Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Japó. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Japó. Mostrar tots els missatges

dimarts, 10 de gener del 2017

La robótica también sustituye a los empleados de cuello blanco

Article publicat a El País

Una aseguradora japonesa reemplaza a 34 trabajadores de oficina por la inteligencia artificial

Madrid 


Ampliar foto
Un robot utilizado en la atención al cliente en una entidad bancaria de Japón.  EYEPRESS

El futuro ya ha llegado. La aseguradora japonesa Fukoku Mutual Life ha reemplazado a 34 empleados de oficinas, los denominados de cuello blanco, por un sistema de inteligencia artificial basado en el IBM's Watson Explorer, capaz de calcular los pagos a los asegurados. La compañía estima un crecimiento de la productividad del 30% y amortizará la inversión (1,6 millones de euros, unos 200 millones de yenes) en menos de dos años.


La mayor parte de la atención al cliente girará en torno a la automatización de procesos con sistemas robotizados. Ya funcionan en fábricas como las de automoción, pero esta tecnología ya comienza a suplir el trabajo basado en el conocimiento. El mantenimiento de la inversión de Fukoku Mutual Life es de 122.000 euros al año y permitirá ahorrar algo más de un millón de euros anuales, según explica el periódico japonés Mainichi.
El sistema está basado en el IBM's Watson Explorer, que, según la firma tecnológica, posee tecnología cognitiva que puede pensar como un ser humano. "Es capaz de analizar e interpretar todos sus datos, incluyendo texto no estructurado, imágenes, audio y vídeo", ha asegurado la compañía según recoge este jueves el diarío The Guardian.
El software instalado este mes de enero en Fukoku leerá decenas de miles de certificados médicos, duración de las estancias en el hospital, las historias médicas y cualquier procedimiento quirúrgico antes de calcular los pagos, de acuerdo con el periódico local Mainichi. La aseguradora confía en una reducción drástica del tiempo necesario para calcular los desembolsos de la empresa. A pesar de estos adelantos incorporados, Fukoku asegura que las sumas no se pagarán hasta que sean aprobadas por un miembro del personal.
Este no es un caso aislado. Según un informe del Instituto de Investigación Nomura de 2015, cerca de la mitad de los trabajos en Japón podrán ser realizados por robots en 2035. El envejecimiento de la población nipona, junto con la destreza en tecnología robótica del país, convierte a Japón en un excelente campo de pruebas para la inteligencia artificial.
Un software de análisis similar ya se usa en una serie de empresas de EE UU para realizar tareas de servicio al cliente. Además, según informa Mainichi, otras tres compañías de seguros japonesas están probando o implementando sistemas de inteligencia artificial para automatizar trabajos tales como encontrar planes ideales para los clientes. Una compañía de seguros israelí, Lemonade, también ha ahorrado 57 millones de euros al "reemplazar a trabajadores de oficina por robots y aprendizaje automático", según el consejero delegado de Lemonade Daniel Schreiber.
Este es un paso más en el proceso de aprendizaje e implantación de la inteligencia artificial para realizar labores basadas en el conocimiento, como en aseguradoras y servicios financieros, según el Harvard Business Review. De hecho, esta tecnología será probada en la política de Japón. En febrero, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria probará este sistema para ayudar a los funcionarios a redactar las respuestas de los ministros durante las reuniones del gabinete y las sesiones parlamentarias.

dimecres, 8 d’abril del 2015

El FMI advierte de que la era de crecimiento robusto ha terminado

Article publicat a   La Vanguardia

La crisis tendrá efectos permanentes; el tecnooptimismo no tiene fundamento

Economía | 07/04/2015 - 15:30h | Última actualización: 07/04/2015 - 16:06h
El FMI advierte de que la era de crecimiento robusto ha terminado
Christine Lagarde, durante una conferencia. Yuri Gripas | Reuters
La era dinámica de crecimiento robusto y creación de empleo ha terminado y se inicia una fase de cuasi estancamiento en las economías avanzadas. Esto coincidirá peligrosamente con niveles muy elevados de deuda agravando el peligro de moratorias. Es la última mala noticia procedente del equipo de análisis del Fondo Monetario Internacional en un momento de creciente preocupación por el riesgo de un impago griego.
La gran crisis financiera del 2008-2009 noqueó la economía mundial y es poco probable que se recuperen los niveles de crecimiento anteriores a la crisis, advierte el FMI en su informe de expectativas cuyas previsiones exactas se publicarán la semana que viene antes de la asamblea semestral en Washington.
El crecimiento en las economías avanzadas -Europa, EE.UU. y Japón- cayó del 2% al 1,5% - tras la quiebra de Lehman Brothers y la parálisis del sistema ce crédito a finales del 2008. El daño puede ser permanente. Solo se alcanzará el 1,6% en el periodo de 2015 a 2020 frente a más del 2% registrado en la primera década del siglo. EE.UU., rebasará esa medida, de modo que existe un peligro de estancamiento en la economía europea que sufre una generalizada falta de demanda y presiones deflacionistas. “Las crisis financieras pueden reducir de forma permanente el nivel de renta potencial debido a la caída de la inversión, el paro estructural y el descenso de la población activa".
El peligro de un crecimiento raquítico ad infinitum se ve acentuado por factores estructurales en economías muy maduras, en las que los motores del crecimiento ya están gastados. El envejecimiento de la población y una desaceleración de la productividad, hace muy difícil que la economía mundial recupere las tasas de crecimiento del pasado. El FMI no se suma al tecnooptimismo en boga en Silicon Valley y Wall Street. La desaceleración de la productividad de la última década “parece reflejar la disminución del impacto sobre el crecimiento de los avances de tecnología de información”.
Mientras las economías emergentes crecerán más que las avanzadas, se desvanece a ritmo de vértigo el optimismo respecto a la era de los BRICs. El crecimiento medio en las economías emergentes bajara del 6.5% al 5,2% en el próximo quinquenio. China se enfrentará de forma mucho más rápida que las avanzadas en su día a los problemas de envejecimiento demográfico, y una desaceleración de la productividad. Si China no logra reequilibrar su economía mediante una contracción del crédito, la desaceleración de los emergentes será mayor.
El FMI advierte de que "el descenso del crecimiento potencial dificultará la reducción de la deuda publica y privada como porcentaje del PIB". Esto es especialmente preocupante para la euro periferia en un momento de enorme preocupación en el fondo debido al riesgo de que Grecia no pueda reembolsar créditos del FMI por miles de millones de euros. En el informe, el fondo insta a los Gobiernos a “proporcionar apoyo a la demanda ya que la inversión se ha visto fuertemente perjudicado por la crisis”. Propone también reformas estructurales en busca del crecimiento perdido