 y 101.571 euros cada año. Descontado
esto, resulta que el gasto medio en electricidad por piso entre mayo y
diciembre de 2015 ha sido de apenas 37,02 euros al mes. Con este nivel
de ahorro, en seis años la inversión habrá sido amortizada. "El verano
pasado el sistema de climatización hizo frente en solitario a la ola de
calor más fuerte de los últimos 30 años, manteniendo una temperatura
media en las viviendas de 22 y 23 grados", resalta Martínez Ovejero.
Pero no hay calderas de petróleo o de gas, ni aparatos de aire
acondicionado ni radiadores. La construcción y el diseño de los 80 pisos
tienen como referencia los edificios de consumo de energía casi nulo
contemplados en las directivas de la UE y que serán obligatorios para
todo nuevo inmueble a partir de 2020.
Lo que hace diferente a este bloque, ejecutado por el arquitecto
Carlos Nieto Gómez, es la envolvente (fachada ventilada, doble
aislamiento y cristalería del alta eficiencia energética), la geotermia y
el suelo radiante, así como el sistema de ventilación mecánica
automatizada en cada vivienda con recuperación de calor. Las viviendas
se entregaron con electrodomésticos de alta eficiencia energética y
lavadoras y lavavajillas bitérmicos, lo que supone que el agua caliente
se provee a través de la geotermia.
Los ascensores tienen recuperación cinética (crean energía en la
bajada, la acumulan y la aprovechan para la subida) y hay preinstalación
y reserva de espacio para la recarga de las baterías de coches
eléctricos en los garajes. Para el ahorro de agua cuenta con un sistema
de recogida y reutilización de agua de lluvia, y con un depuradora de
aguas grises procedentes de lavabos y duchas para su reutilización en
las cisternas de los inodoros y la limpieza de los garajes.
Además de la falta de ayudas públicas, a los cooperativistas les
pilló la crisis del ladrillo y a punto estuvieron de perder una media de
entre 50 y 70.000 euros cada socio. Pero lo peor fue la falta de
sintonía de las entidades financieras. Antonio Martínez lo recuerda como
la etapa más crítica y difícil. "Recorrimos 28 bancos solicitando el
crédito promotor. Solo cuatro entraron a examinar el proyecto y solo
uno, Triodos Bank, nos lo concedió en base al proyecto medioambiental".
El gasto medio en electricidad por piso es de apenas 37 euros al mes
Esta promoción ha sacado los colores al sector inmobiliario español y
europeo demostrando que un nuevo tipo de construcción es posible. ¿Por
qué no cunde el ejemplo? Es cierto que no es la única urbanización que
tiene geotermia o que ha conseguido una calificación A en España. Aunque
se podrían contar con los dedos de las manos.
"La certificación Leed, que aparece en España en 2008, coincide con
la crisis del sector inmobiliario. Las promociones de vivienda nueva han
caído mucho y es parte de la razón de que haya tan pocas viviendas
certificadas", dice Dolores Huerta, secretaria técnica de Green Building
Council España. Pero, sobre todo, porque "los requisitos que pide Leed
son a menudo muy exigentes para viviendas, como el de la prohibición de
fumar en todo el edificio. Además, el sector inmobiliario aún no conoce
ni utiliza el argumento de la sostenibilidad como garante de la calidad
de las viviendas", prosigue. Según Borja López, "conseguir el nivel
platino requiere un sobreesfuerzo que las promotoras estándar de
viviendas no quieren asumir. El caso de Arroyo Bodonal es distinto al
haber sido una autopromoción de cooperativistas con una idea muy clara
desde el inicio".
Los promotores señalan a los compradores de vivienda. "Falta cultura,
conocimiento y sensibilidad por parte del cliente. Seguramente el
cliente que accede a una vivienda no tiene idea de qué es Leed y qué
significa, frente a otros certificados como por ejemplo la calificación
energética", dice Fernando Moliner, presidente de la Comisión Técnica e
Innovación de la Asociación de Promotores de Madrid (Asprima). Moliner
menciona un residencial de 75 casas en Somosaguas, también en la región
madrileña, en trámite de registro.
139 inmuebles que apuestan
por el medio ambiente
En España 139 inmuebles han conseguido ser Leed –ya sea Certificado,
Plata, Oro o Platino– desde 2008. Y todos ellos son del sector no
residencial (oficinas en su mayoría, pero también hoteles y locales
comerciales). En todo el mundo, según la web de USGBCI, responsable de
la certificación, hay 49.006 edificios. Conseguir tener este sello no
solo exige ahorros energéticos, ya que también tiene en cuenta la
parcela, transporte, el ciclo del agua, residuos, salud, calidad del
ambiente interior, iluminación, o accesibilidad. "La certificación Leed
valora que los edificios estén construidos en zonas ya desarrolladas y
que se fomente el transporte alternativo (bicicleta, vehículos
eficientes, vehículos compartidos...)", explica Borja López Calle, de
Indra. También, que se ahorra agua en los sanitarios y griferías y en
las zonas ajardinadas; que se reciclan los residuos generados durante la
construcción; que se utilizan materiales regionales; o que se aumenta
la calidad ambiental del interior: ventilación, acceso a vistas
exteriores... La lista sigue.