dijous, 10 de desembre del 2015

¿Podríamos vivir sin crecimiento económico para salvar el planeta?

Article publicat al web Almendrón
5/12/15
The New York Times | Eduardo Porter

¿Será que el mundo podría sobrevivir sin crecimiento?

Es difícil imaginarlo ahora, pero por miles de años, la humanidad se las arregló con muy poco crecimiento económico. En Bizancio y Egipto, el ingreso per cápita al final del primer milenio era más bajo que en los comienzos de la era cristiana. Gran parte de Europa no experimentó crecimiento en los 500 años que precedieron a la revolución industrial. En India, el ingreso real por persona se redujo continuamente desde principios del siglo XVII hasta finales del XIX.
Ahora que los líderes del mundo están reunidos en la cumbre sobre el cambio climático en París para establecer un acuerdo que pueda reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero, hay un tema que probablemente no se vaya a discutir pero, no obstante, está flotando: ¿Podría la civilización de hoy en día sobrevivir una experiencia económica similiar a la de nuestros antepasados? Sencillamente, la respuesta es no.
Un banco de arena en Playa del Rey, en Los Ángeles, protege a las casas cercanas de tormentas y mareas altas. Mark Ralston/Agence France-Presse — Getty Images
Un banco de arena en Playa del Rey, en Los Ángeles, protege a las casas cercanas de tormentas y mareas altas. Mark Ralston/Agence France-Presse — Getty Images
El crecimiento económico despegó apenas hace unos 200 años con el impulso de la innovación y muchísima energía extraída del carbono, la mayoría derivada de combustibles fósiles como el petróleo. Al contemplar los trastornos climáticos que se aproximan en el horizonte, los defensores del medio ambiente, los científicos e incluso algunos políticos han puesto sobre la mesa que el consumo debe parar de crecer.
“Éste es un ingrediente sutil y en gran medida no reconocido de los planes ambientales y climáticos de algunas personas”, afirma Michael Greenstone, que dirige el Instituto de Política Energética en la Universidad de Chicago. A veces no es tan sutil. Desde hace muchos años, Paul Ehrlich, un ecologista de Stanford, ha estado defendiendo la idea de que debemos frenar el crecimiento, tanto de la población como del consumo. Cuando hablé con él por teléfono hace unos meses, Ehrlich citó al economista Kenneth Boulding: “Quien piense que el crecimiento exponencial puede mantenerse para siempre en un mundo finito o está loco o es economista.”
La propuesta de frenar el crecimiento aparece frecuentemente en la izquierda del movimiento ambientalista, en publicaciones como Dissent y en escritos del activista Bill McKibben. Por ejemplo, Peter Victor de la Universidad de York en Canadá, publicó un estudio titulado “Crecimiento, decrecimiento y cambio climático: Análisis de posibilidades”, en el que compara las emisiones de carbono de Canadá en tres trayectorias económicas hasta el 2035.
Según sus hallazgos, llevar el crecimiento a cero tiene un efecto modesto en el carbono emitido. Solo la condición de decrecimiento (un ingreso per cápita canadiense a nivel de 1976 y el promedio de horas trabajadas por los empleados reducido en 75 por ciento) logra cortar las emisiones de manera importante.
Tráfico en una autopista en Nueva Delhi. India ha solicitado un "espacio de carbono" que exigiría que las naciones avanzadas registraran emisiones negativas para que los países pobres pudieran avanzar hacia el desarrollo quemando carbono como hicieron los países ricos en los últimos dos siglos. Roberto Schmidt/Agence France-Presse — Getty Images
Tráfico en una autopista en Nueva Delhi. India ha solicitado un “espacio de carbono” que exigiría que las naciones avanzadas registraran emisiones negativas para que los países pobres pudieran avanzar hacia el desarrollo quemando carbono como hicieron los países ricos en los últimos dos siglos. Roberto Schmidt/Agence France-Presse — Getty Images
La idea también está empezando a llegar a la diplomacia internacional, por ejemplo, con la exigencia de un “espacio de carbono” de India hacia el mundo rico, que exigiría que las naciones avanzadas registraran emisiones negativas (extraer más carbón de la atmósfera del que emiten) para que los países pobres pudieran avanzar hacia el desarrollo quemando carbono como hicieron los países ricos en los últimos dos siglos.
Mientras trabajaba para la Comisión de Desarrollo Sostenible establecida en 2001 para asesorar al gobierno laborista de Gran Bretaña, Tim Jackson, de la Universidad de Surrey, produjo un interesante cálculo: aceptemos que los ciudadanos de los países en desarrollo tienen derecho a emparejarse con el nivel de vida de los europeos hacia mediados del siglo y asumamos que Europa va a crecer, en promedio, 2 por ciento anual de aquí a entonces.
Mantener el aumento de temperatura por debajo de los dos grados centígrados, promedio que los científicos consideran el límite máximo para evitar el catastrófico cambio climático, requiere que en 2050 la economía mundial emita no más de seis gramos de bióxido de carbono por cada dólar de producción económica. Para poner esa cifra en perspectiva, la economía de Estados Unidos actualmente emite 60 veces esa cantidad. La economía francesa, una de las más eficientes en cuanto a consumo de carbono porque está ampliamente impulsada por energía nuclear, emite 150 gramos por dólar de producción.
El profesor Jackson publicó en 2009 un libro titulado “Prosperidad sin crecimiento” (Earthscan/Routledge), en el que expone lo que él considera la conclusión inevitable. 
Aunque su argumento puede tener méritos éticos, la propuesta de crecimiento cero no tiene la menor oportunidad de éxito. La civilización moderna no podría sobrevivir sin éste. Los trueques, la materia prima de las economías de mercado, simplemente no podrían funcionar en un mundo de suma cero. 
“Tener cero crecimiento dentro de un determinado país estaría condenado al fracaso, pues podría generar conflictos entre grupos”, me dijo el profesor Greenstone. “Si fuéramos a llevar esto a una dimensión internacional, sería una exageración incluso mayor.” 
¿Y que provecho hemos sacado del crecimimiento basado en los combustibles fósiles? Un mejor nivel de vida, incluso en las regiones más pobres del mundo. Pero eso es solo el principio. El desarrollo económico fue indispensable para acabar con la esclavitud. Fue una condición decisiva para los derechos de las mujeres. En efecto, la democracia como estructura política no habría podido sobrevivir sin crecimiento. Como ha señalado Martin Wolf, comentarista de The Financial Times, la opción de que todos estuvieran mejor (en la que las ganancias de una persona no significaran las pérdidas de las otras) fue decisiva para el desarrollo y la difusión de la política por consenso que sostiene al gobierno democrático. 
El crecimiento cero nos dio a Genghis Khan y la Edad Media, la era de conquistas y de sometimiento. Impulsó un orden en el que la unica forma de avanzar era saquear al vecino. El crecimiento económico abrió una alternativa mucho mejor: el comercio. 
Max Roser, un economista de Oxford, tiene algunas reveladoras gráficas sobre la mortalidad causada por las guerras a través del tiempo. La mitad de las muertes en las culturas de cazadores y recolectores, de horticulturistas y otras culturas antiguas eran causadas por conflictos. Ni siquiera les compite el sangriento siglo XX, escenario de dos guerras mundiales, del Holocausto y de otros genocidios derivados de la guerra. 
Naomi Klein, abanderada de la izquierda recién convertida a la causa ambientalista, alegremente propone que el cambio climático es una oportunidad de ponerle fin al capitalismo. Aun si fuera cierto, yo dudo que eso produjera la utopía de trabajadores que ella parece ansiar. En una economía mundial que no crece, los vulnerables y sin poder son los que más tienen que perder. Imaginemos “Blade Runner”, “Mad Max” y “The Hunger Games” en la vida real, y al mismo tiempo. 
La buena noticia es que tomar medidas contra el cambio climático no requiere llegar a esos extremos. No será fácil, pero podemos vislumbrar posibles caminos tecnológicos que permitan un futuro de crecimiento y de suma positiva para la economía mundial.
Más que preguntarnos cómo detener el crecimiento, la pregunta principal que plantea el cambio climático es cómo desarrollar y desplegar energías plenamente sostenibles. O, en pocas palabras, cómo ayudar a los pobres del mundo, y a todos los demás, a transitar hacia el progreso por un camino que no implique quemar carbono sin límite.
Eduardo Porter, periodista.

Más artículos:
Archivo:
Compartir:
  1. #1 por Jes RICART - Domingo, 06/12/15 a las 13:32
    Lo cierto es que el crecimiento a ultranza es un concepto relativamente reciente en comparación a la magnitud de la historia. No vino con la revolución industrial (aunque sí aportara un crecimiento cualitativo con la nueva maquinaria) sino con el diseño consolidado del estado del bienestar. A mediados del siglo XX tampoco estaba tan asumido aunque al poco tiempo ya empezó a hablarse de la sociedad de consumo. La lucha ecologista contra la hiperproducción y sus consecuencias tóxicas es prácticamente coetánea al principio motor del hiperdesarrollo en el sistema. Durante decenas de miles de años las sociedades organizadas vivieron sin tener el crecimiento como tal objetivo aunque sí la conquista de territorios ajenas y el usufructo del producto del trabajo de sus rivales.
    En una actualidad en la que se han traspasado todos los límites sostenibles y que siguen sonando las señales de alarma ya no cabe la pregunta si se podrá vivir sin crecimiento económico. Estamos frente al dilema de decrecimiento o autoliquidación. Pero decrecimiento no solo significa dejar de crecer sino deconstruir gran parte de las cosas que fueron los retos y los iconos del crecimiento.
    Hay hipótesis serias expresadas en la filmografía de ficción para todas los gustos para saber como será esa autoliquidación: desde una guerra nuclear activada por manos humanas a una glaciación. Preguntar de si va a seer posible la vida en el planeta
    Es conocida la predicción infalible de Kenneth Boulding de la imposibilidad de crecimiento ilimitado en un mundo limitado. Lo que mueve a la organización de foros internacionales a plantearse la cuestión del medioambiente no es aún la conciencia de la fatalidad inscrita en el crecimiento. Quieren limpiar la atmósfera sin dejar de echar los detritus de sus industrias.
    La lucha alternativa por el decrecimiento implica un nuevo modelo de sociedad en el que quepa un nuevo concepto de progreso y de prosperidad y de bienestar sin que el coste de ello sea la ruina de las personas y la ruina de la naturaleza. ¿es posible? A diferencia de lo que estima Eduardo Porter, sí lo es, pero no desde luego en un sistema económico y en una sociedad que deifican antes que ninguna otra cosa contar con la disponibilidad de efectivo como segurizante biográfico e inversionista. Porter quiere una solución mágica, continuar creciendo sin renunciar a lo logrado y a la vez tapando el agujero de ozono y las cifras escandalosas de muerte por toxicidad ambiental. Representa esa actitud de no querer cambiar de paradigma por temor a que la correlación de fuerzas en el mundo varíe y desfavorezca a los mas privilegiados.
    Se pasa por algo que el crecimiento es la etiqueta con la que se ha cubierto el desarrollo desigual e intercompetitivo entre naciones para tener la mayor pujanza posible en el mercado internacional. Crecimiento ha sido equivalente de guerras y de violencias, de espionaje industrial y de competencias por apoderarse de las materias primas, entre ellas el petróleo.
    Pensar que no hay mas referentes para la encomia que los que han presidido los últimos 100 años es tener poca visión global. Y tenerla en un tiempo inaceptable en el que se sabe que las energías alternativas son altamente competitivas con las fósiles (parte de ellas como el carbón en uso regresivo). No se puede afirmar a la ligera que el cambio de modelo energético apenas variara la tasa de anhídrido carbónico en el ambiente. Basta salir a un espacio de trafico automovilístico de lata intensidad para que algunos enfermemos a las pocas horas de respirarlo. Basta formar parte como conductores o pasajeros de ese tráfico para sentirnos como los tecnoborregos que tan bien ha rediseñado el sistema haciéndoles/nos creer que su status de vida es estupendo sin darse cuenta que son multitudes de enfermos con vidas mediocres.
    Los segurizantes de las gentes de ese futuro ecologicamente sostenible y socialmente mas feliz habrán sustituido los títulos de propiedad y los depósitos bancarios por un saber estar y convivir en grupo compartiendo recursos comunitarios. Para alcanzar esto se necesitará un nuevo diseño de persona humana, otra psicología liberada de la angustia que produce sintomáticamente el no tener. Esa otra psicología se construirá con educación y sobre todo experimentando que la vida comunitaria es posible tras la pena del individualismo social persistente durante siglos. Por el momento no existe a la vista ningún embrión de esa nueva persona. Disponemos, eso sí, de un volumen de riqueza teórica y del firme deseo de lo que por el momento es esa utopía. Si alguna vez nuestros descendientes de dentro de unas generaciones logran vivir en ese mundo sinérgico y respetuoso no comprenderán como sus antepasados por miles de años no lo logramos. Será en ese mundo en que nadie tendrá que tener por duplicado o multiplicado cosas que en sus unidades simples sirven para usos colectivos, múltiples y reiterados. Será en ese mundo en que el planteamiento crecimiento vs decrecimiento no se dará porque a nadie se le ocurrirá acumular o tener mas de lo que necesita y mucho menos destruir el hábitat para tener más capital en un banco, figura financiera ésta que tampoco tendrá razón de existir.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada