dissabte, 6 d’abril del 2013

Per un límit en l'ús de les energies no renovables a Europa

Aneu al link per baixar-vos el document : 
 Por un límite en el uso de energías no renovables en la UE



                        Por un límite
         en el uso de energías
                     no renovables
                               en la UE

         Propuesta de Ecologistas en Acción

                                                       19 de junio de 20































_________________________________________________________________________________

                                                                     Contexto

Nos encontramos ante un momento histórico único que la 
humanidad nunca había vivido antes. Este momento está 
caracterizado por el hecho de que estamos alcanzado los 
límites de recursos energéticos de nuestro planeta. Si hasta 
ahora el ser humano había vivido en un “mundo vacío”, 
ahora nos encontramos en un “mundo lleno” o, mejor dicho, 
“saturado”. Ya no quedan grandes recursos por descubrir, sino 
que estamos alcanzando los límites de los recursos planetarios 
y estamos saturando los sumideros (basureros) a los que 
arrojamos nuestros residuos. Los ejemplos más significativos 
son el pico del petróleo y el cambio climático.
Esta crisis ambiental entronca con una crisis social y económica 
de amplio calado que perfila una crisis del modelo de 
crecimiento. Ante ello debemos cambiar radicalmente nuestra 
forma de relacionarnos con el entorno y trascender un sistema 
que antepone el beneficio económico a la sostenibilidad de 
la vida. Y estos cambios deben ser rápidos, pues el tiempo 
para actuar es ahora, no dentro de 25 años, cuando hayamos 
entrado en más situaciones de no retorno. El pico del petróleo 
es ya una realidad y es ahora el momento de tomar medidas 
para evitar que el calentamiento global supere los 2oC (o 1,5oC
para tener un margen mayor de seguridad y un nivel de impactos menor).
Ecologistas en Acción lanza una propuesta en este contexto 
que pretende ir reduciendo progresivamente el consumo de 
combustibles fósiles en la UE. Esto lo hace desde el seno de 
la RCC (Coalición por el límite en los recursos, en sus siglas en 
inglés) impulsada a nivel europeo por CEEweb for Biodiversity, 
ANPED y Ecologistas en Acción.

                                                                                Objetivos

La presente propuesta creará una UE que:
- Reducirá de forma paulatina y drástica el uso de 
  combustibles fósiles y energía nuclear.
- Producirá una reconversión rápida del mix energético hacia 
  fuentes renovables.
- Reconvertirá los sectores social y ambientalmente menos 
  necesarios.
- Reducirá su consumo de energía.
- Aumentará su eficiencia energética.
 -Incrementará la conciencia de la población sobre los límites de recursos en el planeta.                                          



Por un límite en el uso de energías no renovables en la UE. Ecologistas en Acción, página 2
______________________________________________________________________________

                                                                              Mecanismos

El medio básico para conseguir estos fines sería mediante el
reparto de derechos de consumo de energías no renovables
entre países, empresas y la ciudadanía sobre la base de un tope
anual por país. Las características de este reparto serían
- Las asignaciones de derechos de consumo serían a los/
as consumidores/as finales1, ya sean personas o empresas.
A partir de aquí les denominaremos entes. El formato, en
el caso de los/as consumidores/as individuales, podría
ser una tarjeta de crédito energética. Para las personas
que residan temporalmente en el país (turistas por
ejemplo) se expendería una tarjeta con el consumo que les
correspondería durante su estancia en el país.
- Todas las personas, independientemente de su situación
legal en el estado, recibirán una misma asignación con
la única salvedad de que los/as niños/as, verán reducida
su capacidad de consumo fósil. En todo caso, habría un
sistema, similar al IRPF, en el que se contemplasen distintas
casuísticas para matizar asignaciones en función de las
circunstancias personales. Pero estos reajustes tendrían
un límite, de manera que el sistema en su conjunto no
consumiese más energía no renovable del objetivo para ese
año.
- El reparto de los derechos de consumo sería gratuito entre
los distintos entes2. Lo que se pagaría es el consumo de
energía.
- La contabilidad sería de energía primaria no renovable
consumida. De este modo, el consumo de electricidad se
desglosaría, a efectos de la contabilidad de este sistema, en
las distintas fuentes de energía primaria no renovable que
componen el mix de la producción eléctrica consumida.
- El tope de consumo no sería absoluto, sino que los entes
podrían superarlo. Una vez superado habría multas que
crecerían exponencialmente y tendrían un carácter finalista
encaminado a la reducción del consumo energético y la
reconversión del mix3.
- No habría mecanismos de creación de nuevos derechos
de consumo de energía no renovable mediante ningún
mecanismo de flexibilidad.
- Los derechos de consumo no serían intercambiables en el
mercado4.
- Los entes que se quedasen por debajo sus derechos de
consumo recibirían gratificaciones5. Estas gratificaciones
nunca serían en forma de derechos de consumo mayores,
sino que serían en forma de vales (dinero-energía) que
solo podrían utilizarse en inversiones que aumentasen la


Por un límite en el uso de energías no renovables en la UE. Ecologistas en Acción, página 3
_____________________________________________________________________________

eficiencia energética y/o la reconversión hacia las energías
renovables6.
- Los excedentes no se podrían guardar de un año para el
siguiente, tendrían que ser canjeados por las gratificaciones
en forma de dinero-energía.
- De año en año se reducirían de forma importante los
derechos de consumo energético de fuentes no renovables
por Estado. Estas reducciones no serían iguales en todos
los sectores ni en todos los Estados, y se fomentaría una
reducción mayor de los derechos en las empresas que en el
consumo individual7.
- El marco de referencia para hacer las reducciones
sería el consumo del año anterior ponderado con las
condiciones climáticas de ese año (sobre todo horas de
viento y pluviosidad). Para fijar las reducciones se tendrán
como referencia básica los objetivos de reducción de la
concentración de gases de efecto invernadero planteados
por el IPCC8 y la tasa de agotamiento de las reservas de
combustibles fósiles, según se marca en el Protocolo de
Rimini9.
- El sistema también se aplicaría al consumo material para
reflejar la energía empleada en su fabricación y transporte10.
La introducción de elementos en esta contabilidad sería
paulatina, empezando por los más significativos como
automóviles, electrodomésticos, calentadores y aparatos
electrónicos. La compra de estos productos supondría el
gasto de unos derechos de consumo energético que se
prorratearían a lo largo de unos años permitiendo siempre
un consumo suficiente de energía a los entes. El consumo
energético en la fabricación y el transporte de distintos
materiales deberá estar reflejado en el etiquetado para el
conocimiento público.
- En el sistema habrá una remesa de consumo energético
disponible para nuevos entes que fuesen llegando al
sistema, por ejemplo nuevas empresas que se creasen
durante el año o nuevos nacimientos. Esta remesa también
servirá para subvencionar las mejoras en eficiencia del
sistema asumiendo colectivamente parte de la energía
consumida en la compra de determinados productos
señalados en el punto anterior11

El funcionamiento de todo el sistema sería mediante una
contabilidad electrónica del consumo de todos los entes de
forma que esta sea fácilmente auditable, verificable y conocida
por todos los entes.



Por un límite en el uso de energías no renovables en la UE. Ecologistas en Acción, página 4
_______________________________________________________________________________

               Consecuencias a considerar
     de la implantación de este sistema
     

Es probable que la puesta en funcionamiento de este sistema
produzca una importante inflación de lo que esté relacionado
con los combustibles fósiles. Si bien en la actualidad esto
comprendería a prácticamente toda la economía, conforme
se vaya profundizando un cambio de modelo generará
una posición de ventaja en el mercado de los sectores más
descarbonizados. En todo caso este proceso inflacionario
ocurrirá en cualquier caso conforme el petróleo se vaya
encareciendo como consecuencia de su creciente escasez.
Esta propuesta, en muchos aspectos, tiene objetivos similares
al Protocolo de Kioto. En todo caso supera los puntos más
débiles de Kioto y promueve nuevos objetivos. Es decir, que
ambos protocolos serían sinérgicos.
Por último, esta propuesta no está encaminada a la reducción
del consumo total de energía, sino solo a la de energía de
origen no renovable. Sin embargo este es un objetivo que es
también social y ambientalmente ineludible y tendría que ser
abordado en paralelo mediante otras iniciativas.


























Por un límite en el uso de energías no renovables en la UE. Ecologistas en Acción, página 5
_________________________________________________________________________________


1 La asignación los entes de
consumo final y no a las empresas
intermediarias o productoras
consideramos es mejor ya que:
Ø  Fomenta igual la reconversión
industrial que si se asignase
a las empresas productoras o
intermediarias.
Ø  Favorece el ahorro energético,
cosa que no ocurriría asignando
los derechos a las empresas
productoras, ya que éstas los
apurarían al máximo.
Ø  Incita al autoconsumo
energético por renovables.

2. El fundamento de esta
propuesta es no gratificar a los
entes con más capital o con mayor
capacidad de movilizarlo. Además
este mecanismo de reparto
discrecional permitirá orientar de
forma más directa la reconversión
energética de todo el sistema.

3 Mediante este sistema se
aseguraría que el objetivo de
reconversión se produce, bien por
una reducción efectiva del consumo
de energías no renovables o bien
por conseguir fondos para poner en
marcha esta reconversión.

4 El fundamento de esta
prohibición es múltiple:
fNo limitar el poder coercitivo y
recaudatorio (finalista por tanto)
de las multas exponenciales
para los entes que superen sus
derechos de consumo.
f Si hubiese comercio, la
tendencia sería a ajustarse al
tope por parte de todos los
entes, limitándose la posibilidad
de ahorros mayores por parte de
algunas partes del sistema.
f Una ventaja añadida a
prohibir el comercio es que
se limitaría el poder los entes
económicamente más fuertes,
que serían quienes tendrían las
posiciones de fuerza mayores en
un mercado capitalista.
f En todo caso el comercio no es
necesario en este sistema, ya
que quien se pasa de consumo
ya tiene la posibilidad de hacerlo
(pagando la multa) y quien se
quede por debajo del consumo
que tenga asignado ya será
recompensado mediante el
sistema de gratificaciones.
Una desventaja a la inexistencia
del mercado de derechos de
consumo sería que podrían
aparecer mercados negros de
derechos. Para ello habrá que tomar
medidas preventivas del tipo de
las que ya existen para controlar
otros potenciales mercados negros.
En todo caso son más fuertes las
ventajas enunciadas.

5 Los recursos para estas
gratificaciones provendrían de los
entes que se hubiesen excedido en
su consumo de combustibles fósiles
y/o de los ahorros en importaciones
de combustibles fósiles y/o de
los ahorros acoplados al cambio
de modelo (mejora de la calidad
del aire, disminución de vertidos,
descenso de sustancias radiactivas,
reducción del presupuesto militar...).
En todo caso deberían estar
reflejados como una partida propia
en los Presupuestos Generales del
Estado del mismo modo que lo
están ayudas publicas, como las de
las energías renovables.

6 Con esto se estaría fomentando
el tejido productivo ligado a
sectores necesarios para el tránsito
hacia la sostenibilidad y, a la vez, se
estaría incentivando la eficiencia
energética y la reconversión
energética hacia las renovables.

7 De este modo se conseguiría
avanzar hacia grados mayores
de justicia social fomentando los
ajustes en los sectores sociales
con más capital frente a hacerlo
en todos de la misma forma. Este
propuesta es la equivalente a
fomentar impuestos progresivos
directos (tipo IRPF) frente a
indirectos (tipo IVA).

8 La tasa de reducción será
establecida en línea con
recomendaciones científicas,
teniendo en cuenta, entre otros,
el escenario duro de contracción
y convergencia del Informe de
Desacoplamiento del Panel
Internacional de los Recursos del
PNUMA enfocando los combustibles
fósiles, minerales, metales y la
biomasa. Este escenario requiere
reducciones absolutas de largo
alcance en el uso de recursos en los
países centrales por un factor de 3 a
5 hasta el 2050, lo cual coincide con
las 2'2 toneladas de carbono per
cápita recomendadas por el IPCC
como punto de convergencia que
podría prevenir el calentamiento
en más de 2ºC. El informe se pude
consultar en: http://www.unep.org/
resourcepanel/decoupling/files/pdf/
decoupling_report_english.pdf.
Además también se
considerarán los distintos informes
emitidos por el IPCC.
En el caso del Estado español,
Ecologistas en Acción ha presentado
una propuesta de generación
eléctrica para 2020 que plantea una
reducción de las emisiones del 45%
respecto a las de 1990. El estudio se
puede descargar en: http://www.
ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/
mix_electrico_2020.pdf

9 El Protocolo de Rimini plantea
reducir el consumo de petróleo
al mismo ritmo al que se van
agotando las reservas.

10 Para evitar la deslocalización
empresarial fuera de las fronteras
de la UE de forma que el consumo
energético para la producción de los
materiales consumidos escapase de
la contabilidad de todo el sistema.
Además esta medida también es
importante para limitar el efecto
rebote de una sustitución rápida
de distintos aparatos conforme se
incrementa la eficiencia energética
de sus mecanismos.

11 La justificación es que algunos
cambios de determinados aparatos
puede ser deseable desde el
punto de vista del ahorro general
de energía, pero ser inasumibles
individualmente.



Por un límite en el uso de energías no renovables en la UE. Ecologistas en Acción, página 6
_________________________________________________________________________________





Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada