Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Migració. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Migració. Mostrar tots els missatges

dijous, 3 de novembre del 2016

Espanya encapçala la destrucció de feina als sectors tecnològics


Article publicat a Diari Ara

Els treballadors de les TIC cauen un 13% en quatre anys, mentre que a Alemanya i França creixen un 50%

MERCAT DE TREBALL
El pitjor de la crisi sembla que ha quedat enrere ara que l’economia creix a ritmes superiors al 3%, però hi ha inèrcies que Espanya encara no ha aconseguit revertir. Una d’elles és la fuga de cervells i de treballadors qualificats. Espanya té el dubtós honor de ser un dels únics quatre països de tota la Unió Europea que ha perdut treballadors dels sectors de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) durant els últims quatre anys, segons les dades més recents publicades per l’Eurostat. En concret, Espanya va perdre un 13% dels especialistes en TIC entre el 2011 i el 2015. Els altres tres països en aquesta situació són Grècia, Xipre i Eslovènia, i només a Grècia (-14%) la fuga va ser més important que a Espanya. La resta dels 28 estats de la UE van augmentar el nombre d’empleats d’aquests sectors durant aquest període. De Catalunya no hi ha dades específiques, ja que l’Eurostat no les publica.
La davallada de l’últim quadrienni ha provocat que Espanya tingui pràcticament el mateix nombre d’especialistes en TIC que Holanda malgrat que aquest país té una tercera part de la població. En concret, Espanya tenia l’any passat 426.800 treballadors en el sector de les TIC, l’equivalent a un 2,4% dels treballadors del país (quatre anys enrere suposaven el 2,7%). A Holanda, equivalen al 5% de les persones ocupades.
El destí dels treballadors que van marxar sembla bastant obvi, veient les estadístiques. Mentre que Espanya va perdre prop d’un de cada deu empleats del sector, les principals economies del continent van incrementar -i molt- la seva força de treball en aquesta àrea. El país que més en té és el Regne Unit, on treballen més d’un milió i mig de persones, un 13% més que quatre anys abans. Però on es van disparar els registres va ser a les dues principals economies de la zona euro.
Alemanya, per exemple, el 2015 ja tenia pràcticament el mateix nombre d’empleats en el sector de les TIC que el Regne Unit gràcies a un increment del 47%. I França, que va augmentar-los a un ritme encara més alt (del 49%), ja fregava el milió de persones dedicades a aquest tipus de feina.
Aquesta estadística se suma a una altra presentada fa poc per Alianza 4U. Segons aquest grup de quatre universitats (entre les quals hi ha la Pompeu Fabra i l’Autònoma de Barcelona), un 10% dels investigadors van abandonar Espanya entre el 2010 i el 2014. De tota manera, aquest sector és molt més petit que el de les TIC, ja que només tenia 12.418 treballadors al tancament del 2014.
Hi ha experts que han valorat positivament la fuga de cervells, ja que suposa una oportunitat perquè els treballadors completin la seva formació. Això sí, perquè aquest argument se sostingui, els mateixos experts veuen necessari que els que marxen acabin tornant, és a dir, que hi hagi un flux tant de sortida com d’entrada.
Les dades, però, mostren que no és això el que està passant. A més, el tipus de feina que s’està creant ara a Espanya (en la seva immensa majoria, temporal i precària) no coincideix amb el perfil dels treballadors que hi ha normalment a les TIC.
LES CLAUS
1. Què són les TIC i per què són importants?
La definició de TIC és àmplia, però l’Eurostat defineix els treballadors d’aquest sector com aquells que “tenen l’habilitat de desenvolupar, operar i mantenir sistemes tecnològics”. És a dir, tecnologies que permeten enviar i processar informació, emmagatzemar-la, etcètera. Inclouen des d’internet i telefonia fins a mobilitat, serveis de seguretat per a pagaments electrònics o infraestructures de telecomunicacions. Segons la Comissió Europea, “tenir un grup de treballadors especialitzats en TIC és un factor crític” per a la competitivitat d’una economia. Les TIC són, afegeix la Comissió, un segment petit però d’importància estratègica.
2. Quins són els països més avançats?
El podi l’ocupen Finlàndia, que té un 6,5% dels ocupats treballant en aquest sector, Suècia (6,1%) i Holanda (5%). A la cua hi ha Lituània (2,1%), Romania (1,9%) i, en últim lloc, Grècia (1,2%). Espanya és el vuitè país per la cua, amb un 2,4% de les persones ocupades treballant en aquest sector.
3. Quin és el perfil dels treballadors de les TIC?
Bona part dels treballadors d’aquests sectors són joves. En concret, més d’un terç dels empleats europeus dedicats a les TIC durant el 2015 tenien menys de 35 anys (a Espanya només eren un de cada quatre), una proporció més elevada que en la resta de sectors. A més, el tipus de treballador és clarament masculí. Mentre que les dones suposen al voltant de la meitat de les persones ocupades a Europa (el 46%, en concret) i a Espanya (55%), en el cas de les TIC les dones només suposen un 16% (a Europa) i un 17% (a Espanya). I, finalment, també són gent amb un alt nivell d’estudis: la immensa majoria (61% a Europa i 79% a Espanya) tenen educació universitària.

dimarts, 26 de juliol del 2016

El cambio climático provocará 250 millones de refugiados

Article publicat a La Vanguardia
  • Las guerras del futuro, después de oro y petróleo, serán combatidas por el control de los recursos hídricos

El cambio climático provocará 250 millones de refugiados
El cambio climático amenaza con incrementar la frecuencia y la gravedad de sequías como la de Burkina Faso en 2012 (.)


En muchos países, especialmente los menos ricos, la tierra se vuelve más árida, avanzan los desiertos, el ganado muere y los recursos hídricos disminuyen o se contaminan. Según los demógrafos, en pocos años, las actuales olas migratorias hacia Europa nos parecerán más bien modestas, en comparación con lo que nos depara el futuro.
En 2014, el Internal Displacement Monitoring Center (IDMC), del Norwegian Refugee Council, estimó en 19,3 millones de personas huyeron de sus hogares debido a catástrofes medioambientales. Los migrantes seguirán huyendo de guerras y crisis económicas, pero la razón principal de estos desastres será el cambio climático.
En 2010, una ola de calor y una sequía extraordinarias golpearon Rusia y Ucrania. Las cosechas de trigo se redujeron un 33% en Rusia y un 18% en Ucrania. Los dos países, entre los mayores productores de trigo del mundo, prohibieron o redujeron drásticamente las exportaciones.

Zonas más afectadas por la sequía (en rojo) en los últimos 10 años en el Mediterráneo central y oriental
Zonas más afectadas por la sequía (en rojo) en los últimos 10 años en el Mediterráneo central y oriental (LV)
El precio del trigo se duplicó en pocos meses, azotando en particular a los países de Oriente Medio y Norte de África. En enero de 2011 los manifestantes que en Túnez inauguraron las Primaveras Árabes, salieron a la calle agitando barras de pan.
Siria ha experimentado su peor sequía entre 2006 y 2011. La mayor parte del ganado murió y unos dos millones de personas abandonaron el campo para inundar las ciudades, sin trabajo. El agua se volvió un bien escaso y de difícil acceso. Las protestas fueron reprimidas con violencia, abriendo camino a la guerra civil, por la que la población siria está abandonando el país.
Jos Lelieveld, director del Instituto Max Planck de Química (Alemania), ha estudiado la posible evolución de las temperaturas en el cuadrante de Oriente Medio hasta 2100: ya en el verano de 2050, por la noche el termómetro no bajará de los 30° y al mediodía se fundirá a 46°, tocando los 50° a final de siglo.
Responsabilidad desigual Las consecuencias del cambio climático son proporcionalmente mucho mayores para los países que poco o nada han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero
Amplias áreas de Oriente Medio y Norte de África serán inhabitables y muchas de las 500 millones de personas que allí viven, podrían verse obligadas a emigrar.
Las guerras del futuro serán por el agua
Cada año en África se producen millones de muertes por sed, junto con muchas otras relacionadas con la falta de agua potable. Según una opinión muy compartida, las guerras del futuro, después de oro y petróleo, serán combatidas por el control de los recursos hídricos.

La región de Darfur, en Sudán , cerca  del Chad, es una de  las más afectadas por la sequía, el hambre y la pobreza  en el continente africano
La región de Darfur, en Sudán , cerca del Chad, es una de las más afectadas por la sequía, el hambre y la pobreza en el continente africano (.)
El lago Chad, frontera natural entre Níger, Nigeria, Camerún y Chad, en medio siglo ha perdido cerca del 85% de su superficie, un drama para las más de veinte y dos millones de personas que viven en su cuenca. La sequía, las hambrunas y epidemias golpean también en Mauritania, Mali y Somalia, causando un éxodo incesante hacia los campamentos de refugiados y, para los más atrevidos y desesperados, hacia la ilusión de una nueva vida en Europa.
Otras áreas del mundo podrían convertirse en puntos de partida para nuevas ondas de migración. El desierto de Gobi avanza unos 10.000 km2 al año, amenazando a Mongolia y a las regiones de Ningxia y Gansu, en China. Lo mismo ocurre en Alaska y Groenlandia, donde la perdida de hielo causa estragos en las actividades de caza y pesca de los nativos, empujándoles a abandonar sus hogares.
Leer más
El refugiado climático no está legalmente reconocido
La ONU estima que en la actualidad más del 60% de las emigraciones que se producen en el planeta se dan por huracanes, inundaciones o sequías y que serán 250 millones los refugiados climáticos dentro de 2050. La Oxford University también alerta del problema. Otros estudios, citados por la BBC, dejan la cifra en 200 millones.
Pese la certeza del drama y la alarma mundial, el estatus jurídico de refugiado climático no existe.
Paula San Pedro, de la ONG Oxfam Intermón, aclara que, “nosotros no les llamamos refugiados climáticos, porque es un concepto que no está presente en la Convención de Ginebra de 1951 y, por lo tanto, no tendrían derecho a la protección internacional; además, es muy difícil aclarar la condición de migrante climático, a menos que no sea un caso muy ejemplar como el de las islas del Pacífico”.

Imagen tomada en 2015 de la inundación en la población de Eita, en Kiribati
Imagen tomada en 2015 de la inundación en la población de Eita, en Kiribati (Jonas Gratzer / Getty)
La primera petición de asilo de un refugiado climático
En 2013 causó un gran revuelo la solicitud de asilo por razones climáticas formulada a Nueva Zelanda por un ciudadano de Kiribati, un pequeño Estado del Pacífico formado por 33 islas en las que viven 103.000 habitantes en grave peligro por la subida de las aguas. La solicitud fue rechazada porque el requisito internacional para obtener la condición de refugiado no contiene motivos medioambientales.
Para solucionar esta situación, los representantes de 75 estados se reunieron en Ginebra los días 12 y 13 del pasado octubre en el marco de una conferencia mundial donde se presentó una propuesta de agenda de protección de los refugiados climáticos y víctimas de desastres naturales. La iniciativa es el resultado de las consultas regionales llevadas a cabo por la Nansen Initiative, un organismo creado por Suiza y Noruega en 2012.

Los países pobres  padecen con frecuencia la contaminación provocada por los países ricos
Los países pobres padecen con frecuencia la contaminación provocada por los países ricos (LV)
Uno de los riesgos de obviar el problema medioambiental
Debemos considerar que las consecuencias del cambio climático son proporcionalmente mucho mayores para los países que poco o nada han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero y que no tienen los recursos para adaptarse.
El diplomático británico Crispin Tickell, en 2007 ya avisaba de que “aquellos que tienen escasez de comida, agua y que no pueden desplazarse a países donde parece que todo es maravilloso, van a adoptar medidas desesperadas para tratar de conseguir sus objetivos. Debemos aceptar que la violencia entre comunidades y entre las naciones podría incrementarse”.

dimarts, 9 de febrer del 2016

Crisis generacional. Los jóvenes dejan de buscar empleo en España

Article publicat a Economistas frente a la crisis 
Por Ignacio Muro*, miembro de Economistas Frente a la Crisis
El balance de la legislatura no puede ser más desalentador. La última EPA permite no solo hacer un balance del año sino también de toda la legislatura. Y no solo del empleo generado y su calidad sino también del conjunto del comportamiento del mercado laboral, especialmente de la evolución de la población activa, es decir, de las personas que está en edad de trabajar y busca activamente trabajo.
 Lo que nos dice la EPA es extraño. Y terrible. Mientras los trabajadores mayores de 40 años que se han hecho activos en la búsqueda de empleo ha crecido en casi un millón de personas, el desánimo se instala entre los menores de 35 años, hasta el punto de que 1,5 millones han dejado ya de buscar trabajo en España. Se trata además de un comportamiento generalizado en todos los escalones de edad: se desaniman y huyen los de 20 años, pero también los de 25, los de 30 y los de 35. Huyen los hombres pero también las mujeres en una extraña paridad.
 Huían en 2011, en los peores momentos de la crisis, pero siguen desanimándose y huyendo en 2015, casi 400.000 más, cuando la creación de empleo bate records, tanto en volumen y precariedad. Quizás sea por eso.
 Activos Edad-Miles
El sistema productivo español incapaz de aprovechar los mejores perfiles laborales
 Para ellos no hay trabajo en España. O no lo hay, de la calidad que esperan para la formación recibida. Por ello buscan en el exterior, en Europa pero también en Latinoamérica o en Asia, los empleos que aquí no encuentran. Más de 200.000 jóvenes menores de 35 años, han emigrado anualmente desde el 2011, según los datos del INE.
 Esa misma discriminación se percibe entre los jóvenes que tienen empleo o esperan encontrarlo en España. El balance de la legislatura recoge un ligero descenso en número de ocupados si lo medimos en términos globales. Pero si descendemos a un análisis por edades nos volvemos a topar con la misma realidad: mientras que se ha seguido destruyendo empleo entre los jóvenes menores de 35 años, (casi un millón de personas, -993,6 mil desde 2011) el balance es positivo por una cantidad similar para los mayores 40 años. (+966 mil).
 La misma tendencia se ha mantenido en 2015. El 58% del empleo creado en el último año lo han ocupado lo mayores de 50 años. Mientras tanto, se sigue destruyendo empleo para menores de 35 años.
 Es como si el sistema productivo español hubiera definido un perfil del trabajador necesario y rechazado al resto, justo el que se corresponde con los profesionales más cualificados en las nuevas tecnologías y los nuevos conocimientos y habilidades de la economía digital. Se desprecia a los nuevos saberes, sobre los que debería descansar una economía mucho más productiva e innovadora y se contratan a los poseedores de las viejas habilidades, las que se identifican con los sectores de siempre que vuelven a recuperar protagonismo: servicios de hosteleria y comercio, turismo y construcción.
 Activos Edad-Porcentaje
Síntoma de una profunda quiebra generacional
 Como señala un reportaje en The Guardian con motivo del Foro Económico Mundial en Davos, “una tormenta se está gestando. La próxima gran choque podría ser no civilizacional, religiosa o cultural, sino generacional.”
 Aunque en España la situación es especialmente intensa, los jóvenes están sufriendo y son los perjudicados a escala global. A pesar de que están disminuyendo en número por el envejecimiento de las poblaciones, a pesar de estar especialmente adaptados a la nueva economía digital, también se hacen más pobres y vulnerables por la crisis financiera mundial.
 Son esos profesionales más cualificados los que se desplazan y enriquecen otras economías, precisamente las del centro del sistema europeo. Y a nivel global, la de EEUU. Los emigrantes, históricamente, han demostrado ser los más innovadores y creativos en su búsqueda de formas de reducir las brechas culturales y tecnológicos. Cuando esas personas se mueven empobrecen las naciones que abandonan para aportar sus mejores ideas en sus destinos.
 Habida cuenta que su coste de formación se estima en alrededor de 50.000€ cada uno, esa transferencia de inteligencia es determinante para el futuro: por cada 100.000 emigrantes se produce una transferencia de capital humano equivalente al 0.5% del PIB español. De modo que España podría estar transfiriendo, cada año de la crisis, una dotación de capital humano con un valor equivalente a un 1% del PIB.
 Los datos más significativos de nuestro mercado de trabajo, los que reflejan la letra pequeña de la EPA, suelen permanecer ocultos. Reflejan simplemente la incapacidad de nuestro sistema productivo parta aprovechar los mejores activos humanos. Reflejan también una cadena de empobrecimiento de nuestro país, una cadena inversa de transferencia de conocimiento a favor de los países centrales de Europa.
 ***

dimecres, 30 de desembre del 2015

Los retos del “sexteto ecologista” en la XI legislatura

Article publicat a Ecopolítica

Die Abgeordneten der Grünen (l-r) Gert Bastian, Petra Kelly, Otto Schily und Marieluise Beck-Oberdorf, begleitet von rund 200 Sympathisanten, am 29.3.1983 auf dem Weg zum Bundesparlament. Bei dem "Spaziergang" wurde auch eine abgestorbene Tanne mitgeführt. Zum ersten Mal zogen auchVertreter der Grünen in den Bundestag ein. Die überwiegend unkonventionell gekleideten 28 Abgeordneten plazierten sich in der Mitte des Plenums zwischen SPD und CDU/CSU. Auf dem Wege zum Bundeshaus hatten ihnen rund 200 Anhänger der Friedens- und Ökologiebewegung aus dem In- und Ausland das Geleit gegeben.

Introducción

Leí hace poco un relato sobre la transformación de los zapatistas al llegar a la selva de Lacandona. Éste cuenta cómo el cuadrado de la teoría política salió abollado del contacto con los seres humanos reales y que, gracias a esas abolladuras, pudo comenzar a rodar por las comunidades hasta convertirse en un círculo [2].
Hoy hace ya una semana de las elecciones parlamentarias del 20D y éstas parecen haber traído (al menos) una noticia agradable: cinco personas estrechamente vinculadas al mundo del ecologismo han sido elegidas diputadas: Josep Vendrell, Rosa Martínez, Jorge Luis Bail, Aina Vidal SáezJuantxo López de Uralde y Pedro Arrojo. Aquí vamos a centrarnos en algunos de los retos que tendrán que afrontar.
Probablemente esta es la primera vez que tantas personas provenientes de partidos que incluyen y visibilizan la ecología como esencia de sus programas entren al Congreso [3] así que no es extraño que nos preguntemos ¿Serán capaces de arrancar las malas hierbas y hacer florecer la semilla del ecologismo entre los restantes parlamentarios? ¿Echará a rodar de alguna forma la ecología en las instituciones gracias al “sexteto ecologista”?
Teniendo presente la transversalidad temática que abarca el ecologismo desde las perspectivas de la ecología política proponemos aquí un compendio de temas –brevísimo y que mezcla conscientemente propuestas de corte más institucional con otras netamente realizables a través de la sociedad- que creemos no pueden pasar desapercibidos para éstos diputados, tanto por la relevancia social de los mismos como por la importancia de tejer los hilos que nos vinculan al mundo en que vivimos y nos implicamos como activistas.
Cuatro generaciones de Derechos pendientes
Para empezar debemos repensar, recuperar y revitalizar las cuatro generaciones de derechos que bien se han visto mermadas en las pasadas legislaturas o bien jamás han sido completamente desarrolladas en nuestro país y que en este artículo estructuramos a través de cuatro generaciones de derechos. Es de justicia hacer un apunte: aunque hablemos de cuatro generaciones de derechos –otros autores hablan de tres al unir las dos primeras o cinco separando los derechos digitales- únicamente se ordenan por su momento de aparición, no por tener prevalencia unas sobre otras. Remitiéndonos a los términos de la legalidad internacional, esta idea quedó así expresada por la ONU en la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, cláusula nº5 [4] (Esteban Rubio, 2015:iii)
PRIMERA GENERACIÓN: libertad de expresión y manifestación, derechos de las personas migrantes
La primera generación de derechos, relativa a los Derechos Civiles, relativos a las libertades de expresión, circulación, manifestación, etc. que tan mermada ha quedado tras la cooptación por parte del Gobierno de la televisión pública de modo que se garantice la participación popular en el que sigue siendo el medio de comunicación de mayor impacto sobre la población, el endurecimiento del Código Penal y el recorte en el acceso a la Justicia (así como la falta de solución a los pocos recursos de la misma). Asimismo, acabar con las políticas de discriminación, aislamiento, demonización contra los inmigrantes cerrando los CIEs y derribar las vallas de Ceuta y Melilla, que no son sino quien más sufre las políticas extractivas aplicadas desde el Norte al Sur global, refugiados del hambre, guerras, “conflictos de baja intensidad” y el cambio climático y de la interesada laxitud con la que examinamos el efectivo cumplimiento de los Derechos Humanos en función de sobre quién aplique la lupa nuestros gobiernos.
Especial mención merece la eliminación de la Ley 4/2015, de 30 de marzo de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza) que derogó la anterior ley de protección ciudadana 1/1992 y que limita y coacciona las libertades más básicas a través de multas más propias de un Estado policial y que deja prácticamente al arbitrio de la policía qué criterios aplicar a la hora de reprimir concentraciones.
SEGUNDA GENERACIÓN: edad para ejercer el voto, voto rogado, transparencia y participación
Los derechos de segunda generación, de participación política, han de buscar primero ajustar la fórmula electoral (es decir, número de escaños, tamaño de la circunscripción y fórmula de reparto) para que sea realmente proporcionada, para lo cual muchos politólogos sugieren que sería buena idea sería aumentar el tamaño de la circunscripción a la Comunidad Autónoma.
Asimismo, se ha de buscar el aumento de la participación de la ciudadanía reduciendo la edad para ejercer el voto a los 16 años y eliminando requisitos para el sufragio activo y pasivo a extranjeros residentes y eliminando el voto rogado como ha pedido insistentemente durante esta campaña la Marea Granate, quizá previendo incluir incluso escaños para las personas residentes en el extranjero como sucede en Francia.
Pero no solo se debe perseguir el aumento de los cauces de representación y participación en la gestión política institucional y en el control de su actividad aumentando la transparencia, sino asegurar y ampliar las formas horizontales de gestión local y de gestión de la economía, aumentando los canales a dichas redes, ya sean online o presenciales (pues hay que tener presente la brecha digital intergeneracional), a las asociaciones y a los colectivos tradicionalmente excluidos del espacio público, mujeres, menores de edad, ancianos, inmigrantes y pobres, entre muchos otros.
TERCERA GENERACIÓN: reformular y ampliar el bienestar
En la próxima legislatura habrán de recuperarse los derechos sociales de tercera generación perdidos muy vinculados a la protección que brindan los servicios asociados al concepto del Estado de Bienestar: laborales, educativos, sanitarios y sociales, como los relativos a las pensiones, el derecho al aborto por plazos temporales y no sujeto a condiciones, aumentar la protección social de las personas en riesgo de inclusión, los permisos de maternidad y paternidad y un largo etc. que persiga universalizar las prestaciones y acabar con la mal llamada austeridad (que realmente debería ser la moderación y sencillez y no el recorte del bienestar de las personas) y su consagración constitucional en el artículo 135 CE.
1. Atajar la emergencia social, acabar con la desigualdad y la pobreza, renta básica y máxima
El “sexteto ecologista” deberá afrontar también la emergencia social que se ha agravado durante los años más duros de la crisis y que persiste entre aquellos que no cotizamos en el IBEX 35 de forma tenaz, empezando por la pobreza (infantil, energética, etc.), frente a la cual deberemos decidir si ahondamos qué modelo asistencial queremos para el país [5].
                      eficiencia-equidad
Dados los datos con los que se suele trabajar, observamos que el modelo mediterráneo no es ni equitativo, entendido como la mejor distribución de beneficios de dichos recursos entre la población ni eficiente, según el cual se saca el mejor provecho a los escasos recursos disponibles. Ésta carencia se cubre habitualmente desde las redes familiares, ayudándose unos a otros, a diferencia de lo que sucede en el modelo nórdico, al cual es habitual hacer referencias como el modelo a imitar.
El área mediterránea por las circunstancias en las que se ha desarrollado su historia jamás ha disfrutado plenamente de las ventajas de un Estado del Bienestar pleno ni ha desarrollado una “cultura administrativa” propia, al margen de la existencia o no de una autoridad jerarquizada como es el Estado. Personalmente creo que desarrollar un formato de colaboración asociativo que cree una red de recursos organizada de abajo a arriba local-supramunicipal-regional, etc. que aproveche los vínculos comunitarios tradicionales hoy debilitados es el mejor camino hacia una universalización de las prestaciones sociales en el área mediterránea [6], al margen de que en las circunstancias actuales y para un ecologismo que trabaje a nivel institucional ligar los términos universal y público estatal sea casi una necesidad frente a malintencionadas equivocaciones que suelen traer un interés de mercado y la lógica del beneficio económico detrás más que la utilidad social de los recursos.
Una de las propuestas estrella para acabar con la desprotección es la de introducir una renta básica universal y garantizada a todos los mayores de edad, reivindicación en absoluto descabellada avalada por varios estudios de viabilidad en todo el territorio nacional y que cuenta incluso con propuestas y puestas en práctica en Euskadi y Catalunya [7]. Remitirnos únicamente a los beneficios que supondría para la reactivación de la economía sería quedarnos cortos de miras con la fuerza que tiene una idea capaz de dotarnos de la certeza de que no tendremos nuestros ingresos limitados al capricho del mercado laboral. Ésta propuesta debe implicar a la fuerza pensar en términos decrecentistas, pues ello nos permite entender la renta básica no como una fuente extra de ingresos adicionales con las que sustentar un consumo creciente de bienes materiales, sino como la posibilidad de reformular los tiempos en los que pensamos y actuamos, dejando mucho más espacio para el ocio y el cultivo de nuestra felicidad, así como para la participación en actividades colectivas asociativas de todo tipo. En ese sentido el movimiento slow y los conceptos del procomún tiene mucho que decir y aportar a las nuevas formas de entender la vida en comunidad.
Hablar de emergencia social necesariamente nos lleva a mencionar los desahucios y la creciente desigualdad. Baste recordar que incluso si nos limitásemos a mencionar la legalidad vigente se ha de recordar que conforme al artículo 33.2 de la Constitución la propiedad tiene una función social, concepto también presente en la Constitución Italiana de 1947 (art. 42), en la Ley Fundamental de Bonn de 1949 (art. 14.2) y en otras tantas cartas constitucionales europeas y latinoamericanas [8]. Es cierto que a día de hoy es un título que no es de directa aplicación (vgr. art. 53.2 CE) y por tanto no puede reivindicarse con la misma fuerza que los derechos de primera y segunda generación, pero cuando el número de viviendas vacías de España supone el 30% de las viviendas vacías en Europa [9], se hace evidente que los límites materiales no suponen un problema para la ampliación del parque público de vivienda, sino los intereses económicos de los fondos buitre, entre otros.
Obviamente, también se habrá de visibilizar la creciente desigualdad de ingresos que se ha acentuado en nuestro país, el cual ya era superior a la media de la UE incluso antes de la crisis económica. Ésta cuestión debe atajarse tanto a través de las medidas propuestas como introduciendo unos niveles de renta máxima y mayor progresividad impositiva, así como persiguiendo con mayor énfasis el fraude fiscal de las grandes fortunas y realizando las correspondientes auditorías de deuda pública de las administraciones de manera que quede reflejado a quién sirven.
2. Una nueva economía, otro consumo, del reparto y reducción trabajo al ocio
Ya hemos mencionado algunas ideas claves en materia económica, pero no está de más recordar que la acción en éste campo debe estar orientada hacia una economía decrecentista en términos de consumo de recursos, no orientada hacia el crecimiento como forma de sustentar el Estado del bienestar, pues ésta lógica draconiana del aumento infinito de recursos en un planeta finito es cuanto menos peligrosa, pues en tiempos de recesión nos lleva al aumento de la pobreza y la desigualdad y en tiempos de bonanza nos lleva al colapso ecológico.
Inspirarnos en los conceptos de biomímesis (tener presente los procesos naturales a la hora de inspirar nuevas soluciones para el consumo de recursos) y bioeconomía, que toma las leyes de la termodinámica y de las magnitudes físicas de coste de formación de recursos y energía como son la entropía y la entalpía son pasos necesarios para sustituir los índices conforme a los cuales se mide la riqueza, como pasar del PIB al IDH. Baste decir que en los años 50 la medida de la riqueza de una nación era la producción de carbón y acero. Los índices económicos pueden y deben cambiar acorde a las necesidades de la población. La economía, como hacen en esencia todas las ramas de la ciencia no establece unas leyes absolutas. La falsación (la búsqueda de teorías aceptadas provisionalmente hasta que se encuentra una de mayor validez) ha de formar parte de esta ciencia si no quiere caer en el dogmatismo y para eso nombres como el de Georgscu-Roegen o Tim Jackson tienen que comenzar a sonarnos familiares.
Ya tratamos la cuestión del consumo en otros artículos [10] [11], pues es definitivamente una de las cuestiones que debe ocupar nuestro tiempo si queremos controlar nuestra vida. Es actualmente el leitmotiv del sistema capitalista y el origen del deterioro ambiental mundial. Repensar nuestro consumo, se han de aumentar la protección y derechos de los consumidores, promoviendo un etiquetado responsable que indique la huella ecológica que produce cada producto en su ciclo de vida así como su envase ha de hacer nacer necesariamente la necesidad de fomentar el consumo local, de cercanía y de temporada, creando redes de producción y autogestión con la vista puesta en los conceptos de la economía del bien común, potenciando los huertos urbanos, las cooperativas de consumo, las monedas locales/sociales y los bancos de tiempo como parte del sistema de adquisición de bienes y servicios.
Asimismo se habrá de buscar desmaterializar el imaginario de nuestra sociedad, que tan interiorizado tiene la idea de tanto tienes tanto vales, para lo cual se deberán tomar pasos para limitar seriamente la publicidad comercial del espacio público y los medios que nos incitan a sentirnos desgraciados si no tenemos el producto anunciado o no nos parecemos al photoshopeado retrato que ocupa el anuncio de turno.
Si queremos cambiar nuestro concepto en torno a la acumulación material debemos hacer un ejercicio de pedagogía que excede los meros comportamientos. Para facilitar que la acumulación no sea la medida de la sociedad debemos librarnos del trabajo asalariado como motor de la sociedad de consumo. En torno a las propuestas más institucionales observamos como los partidos verdes europeos se han hecho eco durante largo tiempo de la necesidad de aplicar el Green New Deal y el Horizonte 20 20 20, los cuales buscan la creación de empleos verdes (asociados a la preservación o mejora ambiental), los cuales según los últimos informes de la Comisión Europea podrían llegar a crear 20 millones de puestos de trabajo [12] indudablemente una propuesta interesante dados los en torno a 27 millones de desempleados de la Unión Europea.
También hemos oído desde a Alberto Garzón debatir sobre la propuesta del trabajo mínimo garantizado como forma de reducción del paro utilizando al Estado como empleador frente a la idea de la renta básica, pero si no vamos más allá y comenzamos a cuestionarnos el trabajo en sí como actividad no podremos ver crecer una sociedad que no se estructure en torno al horario laboral.
En ese sentido, comenzar a reducir la jornada laboral (quizá hacia las 21 horas que propone la NEF [13]) y flexibilizar los horarios es primordial para garantizar el paso del trabajo como tripalium (origen latino de la palabra “trabajo” consistente en una tortura originaria del S. XII) y avanzar hacia el otium [14], de forma muy similar a como ya ironizaba Lafarge contra el trabajo y el consumo ya en El derecho a la pereza en 1880.
3. Una educación universal emancipadora no esclavizante
Como ya hemos expresado, estos cambios en materia económica y social no pueden perdurar sin grandes cambios en nuestro sistema de valores. En ese sentido la reforma del sistema educativo ha de orientarse hacia el abandono de las concepciones fabriles de la educación. En una sociedad del bienestar como la nuestra reducir los tiempos de formación a una etapa (cada vez más reducida) de nuestra vida sólo parece perseguir la consecución de obreros hiperespecializados, totalmente ignorantes del trabajo de sus semejantes y totalmente embebidos en la lógica de la competitividad y la acumulación como triunfo.
Frente a esto, una educación que se prolongue a lo largo de toda nuestra vida, con diferentes caminos y un amplio grado de libertad, que incida en valores para desmaterializar las conciencias, que fomente valores como el feminismo y el respeto a la diversidad sexual y sociocultural como ya expuso Marc G. Olabarría (2015) [15]. Hoy los nuevos métodos pedagógicos como los de Paulo Freire apenas tienen demanda y únicamente existen para algunos privilegiados. La inversión en materia educativa es esencial, se ha de implicar a toda la comunidad para fomentar la curiosidad en especial en las primeras etapas de la formación de las personas, se ha de garantizar una educación universal de calidad y gratuita tanto pública (entendida como “estatal” o institucional) como privada, aumentando los recursos del profesor, disminuyendo la ratio de alumnos por clase, facilitando la movilidad y las becas de estudios, movilidad e investigación e implicando a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje y en la comunidad educativa a todos los niveles, desde preescolar hasta la formación superior y universitaria, por citar algunos principios.
CUARTA GENERACIÓN: derechos de autorrealización, a un medio sano y a la paz
Finalmente, crear nuevas formas de articular los derechos de autorrealización, en ocasiones llamados de solidaridad o de los pueblos, la cuarta generación, asociados al bienestar entendido de forma más íntima y profunda que el bienestar material proporcionado por la seguridad de alimento y cobijo, que incluye un ambiente sano, la convivencia pacífica de los pueblos, la inclusión de las diferentes comunidades, los derechos culturales y educativos y, en esencia, a la libre autodeterminación de nuestro destino en la búsqueda de la felicidad, esto es, en esencia lo que persigue la idea de dignidad como principio básico fundamentador del resto de derechos, el “derecho a tener derechos”, que para mí refleja perfectamente éstas palabras de Errico Malatesta al hablar del anarquismo: “el máximo bienestar, la máxima libertad, el máximo desarrollo posible para todos los seres humanos, sin querer ser oprimido ni opresor
1. Encaje territorial, modelo de Estado y derecho a decidir
Para referirme a esta cuestión hago mía aquí una frase de Daniel Guerín cuando dijo que “el anarquismo tiene espaldas muy anchas, y lo aguanta todo” para aplicarla al ecologismo y específicamente al caso español. A poco que leamos a diferentes autores no podemos encontrar una definición óptima que defina “una” posición ecologista. Desde propuestas más federales a confederales, a la organización que propone Murray Bookchin al hablar de confederamismo democrático y cuyo ejemplo vivo es la actual organización del pueblo kurdo, las propuestas son muchas, pero sin duda, una postura ecologista pasa por aumentar la horizontalidad y autonomía de la toma de decisiones -como la jefatura de Estado hereditaria- y librarse de la imposición de posturas, en diferente grado según el modelo propuesto).
Creo por tanto que estar a favor de cuantos elementos sirvan para definir entre los interesados el encaje territorial de las diferentes regiones, estados o cuantas formas territoriales se desee perfilar (como podría ser el llamado derecho a decidir) no es una posición que esté en contra del ecologismo, que por la naturaleza de las cuestiones que trata no debería entender las fronteras como impedimento para defender sus ideas, y si para ello se ha de reformar la Constitución, que así sea.
Si de mí dependiese realizar una propuesta institucional de reforma (esperemos que no, pues realmente me decanto preferiblemente por las formas autogestionadas y confederales), separaría la jefatura de Estado de la presidencia y mantendría la bicameralidad del poder legislativo, separando las competencias de manera nítida, dejando el Senado como cámara de representación territorial, con voz de las Comunidades y Estados que integran el país, permitiendo un desarrollo federal asimétrico que –y ésta es la clave- permita una mayor elasticidad a la hora de desarrollar las instituciones en las Comunidades Autónomas, de manera que los respectivos estatutos no fueran meras copias del Estado central, compensándolo desde el Senado a través del análisis de las leyes y medidas que han tenido éxito en los territorios para estudiar la forma de extender dichas fórmulas exitosas a otros territorios, de manera que a la vez que se respete el camino determinado por las comunidades se garantice la igualdad de derechos en las diferentes unidades del sistema.
2. Fomentar el autoconsumo eléctrico, acabar con el fracking, los combustibles fósiles y la fisión nuclear
En cuestiones energéticas el fomentar las formas de autoconsumo en red con fotovoltaicas y otras renovables, aplicando el balance neto y reformulando el Real Decreto 900/2015 de autoconsumo para que sea verdaderamente una herramienta para que los consumidores puedan organizarse  fomentando una distribución no sólo del consumo sino de la producción, de manera que se fortalezca la idea de horizontalidad en la gestión de recursos frente a la dependencia y jerarquización de las energías fósiles como un proceso gravemente complejo y tutelado por el interés de las comercializadoras eléctricas, que (además) continúan aprovechándose de la ausencia de una auditoría pública del coste de producción energética que ha provocado el déficit de tarifa.
Asimismo, el “sexteto ecologista” debe plantarse ante las técnicas de gas de esquisto o fracking así como a las energías fósiles, tanto el petróleo como el gas, cuyo máximo esperpento representa en este país el Plan Castor o las nucleares de fisión sin renunciar por ello a la investigación en torno a la fusión o los usos energéticos de las baterías de hidrógeno.
3. Protección ambiental y animal
No puede faltar tampoco la defensa de las posiciones que tradicionalmente dieron lugar al ecologismo conservacionista, dotándolas de medidas de nuevo cuño que fomenten la justicia social y la defensa del ecologismo de los pobres, como la reforma de la ley de montes, la ley de costas o la ley de minas para fomentar la protección del territorio, de la biodiversidad y ecosistémica combinada con las técnicas tradicionales de protección para desincentivar la especulación urbanística, en la misma línea que ya intentara la reforma de la ley de suelo de 2008,  incorporando además los objetivos que se han marcado desde la Unión Europea para crear ciudades limpias y sostenibles con un transporte intra e interurbano público y que permita el uso de la bicicleta y el desarrollo cultural. Asimismo, se habrá de abordar la cuestión relativa a los transgénicos de manera científica y racional, aplicando el principio de precaución en la introducción de nuevos productos y especialmente aumentando la información y la protección de productores y consumidores evitando la usura y el control por parte de los propietarios de las patentes.
En materia de protección animal también los ecologistas habrán de dar pasos hacia la prohibición de las “tradiciones” más crueles contra los animales, como son la mayoría de las prácticas asociadas a la tauromaquia. Especialmente interesantes son las reflexiones de PACMA en cuestiones de Derechos de los animales [16] (Pastor; Fresco; Zamora García, 2015), fuerza con más votos de cuantas se han quedado fuera del parlamento.
4. Derechos humanos y pacifismo como eje de la posición internacional
Decía el expresidente Mújica que vivimos en una era llena de mediocridad, donde los representantes no son capaces de mirar más allá de sus intereses nacionales, su deuda y sus aliados, y que jamás abordan de forma valiente cuestiones como la pobreza y el hambre o el deterioro ambiental, impulsando los conceptos de Justicia Ambiental y Ecocidio.
Debemos, como ya intentara Petra Kelly, potenciar la alianza entre los ecologistas a nivel mundial. Estructurar la acción internacional en torno al escrupuloso respeto de los derechos humanos, el pacifismo –pese a las acusaciones de buenismo [17] (Pastor, 2015)- y los convenios de protección ambiental ha de ser el centro de la denuncia de éstos diputados, apoyando unos y otros para fomentar la integración regional y la estabilidad sin el interés espurio del comercio internacional detrás, como bien podría representar el apoyo a palestinos y kurdos, al pueblo griego frente a la troika o la democratización en Túnez, así como la integración y cooperación con Latinoamérica, ocupando una posición mediadora de intereses a la que por nuestros lazos históricos y geográficos podemos aspirar entre el mundo árabe, una Unión Europea más integrada y justa y Latinoamérica.
CONCLUSIÓN
Como podemos ver un mundo de posibilidades y cuestiones por resolver se abren al “sexteto ecologista”, ello por tanto no puede implicar el abandono de los demás del activismo con los movimientos sociales y el resto de la familia ecologista, pues aunque sin duda mucho puede hacerse desde el Congreso, para que a una idea a la que efectivamente ha llegado su tiempo no marchite debemos cuidar sus raíces y aportar la felicidad que nos acompaña en las calles.
Notas
[0] FOTO: los diputados verdes alemanes (de izquierda a derecha) Gert Bastian, Petra Kelly, Otto Schily y Marieluise Beck-Oberdorf, acompañados por más de 200 activistas ecologistas y pacifistas, se dirigen a la sesión inaugural de la X legislatura del Bundestag el 29 de marzo de 1983 (era la primera legislatura en la que Die Grünen conseguía representación en el Bundestag). Petra Kelly llevó una conífera en una maceta y un ramo de flores y los sitúo en la mesa de su escaño durante dicha sesión.
[1] El autor es estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid y co-coordinador del Área de Política y Sociedad de EcoPolítica.
[2]
Ocalan, Abdullah (2015), “Confederalismo Democrático, Otro mundo es posible” Prólogo, Ed. notas de Walter, pág. 15.
[3] Consiguiendo habitualmente ICV (coaligado con Ev, en solitario o con EUiA) entre 1 y 2 diputados desde 1996.
[4] ESTEBAN RUBIO, Luis (2015), Año 10.015 de nuestra Era. Parte II. Summer is Coming – Introducción, pág. 9 [en línea] [18 noviembre 2015] Disponible en: https://ecopolitica.org/ano-10015-de-nuestra-era-parte-ii-summer-is-coming/ [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[5] VV.AA European Social Model [en línea] [mayo 2013] Disponible en: http://datab.us/i/European%20social%20model [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[6] He de aclarar que ésta es una opinión a nivel personal, que requeriría un desarrollo en condiciones o por lo menos la búsqueda de antecedentes o intentos previos.
[7] Sanzo González, Luis (2005) La introducción de la renta básica en España en Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 23, no. 2 [en línea] Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0505220123A/32339 [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[8] Ríos Álvarez, Lautaro. (2012) El principio constitucional de la función social de la propiedad 3.4 Su acuñación constitucional RDJ Doctrina, Tomo LXXXIV, Nro. 2, 57 a 73 págs. 111-136.
[9] 2015, Amnistía denuncia que España tiene el 30% de viviendas vacías de Europa [en línea] El Periódico – Sociedad martes 23 de junio 2015 http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/amnistia-denuncia-que-espana-tiene-viviendas-vacias-europa-4297926 [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[10] del Peral Pedrero, Rafael (2013) Reflexiones sobre el consumo. Crítica a la destrucción creativa [en línea] [20 de noviembre 2013] https://ecopolitica.org/reflexiones-sobre-el-consumo-critica-a-la-destruccion-creativa/ [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[11] Sekulova, Filka (2015) Navidades, felicidad y decrecimiento. ¿Qué relación hay entre el consumo y la felicidad? creativa [en línea] [22 de diciembre 2015] Disponible en: https://ecopolitica.org/navidades-felicidad-y-decrecimiento-que-relacion-hay-entre-el-consumo-y-la-felicidad/ [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[12] EUROPEAN COMMISSION, (2015) Green Jobs: Employment potential and Challenges, European semester thematic fiche, pág. 5 [en línea] Disponible en: http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/themes/2015/green_jobs.pdf [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[13] The New Economics Foundation, (2102) 21 horas. Una semana laboral más corta para prosperar en el siglo XXI. Barcelona, Icaria.
[14] Yagües, Miguel, (2013) El Otium y la búsqueda de la felicidad pública [en línea] [16 de octubre de 2013] Disponible en: https://ecopolitica.org/el-otium-y-la-busqueda-de-la-felicidad-publica/ [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[15] G. Olabarría, Marc (2015) EcoloQUEERsmo Parte I. [en línea] [25 de agosto de 2015] Disponible en: https://ecopolitica.org/?s=EcoloQUEERsmo [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[16] Pastor, Sara; Fresco, Ignacio; Zamora García Javier (2015) Entrevista a Laura Duarte, portavoz de PACMA – Reflexiones sobre los derechos de los animales y el movimiento animalista [en línea] [22 de octubre de 2015] Disponible en: https://ecopolitica.org/entrevista-a-laura-duarte-portavoz-de-pacma/ [último acceso 27 de diciembre de 2015].
[17] Pastor, Sara, (2015) Sobre terrorismo, “buenismo” y pragmatismo [en línea] [4 de diciembre de 2015] Disponible en: https://ecopolitica.org/sobre-terrorismo-buenismo-y-pragmatismo/ [último acceso 27 de diciembre de 2015].

dissabte, 5 de desembre del 2015

"La diferencia entre 250 y 1.000 millones de refugiados climáticos depende de un grado"

Article publicat a   Play Ground


Entrevistas

Hablamos con Florent Marcellesi sobre el cambio climático como causa de millones de migraciones forzadas

flood
Que el príncipe Carlos de Inglaterra dijera que la guerra de Siria había sido provocada por el cambio climático podría parecer una excentricidad de un aristócrata filántropo y aburrido que no tiene nada más que hacer. Pero no iba tan desencaminado.
“En Siria hubo una sequía brutal que afectó al 90% del ganado y provocó bruscas migraciones internas. Nadie habla de esto. Pero, así, poblaciones que tradicionalmente ocupaban determinadas partes del país, se mezclaron con otras y comenzaron los problemas”, dice Florent Marcellesi, eurodiputado, experto en cambio climático y activista ecologista desde hace más de una década.
El diputado francés de Equo (coalición política ecologista), nos atiende desde París, donde participa en la cumbre del clima COP21. Marcellesi ha centrado sus esfuerzos en el reconocimiento de los refugiados como una realidad indisociable del cambio climático.
“El refugiado climático es una persona que migra de zona, forzada por alteraciones del clima que hacen que el lugar en el que vivía sea inhabitable, sobre todo por la falta de recursos, como el agua, por ejemplo”, dice Marcellesi. Es decir, como los animales que migran en las diferentes estaciones, pero a una escala inimaginable.
Marcellesi calcula que el cambio climático provoca anualmente entre 30 y 40 millones de desplazados, en el interior y hacia el exterior de los países afectados. Y conflictos como el de Darfur o el de Somalia —con los refugiados y muertos que generan— serían debidos a la alteración paulatina del clima y, en consecuencia, de los recursos naturales y de la economía.
Desde el Primer Mundo, aunque haya sido el principal causante, esto siempre se ha considerado un problema lejano. Pero si las cosas no cambian, las interminables hileras de refugiados que recorren los caminos de los Balcanes podrían ser una realidad en el sur de Europa. Y no serían muchedumbres procedentes del Norte de África u Oriente Medio, sino europeos.
“Si se cumplen las previsiones, zonas como Andalucía o la Comunidad Valenciana en España se desertificarían y serían tan inhabitables como el Sáhara. O no se podría vivir en una ciudad como Barcelona porque el crecimiento del nivel del mar la anegaría. Solo el crecimiento del nivel del mar desplazaría a 400 millones de personas en todo el mundo”, afirma Marcellesi.
Sería el devastador escenario al que nos enfrentamos si la humanidad no suda sangre para reducir los efectos del cambio climático: entre 250 y 1.000 millones de refugiados climáticos en los próximos 50 años, afectando a todas las zonas del mundo, incluso aquellas que consideramos desarrolladas.
Para Marcellesi es crucial que en esta cumbre del clima se adopte un compromiso fuerte para evitar que en los próximos años el planeta se caliente por encima de 2 grados. “Que el planeta aumente o no hasta 3 grados de temperatura podría ser la diferencia entre los 250 y los 1.000 millones de refugiados climáticos”, asegura.
Pero lo que es un hecho es que el cambio ya es inevitable. “Aún podemos evitar lo peor, podemos aumentar nuestro margen de maniobra, pero no detendremos el cambio climático. Ya está aquí”, dice.
Cómo resolver el drama de los refugiados climáticos
La solución al fenómeno de los refugiados climáticos, según Marcellesi, tiene dos vertientes: primero, atajar el problema presente de los refugiados climáticos. Segundo, resolver las causas que provocan esta tragedia humana.
Por un lado, el mecanismo más urgente al que tiene que enfrentarse la comunidad internacional es el del reconocimiento jurídico de los refugiados climáticos. “No hay ningún convenio internacional que hable de este tipo de refugiados. Con ampliar la definición de refugiado de la convención de Ginebra sería suficiente”, dice Marcellesi.
Con este reconocimiento jurídico, para el que es necesaria voluntad política, la protección de estas personas aumentaría de manera sustancial.
NASA 2015
Por otro, sería necesario el compromiso para hacer frente al cambio climático y mitigar sus consecuencias. Los puntos que recomienda Marcellesi no son ninguna novedad:
1. Cambiar el modelo de producción y de consumo de los países del Norte.
2. Aplicar ese cambio a los países del Sur que han adoptado el modelo del Norte
Para Marcellesi, gran parte de la responsabilidad está en los líderes mundiales que durante dos semanas estarán negociando un acuerdo para hacer frente al cambio climático. Pero igual de responsables que los estados son los ciudadanos de a pie:
“Un simple cambio en la dieta, por ejemplo, cambiaría por completo todo los paradigmas de explotación ganadera y agrícola actuales, dañinos para el planeta y genera una gran cantidad de residuos. Aunque parezca un disparate, el consumo de carne es uno de los grandes causantes del cambio climático”.
Y luego, apela a la responsabilidad política de los ciudadanos. Ante las elecciones del 20 de diciembre, en España, todos los partidos políticos parecen estar de acuerdo en las estrategias para luchar contra el cambio climático. Pero Marcellesi asegura que no hace falta más que ver lo que determinados partidos han hecho en el pasado para ver quién está comprometido con luchar contra el cambio climático y quién está guiado por intereses a corto plazo.
“No hace falta decir quién ha aumentado las prospecciones petrolíferas, ha autorizado el fracking, se ha cargado el autoconsumo... España va a ser de los países que más emiten, por el modelo energético que tenemos”.

dimecres, 16 de setembre del 2015

Las guerras climáticas ya están aquí

Article publicat a El País 

Por: | 15 de septiembre de 2015
Por David Hammerstein (commonsnetwork.eu y davidhammerstein.com)
Captura de pantalla 2015-09-14 a las 13.20.57Millones de personas abandonarán sus hogares como consecuencia de los desastres naturales provocados por el clima. Foto: Manoocher Deghati/IRIN.
Millones de refugiados se agolpan a las puertas de Europa poniendo a prueba nuestros valores más preciados de solidaridad y equidad. Es todo un aviso para navegantes sobre los peligros del futuro que nos espera. Cuando una sociedad humana se siente amenazada tropieza con la disyuntiva de elegir entre la libertad y la seguridad, es muy probable que se opte por la segunda opción autoritaria. En la respuesta que demos a este dilema práctico corremos el riesgo de suspender los principios morales más apreciados en nuestras acomodadas sociedades democráticas. Las libertades pueden tirarse al basurero cuando se percibe que los refugiados constituyen una amenaza a la propia seguridad.
Solo un reajuste socio-ambiental global por encima de las fronteras, capaz de distribuir la creciente escasez de los recursos biofísicos según los valores de suficiencia material y ecológica y de manera más equitativa, podrá ayudarnos a mitigar la gran catástrofe social y ecológica que se avecina, mucho más colosal que la crisis actual de los refugiados. Pero hasta ahora continúa la ceguera política como si nada pasara, sumida com está en la negación de los problemas sociales y ecológicos de fondo. Toda una gran irresponsabilidad institucionalizada.
Las guerras climáticas están en marcha, y de seguir con el mismo rumbo que llevamos las guerras que vendrán encenderán más la mecha del nacionalismo xenófobo, los agravios comparativos fraticidas de unos contra otros, y aumentarán las luchas encarnizadas para el abastecimiento de recursos naturales cada vez más escasos y degradados. La desestabilización climática que se avecina, lejos de ser un hecho para ser tratado en un apartado sectorial y aislado, como por ejemplo lo hace el reduccionismo de la óptica técnica que solo habla de emisiones de CO2 y de eficiencia energética, debemos asumir cuanto antes que el cambio climático ya nos está complicando profundamente las relaciones humanas en nuestras sociedades, y solo acaba de empezar.
La terrible guerra civil en Siria fue precedida por una histórica sequía que duró más de 10 años y arruinó a más de un millón de agricultores, causó grandes migraciones interiores y agudizó las críticas al régimen de Assad como aumentó las tensiones interétnicas e interreligiosas. Aunque los analistas políticos suelen ignorar nuestra inevitable condición de dependencia de un mundo físico y biológico finito que decae a marchas forzadas, lo cierto es que la batalla por el agua en un Oriente Próximo con unas temperaturas cada vez más inclementes y con acceso y reparto muy injusto, ha sido uno disparadores sociales que ha encendido la guerra civil en Siria.
En muchos otros países del Mediterráneo y de Africa se retroalimentan los horrores ambientales: las sequías, el avance del desierto, la carencia de agua potable y de combustible, el esquilmado de las proteínas pesqueras, la grave crisis de la agricultura de subsistencia a pequeña escala, la endémica superpoblación en relación con la capacidad de carga ecológica local, la corrupción, la violencia, la aguda polarización y desigualdad y los conflictos étnicos y religiosos. El cambio climático y el rápido deterioro ambiental significan acelerar y radicalizar todos y cada uno de los problemas existentes que amenazan el sustento y la habitabilidad humana.
El sociólogo alemán Harald Welzer en su libro “Guerras Climáticas” nos anuncia un escenario tenebroso para el futuro europeo. Millones de personas desesperadas tratarán de alcanzar “la tierra prometida” de nuestras costas, huyendo de sequías, hambrunas, guerras por el control de recursos ambientales, grandes desastres naturales y una miseria multiplicada por el terrible cóctel de la superpoblación, el mal gobierno y la creciente insostenibilidad de los ecosistemas que son soporte imprescindible de las sociedades. Welzer afirma: “Es muy probable que crezcan los conflictos potencialmente violentos en torno a diferentes recursos. Un factor importante es el tipo de conflicto y la existencia de una competencia por recursos básicos necesarios para la supervivencia, como el agua o la tierra. Existen conflictos concretos que devienen violentos y que presentan una tendencia acumulativa porque se producen en sociedades fallidas, carentes de estructuras y en las que existen actores interesados en ampliar la conflictividad”.
Los científicos ambientales estudian los peligrosos puntos críticos de inflexión ambiental generados por las acciones humanas y las consecuencias de translimitación irreversible en los ecosistemas desequilibrados por el cambio climático, pero apenas nadie reconoce las grandes mutaciones sociales que están siendo provocadas por el deterioro ecológico. Aunque en realidad la sociedad humana y la naturaleza nunca han estado separadas, tal y como han ideado fantasiosamente las supersticiones dualistas de los modernos, lo cierto es que casi la totalidad de la clase política sigue anclada en esta dramática desconexión con el mundo natural.
La avalancha que viene de los pobres refugiados climáticos puede ser recibida con una regresión moral y política de los europeos, elevando los muros y defendiéndolos con acciones cada vez más brutales y totalitarias. Unos bruscos cambios excluyentes que están muy alejados de los valiosos propósitos de defensa de los derechos humanos fundamentales que deberían orientar todo quehacer político.
En la Unión Europea vivimos en una burbuja con una falsa ilusión de seguridad, en gran parte gracias al saqueo de recursos materiales y biológicos de todo tipo venidos de cualquier parte del mundo. Esta “fortaleza europea” solo puede mantenerse mediante la externalización temporal de los nefastos impactos colaterales sociales y ecológicos generados por nuestros sobreconsumidores estilos de vida y por el crecimiento de la escala material de la economía y la producción en un planeta finito en materiales y moribundo. Lo cierto y real es que socio-ecológicamente nuestra cómoda y segura existencia solo puede ser provisional y tiene fecha temprana de caducidad. La frágil burbuja europea puede reventarse rápidamente por estar rodeada por millones de personas que sufren cada vez más las consecuencias directas e indirectas de un proceso histórico de gran explotación política, social y ecológica.
No hay muchos motivos para el optimismo porque todo ocurre en medio de un vacío de gobernanza institucional mínimamente responsable ante la gigantesca envergadura del cambio climático, la gran  injusticia social y la degradación de las condiciones ambientales. La situación de emergencia colectiva y mundial que plantea el desafío de las guerras socio-climáticas exige mutaciones materiales rápidas en la forma de vida sobreconsumidora presente en los países opulentos y en el resto del mundo. Como concluye Welzer: “En la Historia, tenemos ejemplos como el fascismo o el comunismo que cambiaron sociedades en un lapso de tiempo increiblemente corto y con un impacto muy profundo. Por ello, creo que no tenemos ni idea de lo que puede pasar en un mundo que afronte una subida de la temperatura de tres grados o más, algo que puede ocurrir en pocas décadas.”

dilluns, 7 de setembre del 2015

“Nunca ha habido tanta desigualdad”

Article publicat a El País

El economista Branko Milanovic alerta de los peligros que entraña la brecha económica para los países, a los que asegura que carcome y destruye

Branko Milanovic, en la azotea de la Fundación Rafael del Pino durante una vista a Madrid este verano. / LUIS SEVILLANO (EL PAÍS)

Branko Milanovic tiene el mundo en la cabeza. Su pensamiento es como su trayectoria, global. Hace años que este hombre piensa en cómo se reparte la riqueza en el mundo y en qué significa para los países, pero sobre todo para las personas eso que llamamos globalización. En su campo, este economista serboestadounidense es una eminencia que ha hecho casi de todo y al que se escucha con atención. Ha sido el director económico del departamento de investigación del Banco Mundial (1991, 2013) y profesor en las más prestigiosas universidades —ahora imparte clases en la City University de Nueva York—. Milanovic, de 61 años, no alberga ninguna duda de que esta es la era más desigual de la historia y de que esa brecha resulta un peligro para todos, también para las clases medias. De que más allá de cuestiones morales, la desigualdad es una plaga que carcome países y destruye sociedades. Ahora le preocupa el destino de Europa. “Hay una enorme falta de entendimiento entre el sur y el norte”, sentencia el autor de Los que tienen y los que no tienen (Alianza Editorial), que en mayo presenta Global inequality: A new approach for the age of globalization [Desigualdad global: una nueva aproximación en la era de la globalización], durante una reciente visita a Madrid, donde impartió una conferencia en la Fundación Rafael del Pino.
Pregunta. Hemos convivido con la desigualdad con cierta comodidad durante años. ¿Por qué de repente parece importarnos?

Coordenadas

Un libro. ‘Anna Karenina’. Muestra cómo las normas sociales destrozan el amor y a la gente.
Una voz. “Karl Marx, el científico social más influyente de la historia”.
Una certeza. “La mayoría de nuestras creencias y actitudes están determinadas por la sociedad, por dónde has nacido y vivido. Por lo tanto, considero las ciencias sociales mucho más importantes que las centradas en el individuo”.
Respuesta. La crisis ha supuesto un gran cambio. La desigualdad en la mayoría de los países desarrollados, sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos, ha ido creciendo desde los ochenta. España no ha sido el único caso. Aquí había una desigualdad plana, es decir, no aumentaba. Lo que ha pasado con la crisis es que se frenó el crecimiento en los ingresos de mucha gente o incluso disminuyeron y se dieron cuenta de que había grupos de gente por arriba que tenían ingresos mucho mayores y que además habían estado creciendo durante 20 años. Eso ha acabado trayendo este asunto al primer plano. Hay otros elementos adicionales. Si nos fijamos en EE UU, un poco como en España, allí los bancos fueron rescatados con dinero del contribuyente. La gente veía cómo para los tipos ricos, el Estado era una garantía. Veía cómo cuando las cosas no iban bien, a los contribuyentes les tocaba pagar, pero cuando iban bien, no se beneficiaban. Luego estalló la burbuja inmobiliaria a los ciudadanos y los que dejaron de poder pagar su hipoteca empezaron a preguntarse por qué otros sí podían pagar las suyas. Los expertos conocíamos bien la dimensión de la desigualdad, la diferencia es que no era una cuestión social como es ahora.
P. Más allá del umbral moral de cada uno, ¿por qué debe preocuparnos la desigualdad?
La brecha económica es venenosa, destroza las sociedades y es perjudicial para la democracia
R. Debemos preocuparnos porque hay muchas evidencias de que la desigualdad no es buena para el crecimiento. Crea divisiones sociales y si a los ricos no les interesa financiar la educación, hospitales o carreteras, la desigualdad aumenta. Si hay desigualdad de oportunidades, pierdes además a mucha gente inteligente y esa no es una buena idea en términos económicos. Y luego está la cuestión de la cohesión social. Los países con mucha desigualdad puede que legalmente sean un solo país, pero en realidad están profundamente divididos y no pueden funcionar ni existir como sociedades. Por eso, no se trata de que nos guste más o menos la desigualdad, es que es venenosa, destroza las sociedades y es perjudicial para la democracia.
P. Usted defiende que no todas las grandes fortunas del mundo son iguales, que debemos diferenciar entre los creadores, que aportan a la sociedad, y los depredadores, que solo vampirizan. ¿De qué sirve etiquetar?
R. Por un lado, están los ultrarricos que crean cosas como puede ser Microsoft. Luego están los que disfrutan de los monopolios del Estado y los que han heredado su riqueza. Por último, están los que utilizan el poder político para hacerse ricos, como Berlusconi.Diferenciarlos ayuda a ejercer presión social para modificar los comportamientos. Yo, además, soy partidario de subir los impuestos de sucesiones al máximo.
P. Dice también que cerca del 80% de los ingresos de una persona dependen de dónde haya nacido y de la clase social a la que pertenezcan sus padres. Según esos cálculos, no parece que le quede demasiado margen a la política para promover la movilidad social.
Sus ingresos dependen en más de un 50% de que usted haya nacido en España.
R. Globalmente, sus ingresos dependen en más de un 50% de que usted haya nacido en España. Del resto, el 20%, de quién sean sus padres, y solo luego viene el esfuerzo, la suerte, la raza y el género. Si miramos solo a España, no en el contexto global, las cifras evidentemente varían. En cualquier caso, lo que más pesa son elementos exógenos que no tienen que ver con la meritocracia. Ortega y Gasset tenía razón. Uno es uno y sus circunstancias.
P. Si pudiera elegir, ¿en qué país nacería?
R. Luxemburgo sería una buena opción, porque cuanto más rico el país, mejor. Estados Unidos, otra. Luego obviamente están los países con un buen acceso a los bienes públicos, como los países nórdicos. Nacer en España no es una mala opción.
P. ¿En una era tan globalizada, es posible atajar la desigualdad en el ámbito nacional?
R. La desigualdad comienza en el ámbito nacional, donde actúan los Gobiernos, pero luego está la ayuda internacional o la inmigración que desdibuja las fronteras. La inmigración es el resultado de una globalización muy desigual. Nunca en la historia había habido tanta desigualdad. La globalización también hace que sea más barato y más fácil emigrar a otro país.
P. Usted defiende que no puede haber libre circulación de bienes y servicios sin libre circulación de personas. Europa parece ir en dirección contraria. El Mediterráneo se ha convertido en una fosa común, mientras los gobernantes pelean en Bruselas por ver quién acoge a menos refugiados.
La situación migratoria es catastrófica por la falta absoluta de políticas.
R. Me impresionó mucho cuando en Italia vi por primera vez a gente viviendo y cocinando en un parque. El problema es especialmente complicado porque Europa, a pesar de ser muy rica, está en crisis y, a diferencia de Estados Unidos, no está acostumbrada a ser un país de acogida sino de emigrantes. Pero la gran cuestión son los cambios demográficos que harán que, en 30 años, en África subsahariana haya el triple de población que en Europa. Por eso, a largo plazo, no hay manera de evitar este problema. La única solución es un sistema de cuotas, un sistema ordenado en el que los países emisores contribuyan a controlar el número de personas que salen. La situación ahora es catastrófica por la falta absoluta de políticas. Lo único que les interesa es devolverlos a otros países. Hay que entender que la inmigración no nace de la nada, que es un movimiento de trabajadores paralelo a la libre circulación de mercancías y servicios. No podemos querer una cosa y no la otra. No podemos mantener una globalización selectiva.
P. Hablemos de Europa. Usted ha sido un firme defensor de la adhesión de los Balcanes a la Unión Europea. Hace ya algunos años que el optimismo de las ampliaciones se ha esfumado y marchamos más bien en sentido contrario, con la eurofobia avanzando a buen ritmo en pleno corazón de la Unión.
R. Soy pesimista. Hace 20 años, Europa era un proyecto que se consideraba muy beneficioso. Había una convergencia de países como España, Portugal, Grecia o Polonia. Pero Europa ha cometido dos grandes errores: Ucrania, que ha puesto a Rusia en una posición imposible, y la guerra de Libia. Luego llegó la crisis griega. Hay una gran fatiga respecto a la ampliación, pero dejar a los Balcanes fuera solo exacerbará la inestabilidad en un contexto de nueva guerra fría. Está claro que los Balcanes son el lugar donde Occidente y Rusia van a chocar. Es otra fuente de inestabilidad con la que la UE no sabe qué hacer.
P. ¿Cómo interpreta la crisis de la eurozona? ¿Cree como dicen algunos que cuestiona la propia existencia del sistema?
R. Esta crisis va a dejar mal sabor de boca a muchos y la política de los alemanes tendrá un efecto psicológico negativo. No va a desaparecer, pero si al final seis países del norte de Europa van a quedar dentro de la eurozona, no tiene sentido. Pero lo que está claro es que el proyecto entero está paralizado y, en algunos aspectos, en retroceso. Las percepciones entre el sur y el norte de Europa son tremendamente diferentes.
P. En España parece que estamos dejando atrás la fase más aguda de la crisis. La imagen que emerge después de la catástrofe es la de un país más desigual. ¿Hasta qué punto es este un escenario poscrisis típico? ¿Cómo ve el futuro de España?
R. Las cosas deberían mejorar a partir de ahora. El panorama político ha cambiado. Es el único país en el que han surgido dos nuevos partidos y eso es bueno. Llega gente nueva que no trae la mochila de la corrupción. Lo que está pasando en Grecia no sirve como referencia para la izquierda española, porque no han tenido tiempo de hacer política, son bomberos. Será interesante ver cómo se redefine la izquierda.