dimarts, 16 de setembre del 2014

¿Puede la tecnología salvarnos? Buen vivir, decrecimiento y energias renovables

Post publicat a blogs.lavanguardia.com

¿Por qué faltan economistas entre ecologistas?
El Manifiesto “Última Llamada” recuerda que los “límites de crecimiento”. Hace cuatro décadas el Club de Roma puso los fundamentos científicos a los límites del uso de recursos naturales. El ecologismo, en aquel entonces, formuló las primeras llamadas de atención; se proponían un cambio de paradigma. ¿Hasta que punto los restos ecológicos serían incomprendidos desde el viejo paradigma? El premio Nobel de economía, Paul A. Samuelson, creyó refutar el Informe Meadows al mostrar las consecuencias de aquel “progreso”; a saber, detectaba, en dicho informe del Club de Roma efectos indeseables, en concreto, una mejora del aislamiento de calderas y conducciones de calor llenarían los hospitales de enfermos de cáncer como consecuencia de una producción masiva de amianto.
Desde el paradigma basado en la generación de energía abundante y barata se critica el coste de las energías renovables. Muestra los limites de unos esquemas mentales para desde el modelo energético vigente afrontar nuevos retos y desafíos ecológicos; el cambio climático, pero también, la dependencia energética, la mejorar los balances comerciales, generación de empleo, innovación tecnológica, o sea, un análisis macroeconómico incomprensible desde los actuales mecanismos de formación de precios. Las reglas del mercado está diseñadas desde décadas de privilegios a las tecnológicas fósiles y nuclear, nunca desde ellas se podrán comprender las energías renovables. ¿Es está la incomprensión expresada por el manifiesto Última Llamada hacías las energías renovables?
Manuel Sacristán percibe en las críticas al Informe Meadows esas insuficiencias analítica de la economía convencional para comprender la problemática ecológica. No es que Samuelsondesease esas consecuencias “tenebrosas”, señalaba Manuel Sacristán; el problema es que “su insensibilidad moral esté dispuesta a tolerar la idea de semejante mecanismo económico-ecológico. Lo que sí parece claro es que el esquema mental tradicional del economista puede producir el “tenebrosos” resultado en cuestión“. ¿No está presente este tipo de insensibilidad en algunos artículos a propósito del manifiesto “Última Llamada”? Un manifiesto con el que comparto el mensaje en su conjunto, pero no algunas expresiones. ¿A qué me refiero? El autor de documental “Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria”, Luis Picazo escribe: “el ecologismo político, con todas sus virtudes y logros, hace tiempo que fue asimilado por el capitalismo, especialmente a partir de los años 90, con la extensión del desarrollo sostenible en la política económica de los países industrializados… una estrategia de reforma gatopartista, que nos vendió la idea de que una transición a las energías renovables, la eficiencia energéticas y las soluciones tecnológicas bastarían para no agotar los recursos naturales” (http://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/2014/08/14/luis-picazo-casariego-ultima-llamada-un-manifiesto-decrecentista/).
¿La salvación a la crisis ecológica es tecnológica?
“Los mantras del desarrollo sostenible” son algo que se puede compartir. La sostenibilidad del sistema de pensiones es un modo perverso que invita abandonar el uso de dicho concepto. Una cosa es que nos roben palabras y otra regalar estas alegremente. Ese desprecio hacia la economía hace década, aparece con un desprecio a la tecnología, cuando se afirma “no es la solución”.
¿Cómo se justifica el rechazo a las energías renovables? Antonio Turiel , en respuesta a mi anterior artículo, señala sobre la Energiewende en Alemania: “sabemos que es IMPOSIBLE… la apuesta de Alemania por las renovables está disminuyendo es una cosa completamente evidente y no puede ser discutida”. Sorprende otra afirmación: “la Energiewende corre el riesgo en quedarse en papel mojado…”(http://blogs.lavanguardia.com/diario-de-futuro/que-salida-a-la-crisis-ecologica-desde-la-izquierda-de-la-ultima-llamada-a-la-transicion-energetica-estan-maduras-las-alternativas-41238).
No falta quienes anuncian, contra las energías renovables, un renacimiento del carbón en Alemania. En el 2013 se incrementó, por causas varias, un 6% el consumo del carbón. “En cifras absolutas ese 6% de carbón era mucho mayor que el 130% de renovables (“cifras de memoria”…)” -señala Antonio Turiel. La fotovoltaica crece 3 GW anuales -Alemania llegó a los 7 GW tras Fukushima. En 2014 la caída de consumo de gas y carbón fue espectacular, expulsadas por las energías renovables. En España logró ese 130% de aumento de las renovables en 2008, respecto el año anterior no respecto lo que tenía instalado. Fue el efecto de la parada anunciada a partir de 2009, “ahora o nunca”.
Antonio Turiel con Jorge Riechmann han reflexionado en Energy Policy sobre el coste de la transición energética. Su “tenebrosa” perspectiva que tal transición energética requiere una “economía de guerra“. ¿En qué se basan? DIW, Instituto Económico Alemán mostró que laRoadmap 2050 prevé un 50% de reducción del coste en 2030; pues, entre 2008 y 2012, la caída ha sido del 80%, incluso mayor que el previstos en 2050. La dinámica de la Energiewende está dejando obsoletos mucho de los esquemas mentales. El traje de la ley de la energía renovables aprobada en 2000 se ha quedado pequeño.
¿Por qué una reforma de la transición energética?
Resulta interesante el artículo de Anna Leidreiter que hace referencia Antonio Turiel . Es una interesante critica a la reforma de la ley de renovables alemana aprobada en julio. No califica de “imposible” la “transición energética”. Muestra que 20 millones de habitantes viven en ciudades con más del 100% de energías renovables. Esas ciudades, no sólo no ha sufrido una “economía de guerra”; el sacrificio es no llevarla a cabo, donde triunfa la Energiewende existe una economía con un alto valor añadido, creación de empleo, reducción del consumo de combustibles fósiles, supone un extraordinario ahorro de recursos… mejora de los genera ingresos fiscales, etc. (http://power-to-the-people.net/2014/04/german-renewable-energy-act-reform-is-not-a-feed-in-tariff-2-0/).
Anna Leidreiter se equivoca en defender el actual modelo. Nadie cuestiona la necesidad de la reforma. La Energiewende podría morir de éxito. ¿Qué justifica la reforma energética? Este verano, de forma puntual, la fotovoltaica y eólica suponían un 76% de la generación eléctrica.Agora Energiewende mostraba los problemas, pocas horas después para cubrir la demanda nocturna sin sol. Austria exporta a Alemania hidráulica de noche y Alemania exporta 10 GWh de día, que Austria usa en bombeos para tener energía de noche. ¿Qué muestra? Un desequilibrio de oferta y demanda, provoca fluctuación de precios… Hay un mercado con “potencia base” cuando es preciso “potencia flexible”, o sea, mecanismos muchos más flexibles de gestión.
La reforma energética tiene distintos frentes, el político, el territorial, etc., cada uno de ellos con su propia controversia. Hay que poner de acuerdo el norte y el sur de Alemania. Regiones con alto desarrollo y regiones atrasadas. ¿Se trata de dar un respiro a las centrales obsoletas de carbón? Al igual que con las nucleares se está fijando un calendario para el abandono los combustibles fósiles. Fraunhofer Institut ve factible en 2030 dejar de depender del gas ruso a partir de eficiencia energética y energías renovables (http://www.gruene-bundestag.de/fileadmin/media/gruenebundestag_de/themen_az/energie/PDF/Erdgassubstitution_final.pdf).
Wildpolsreid ha logrado un 321% de energías renovables. No existe una “economía de guerra”, al revés desarrolla una economía inclusiva, innovadora, vanguardista. La Energiewende es una oportunidad no solo para las energías renovables. El alcalde participó en Lérida en el II Congreso de Rural Smart Grid (http://www.ruralsmartgrids.cat/ca/wp-content/uploads/p1Wildpoldrsied.pdf). Aachen es otra ciudad, con medio millón de habitantes, camino al 100% renovables. El ministro de industria energía José Manuel Soria rechazó visitarla, ¿para qué si Alemania copia nuestra reforma energética? Allí E.ON, Aachen Stadwerke y la Universidad Politécnica han construido una batería de 5 MW -6,5 millones de inversión para modular la eólica (http://www.energy-storage-online.com/cipp/md_energy/custom/pub/content,oid,1534/lang,2/ticket,g_u_e_s_t/~/E.ON_builds_5MW_energy_storage_system_in_Aachen.html#.U_IXd6PDtpk).
¿Qué nueva tecnología para un modelo energético renovable?
El desafíos ecológico no es tecnológico, ni económico, sobretodo es de gobernanza. ¿Cómo adecuar la regulación a unos retos y desafíos que la propia transición energética impulsa y altera? Antonio Turiel observa el futuro del carbón a partir de él se generan combustibles líquidos; “el petróleo sintético de carbón (variante de Fischer-Tropsch) y este proceso irá a más“. Más en Estados Unidos donde “con el gas a precios irrisorios debido al fracking, es lógico que el hidrógeno no tenga un origen renovable”(http://crashoil.blogspot.com.es/2014/06/apuntes-sobre-baterias-para-vehiculos.html).
Un modelo energética con renovables, en cambio, requiere otro tipo de tecnologías; E.ON WindGas acaba de entrar en funcionamiento. Es el power to gas (P2G) que a partir de energía renovables genera hidrogeno que es inyectado en las redes del gas al convertirse en gas de síntesis. Falkenhagen genera 2 millones de kWh.
Hermann Ott, diputado del Gruene, ex-director del Wuppertal Institut, fue a Estados Unidos con la Henrich Böll para mostrar la Energiewende. ¿Qué interés tiene Alemania sin apenas sol? -le preguntaron. Están pensando en la Energiewende 2.0. Mientras nosotros bajamos del tren de las renovables, Alemania se suben a otro tren: el de la gestión de las cargas, las redes flexibles, las turbinas con gas de síntesis, es la próxima etapa de una revolución en apogeo(http://www.boell.de/sites/default/files/energiewende2.0_1.pdf)
Convertir las renovables en hidrógeno tiene pérdidas. ¿Pero no son mayores las pérdidas del ciclo del gas, carbón o uranio? Es un despilfarro exportar, como hace Alemania, más de 11 GW de electricidad cuando la demanda se cubre con un 74% de renovable. Mientras las renovables hunden el precio de la electricidad por debajo de 10 euros MWh, los ciudadanos no paran de ver incrementada la factura. Las energías renovables, en una década, han pasado de ser marginales a ser piezas centrales del sistema energético. Urge adecuar el modelo, no frenar las renovables. (Les recomiendo el gráfico de la página 85 de http://www.worldnuclearreport.org/IMG/pdf/201408msc-worldnuclearreport2014-hr-v4.pdf).
Contradicciones del gobierno en el caso extra peninsular.
El 5 de agosto el gobierno, mediante una Orden Ministerial, aprueba parámetros retributivos a las energías renovables en las islas –Canarias y Baleares “…resulta posible integrar una mayor tasa de generación de origen renovable en condiciones de seguridad, contribuyendo además, al abaratamiento del coste de generación…, a la reducción de la dependencia energética… Se da la particularidad de que en estos sistemas el coste de generación a partir de la tecnología fotovoltaica y eólica es inferior a la generación a partir de tecnologías térmicas de origen fósil”. ¡El discurso invertido! Reconoce que las renovables abarata los costes (http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/20/pdfs/BOE-A-2014-6495.pdf).
El gobierno balear hizo números. La factura eléctrica es un 3,8% del PIB balear. El MWh en el mercado peninsular era 51,54 euros frente los 141 euros del coste en las baleares, con costes crecientes de las energía fósil y decreciente de las renovables. Un modelo 100% renovables supondría reducir en 503 millones de euros lo que pagan los consumidores peninsulares para cubrir el sobrecoste del sistema balear.
Es relevante que el gobierno balear alegue las garantías, conforme el artículo 66 bis del RD 1955/2000. Obliga al inversor unos avales de 500 euros kW. Los avales tendría un coste muy superior a la inversión. Alberto Nadal reconocía que 1 MW fotovoltaico en 2008 costaba 7 millones, hoy no llega a medio millón. Lo importante es que el gobierno disminuyó las garantías a 50 euros, un 90% menos, ¡casi nada! (https://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST2225ZI168411&id=168411).
Se lanzan mensajes contradictorios. Un modelo 100% renovable en las islas baleares, al tiempo que se autorizan prospecciones de petróleo. Las renovables, señala Craig Morris, no está subvencionadas -ni mucho, ni poco; están cubiertas por precios garantizados igual que otros sectores regulados. ¿Alguien acusa que los medicamentos estén subvencionados? El precio se fija entre el gobierno y la industria farmacéutica abarata los costes de inversión en nuevos medicamentos. Sectores intensivos en innovación tecnológica la innovación no la ofrece el mercado innovadores modelo regulatorios. If you think feed-in tariffs are subsidies, you’ll want to call your public healthcare service a subsidy as well (http://www.energypost.eu/get-germany-generous-subsidies-renewables/).
En cambio, incluso Greenpeace mantiene que las energías renovables son rentables “sin ayudas” (subvenciones o primas) (http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/la-energa-solar-sin-primas-ya-es-realidad/blog/48228/). No han comprendido el propósito de Hermann Scheeral aprobar la ley de energía renovable (EEG). No pensó en una “economía de guerra”, ideó una regulación simple para convertir el mercado en motor del cambio energético. Garantiza la libertad, previsión y seguridad a los ciudadanos para invertir en energías renovables. Hoy, 15 años después, en un modelo exclusivamente de las renovables no tiene sentido la separación de generación, distribución y consumo; pagar tasa a renovables y peajes de redes para el conjunto del sistema, vincula la retribución de la renovable a una optima distribución de esta.
Implementar el Willy-Brandt Report sobre los retos civilizatorios.
Fabio Longo ve la reforma energética con perspectiva histórica; hoy la tarea es concluir el edificio diseñado por Willy-Brandt-Report de 1980. El SPD, a pesar de todo, sigue siendo el ¡Sonne Partai! (http://blogs.lavanguardia.com/diario-de-futuro/que-salida-a-la-crisis-ecologica-desde-la-izquierda-de-la-ultima-llamada-a-la-transicion-energetica-estan-maduras-las-alternativas-41238).
Desde otra perspectiva la CDU tiene en su programa el desarrollo del gas de síntesis que integra las energías renovables. En lugar de exportar los excedentes de eólica marina y terrestre, o transportarlos al sur de Alemania, gestionar con otro modelo energético descentralizado las renovables dando protagonismo a las Stadtwerke. Ello abarata el coste de las regiones con más renovables. Es una de las cosas que Sigmar Gabriel no quiere sacrificar en el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Es una oportunidad para Suecia, gran operador de sistemas de bombeo, invierte en Schleswig-Holstein para mejorar la integración de la renovable en el suministro, una vez descartadas las grandes infraestructuras de redes del norte al sur de Alemania (http://www.faz.net/aktuell/wirtschaft/wirtschaftspolitik/oekostrom-energiewende-bringt-pumpspeicher-in-noete-13103126.html).
Frente el ecologismo de la buena vida está el ecologismo tecnocrático más empeñado en los sacrificios que en la felicidad basada en, pongamos por caso, el consumo de productos locales ecológicos por nuestro propio beneficio y satisfacción. James Lovelock aplica la racionalidad tecnológica y científica con frialdad, no sólo muestra indiferencia a los seres humanos, incluye una inhibición ético-ecológica. “Las expresiones “desarrollo sostenible” y “energías renovables” han pasado a formar parte de la política”, afirma James Lovelock, “dudo que la Dr. Harlem Brundtland, la creadora del concepto de desarrollo sostenible, hubiera imaginado hasta qué punto sus buenas intenciones serían malinterpretadas”. Propugna abandonar la agricultura, sea ecológica o intensiva… de las chimeneas de las centrales térmicas de carbón obtendríamos los elementos químicos para sintetizar en alimentos, incluido el azufre y nitrógeno, basta añadir agua. Un mundo feliz de factorías para producir azucares simples y aminoácidos capaces de suplir aceites, manzanas, filetes, cereales, etc., que dañan la tierra. ¿Olvida que el hígado no es un laboratorio, el corazón una bomba, los riñones no son filtros? Esa visión mecanicista del hombre, convierte lo convierte en un ser natural infradotado, que gracias a la técnica podrá ser mejorado. ¡Qué peligro!
Estamos ante ese futuro visto en los posos de café, que señalaba Jürgen Habermas. El giro naturalista de nuevo posthumanismo. Johannes Rau advertía como en 1959 aprobó el uso pacífico de la energía nuclear, sin advertir de los riesgos; la energía nuclear, sin preguntarse de dónde proviene la ciencia atómica, era presentada como la respuesta a los problemas de la humanidad, la salvación del hombre en la tierra. Ernst Bloch pensó en ese tipo de situaciones, con una cita a un poema de Hölderlin: “Wo aber das Rettende naht, wächst auch die Gefahl” (Pero, dónde se acerca la salvación, también el riesgo es mayor)
(http://blogs.lavanguardia.com/diario-de-futuro/dos-aproximaciones-a-la-salud-y-la-enfermedad-desde-la-medicina-antroposofica-14744).
La poesía nos puede salvar.
La designación de nuestra épica como la era atómica. La ciencia se ve arrastrada la tarea de encontrar en el átomo partículas elementales sin responde qué empuja este “arrastramiento”. “Un genocidio a cámara lenta” apunta hacia ese carácter destructivo de las fuerzas productivas, incluidas la ciencia y la técnica. El crisis ecológica tiene una mayor profundidad, tal y como señalaron Zygmund Bauman, Theodor W. Adorno, Günther Anders… un genocidio que no vino de fuera, lo trajo ese lado oscuro de la modernidad. El desarraigo (Heimatlosigkeit) del hombre en la tierra describe ese hecho más profundo que solo puede ser pensado desde fuera del pensar, ¿la poesía? El término unheimleit significa falto de hogar, privar al hombre del arraigo que da fundamento.
Renè Char proponía pensar poético. Es el modo de enfrentarse al desarraigo del hombre por la racionalidad técnica. Permitan una larga cita de Doctor Fausto de Thomas Mann. “Unísonos y trítonos, en una composición con el horizonte técnico actual, sobrepujan toda disonancia… El principio de la tonalidad y su dinámica prestan al acorde su peso específico… Cada tono lleva en si el todo y la explicación del todo. Pero por esto el conocimiento que el oído tiene de lo que es afinado y lo que no lo es se encuentra inevitable y directamente vinculado a este acorde, sin relación abstracta alguna con el nivel técnico general… ¿No se agotará pronto su obra en la observancia de lo que tiene de objetivo las normas de producción (Produktion Enthaltenen)? A cada momento la técnica exige ser tenida íntegramente en cuenta y recibir a sus exigencias la única respuesta adecuada. Llega el momento en que las composiciones del artista no son más que respuestas a estas exigencias, soluciones a artificiosos problemas técnicos”.
“Satanás patético [Der Teufel wird pathetisch]. El diablo sufre y moraliza. Las penas de la Humanidad le afecta su corazón… Euer Antipathie gegen die [¿Stadt?]Werke nicht zu gedanken… [su antipatía contra las obras no reflexiva]” –respondía Adrian Leverkühn.
Nah ist
Und schwer zu fassen der Gott.
Wo aber Gefahr ist, wächst das Rettende auch
.
J. Ch. F. Hölderlin. 1802 Patmos

dilluns, 15 de setembre del 2014

¿Por qué renunciar al reparto del trabajo?

article publicat a  El Diario.es


Al actual sistema económico que no contempla las necesidades humanas y que triunfa indiferente sobre el tercio de la población que vive en la pobreza, debemos oponer un modelo alternativo de organización sostenible, racional y justa, que garantice empleos dignos y ponga realmente en el centro la vida humana.
Cada vez que llega a nuestro país un dato negativo acerca de los países nórdicos el sentimiento colectivo parece ser de satisfacción apenas disimulada. En nuestra situación de pobreza objetiva y simbólica el malestar de nuestros vecinos del norte, antes tan venerados, contribuye aparentemente a aumentar nuestra deteriorada autoestima. Los datos que indican un elevado índice de suicidios, alcoholismo o violencia de género nos proporcionan la triste alegría de no ser los únicos que los padecemos, sin mayor autocrítica ni análisis comparativos de cómo se registran los datos en uno y otro lugar. Y, sin embargo, estas noticias se sitúan en el contexto de ofensiva política contra la socialdemocracia y sus logros porque, mal que pese a algunos, el modelo nórdico continúa siendo un ejemplo de eficiencia y equidad en todos los campos.
Ahora nos sorprenden con una nueva propuesta: los suecos han decidido apostar por aumentar la eficiencia en el trabajo, el ahorro económico y el bienestar de la población con una iniciativa experimental de reducción horaria en el empleo. La reducción horaria o compactación de la jornada fue probada en el sector automovilístico en Gotemburgo con buenos resultados y ahora el Partido de la Izquierda en el gobierno local pretende testar el impacto en el Ayuntamiento de la misma ciudad, reduciendo el horario a 6 horas sin que se baje el sueldo del personal empleado. Existe el convencimiento de que el día laboral más corto reducirá el absentismo, disminuirá las bajas laborales y contribuirá a un mayor bienestar físico y psicológico de las personas trabajadoras, además de que acabará redundando en la creación de empleo. Si la iniciativa funciona, como esperan, se extenderá al resto de empresas y administraciones públicas del país.
Parecería sensato que en nuestro país se oyera alguna propuesta en este sentido, y, sin embargo, el silencio es casi total. En tiempos de trágicas cifras de desempleo sería deseable escuchar muchas propuestas para superarlo y hallar la valentía suficiente como para llevar algunas a cabo, aunque sólo fuera de forma experimental, como en Suecia. El reparto de trabajo debería ser una de ellas. Ese ya fue un tema de debate en la crisis de los noventa del siglo pasado y se llevaron a cabo algunas experiencias. Una de las más conocidas (y polémica) fue la famosa jornada laboral de 35 horas llevada a cabo en Francia, impulsada por la entonces ministra de trabajo Martine Aubry. Pese a todas las críticas que recibió posteriormente, y a la sensación de fracaso debida a la revocación que de la Ley hizo el gobierno conservador en cuanto llegó al poder, los datos que nos ofrecen las evaluaciones de la experiencia no son irrelevantes. Por el contrario, la implantación de la nueva jornada generó cerca de 350.000 empleos entre 1998 y 2002, sin que se observaran efectos negativos sobre la situación de las empresas ya que, por el contrario, continuaron ganando en productividad un 3,2% de media anual. Por su parte, las personas trabajadoras hicieron una valoración globalmente positiva de la medida, destacando especialmente la satisfacción de las mujeres empleadas por la mejora que comportaba en la conciliación de la vida personal y laboral.
Aunque con perspectivas distintas, ambas experiencias, la sueca y la francesa, propician la creación de puestos de trabajo y contribuyen a una organización más eficiente y sostenible de la sociedad. ¿Estamos en situación de desdeñar medidas de este tipo? ¿Podemos permitírnoslo? Por supuesto, el tema debe abordarse en su complejidad, lejos de los simplismos a que estamos tan acostumbrados. Podría incomodar, a priori, al sector empresarial (hay que recordar la insólita manifestación de 25.000 patronos recorriendo las calles de París en contra de la Ley Aubry). También podría hallar algunas resistencias en el sector sindical por el temor (no demostrado) a una posible disminución del nivel de vida de los asalariados más pobres y su deriva hacia el multiempleo. No obstante, casi 6 millones de personas en paro exigen respuestas. No tenemos opción. Un plan riguroso y multifactorial que contemple el reparto de todo el trabajo (el remunerado y el no remunerado -el que básicamente realizan las mujeres-), acompañado de otras medidas sociales y culturales, así como posibles compensaciones para las rentas más bajas (como en Alemania) debería ser una exigencia social de primer nivel.
Al actual sistema económico que no contempla las necesidades humanas y que triunfa indiferente sobre el tercio de la población que vive en la pobreza, debemos oponer un modelo alternativo de organización sostenible, racional y justa, que garantice empleos dignos y ponga realmente en el centro la vida humana.

divendres, 12 de setembre del 2014

La Posició davant el Creixement Econòmic, manifest de CASSE Centre pel Progrés de la Economia Estacionària




Manifest traduït al català de  CASSE , Centre pel Progrés de la Economia Estacionària

Center for the Advancement of the Steady State EconomyLa Posició davant el Creixement Econòmic

Considerant:

1) Que el creixement econòmic, tal i com es defineix en els llibres de text oficials, es un augment de la producció i del consum de bens i serveis;
2) Que quan hi ha un increment del conjunt del nombre d’habitants i del nivell de consum per càpita, d’això en resulta un creixement econòmic;
3) Que la economia global creix com un tot unificat format per sectors agrícoles, d’extracció, industrials i de serveis, els quals necessiten disposar de recursos materials i generen residus;
4) Que sovint i generalment el creixement econòmic ve indicat per un increment del producte interior brut real (PIB) o del producte nacional brut real (PNB);
5) Que el creixement econòmic és des de fa temps un objectiu primordial de moltes societats i de la majoria dels governs;
6) Que el creixement econòmic té un límit si tenim en compte els principis físics i ecològics ja fermament establerts;
7) Que hi ha cada cop més evidencia de que el creixement econòmic esta tenint efectes negatius sobre el nostre benestar econòmic i ecològic a llarg termini.

La nostre postura es:

1) Que existeix un conflicte fonamental entre el creixement econòmic i la protecció del medi ambient (per exemple, la conservació de la biodiversitat, el sanejament de l’aire i de l’aigua, l’estabilitat atmosfèrica, etc);
2) Que existeix un conflicte fonamental entre el creixement econòmic i els serveis ecològics que sostenen l’economia humana (per exemple: la pol·linització, la descomposició, la regulació del clima);
3) Que el progrés tècnic ha tingut molts efectes positius i negatius tant econòmics com ecològics i no podem dependre d’aquest per tal de resoldre el conflicte entre el creixement econòmic i el benestar ecològic i econòmic a llarg termini;
4) Que el creixement econòmic, tal i com es mesura mitjançant l’augment del PIB, és un objectiu cada cop més perillós i anacrònic, sobretot en països rics amb alts nivells de benestar material;
5) Que una economia d’estat estacionari (és a dir, amb un nivell de població i de consum per càpita relativament estables que fluctuen lleument) és una alternativa viable a una economia creixent i s’ha convertit en un objectiu adient per a economies grans amb alts nivells de riquesa;
6) Que la sostenibilitat a llarg termini d’una economia d’estat estacionari requereix el seu desenvolupament en una mida suficientment petita a fi d’evitar la falta de capacitat de reacció econòmica i ecològica davant de variacions brusques, esperades o inesperades, tals com les sequeres o la manca de recursos energètics;
7) Que una economia d’estat estacionari no es incompatible amb el desenvolupament econòmic, un procés dinàmic i qualitatiu en el que es poden utilitzar diverses tecnologies i on la importància relativa dels diversos sectors econòmics pot evolucionar;
8) Que un cop s’ha establert una economia d’estat estacionari, seria recomanable que els països més desenvolupats ajudessin a d’altres que no ho són tant a realitzar el canvi des d’un objectiu de creixement econòmic cap a una economia d’estat estacionari, començant per aquells països que ja gaudeixen d’un nivell alt de consum per càpita;
9) Per molts països amb nivells alts de pobresa, segueix essent un objectiu apropiat el poder aconseguir un augment del consum per càpita (o, com alternativa, aconseguir una distribució més justa de la riquesa).

Subscriu aquesta postura

dimecres, 10 de setembre del 2014

Jornades ecologistes a Girona


3 JORNADES. ECOLOGISTES.net
ALIMENTS_1
JORNADA D’APROFITAMENT A SANTA EUGÈNIA DE TER    Dissabte 06/09 a Can Ninetes i la Plaça del Barco                  En el marc de la Festa Major de Santa Eugènia de Ter
TALLER D’APROFITAMENT D’ALIMENTS
Horari: 9-12h.Cuina de Can Ninetes.
La cuina d’aprofitament permet fer receptes amb aliments que estan a punt de fer-se malbé però que encara són saludables i es poden aprofitar. La Mercè Alabarce (Associació Menjadors Ecològics) ens ensenyarà a través de demostracions en directe (show-cooking) com treure el màxim profit a la nostra nevera per no haver de llençar ni una sola engruna. Inscripcions fins el 3 de setembre.
DINAR SOLIDARI D’ALIMENTS RECUPERATS20131116_103031
Horari: 12:30-16h. Plaça del “Barco”.
Arrossada popular finançada amb donatius de comerços i mercats locals. L’àpat anirà a càrrec del col·lectiu Escudella Solidària-Cuinem Juntes i estarà obert a totes aquelles persones que hi vulguin participar. A canvi, es demanarà als assistents que portin aliments de llarga durada per a ser donats a l’entitat. Àpat sense residus! Recorda portar els teus plats i coberts!
JORNADA D’APROFITAMENT A SANT NARCÍS
Dissabte 20/09 a la Plaça Assumpció
MERCANATUS DE SEGONA MÀ PEL MEDI AMBIENT.
Horari: 10-18h
Mercat d’objectes de segona mà gestionat pels NATUS a partir dels donatius de simpatitzants de l’entitat. L’objectiu d’aquesta activitat és recaptar fons per a les campanyes en defensa del medi ambient de les comarques gironines. Durant tot el mes de setembre, tothom qui vulgui podrà fer arribar a la nostra entitat articles de petites dimensions en desús (mobles, roba, llibres, aparells de cuina, etc.) per a revendre’ls a preus simbòlics i generar fons per contribuir a la nostra lluita i donar suport a les tasques de defensa jurídica i reivindicativa dels NATUS.
ESPECTACLE INFANTIL “QUEVIURES” de DEPARRANDA:DEPARRANDA
Horari: 12-13h
Balls, cançons i jocs infantils per a fomentar una alimentació sana i local. Patrocinat per Cafè Le Bistrot.
DINAR SOLIDARI D’ALIMENTS RECUPERATS
Horari: 12:30-16h
Repetició de l’arrossada popular d’Escudella Solidària-Cuinem Juntes. Àpat sense residus! Recorda de portar els teus plats i coberts! Amb les mateixes condicions de participació.

XERRADA I TERTÚLIA SOBRE EL MALBARATAMENT ALIMENTARI 
Horari: 17:00-18:30h
Conferència a càrrec de Carles Soler (Associació Menjadors Ecològics) amb la que podrem entendre els impactes que té el malbaratament alimentari dels països desenvolupats sobre els països en desenvolupament i molts altres conflictes ètics i mediambientals que comporta. L’activitat també inclourà tastets del Club Cerveser Can Navarra i formatges artesans La Balda.
PERFORMANCE ARTÍSTICA-INFANTIL AMB RESIDUS
Horari: Tot el dia
Activitat dirigida als nens i nenes del públic amb la intenció de construir artesanies i un mural de grans dimensions amb residus d’envasos alimentaris juntament amb les artistes Judit Iglesias i Irene Sánchez. Important: els participants hauran de portar diversos envasos alimentaris de casa (ampolles de beguda, tetrabricks,etc.) NETS i BUITS.
cartellJORNADA “EL DECREIXEMENT: UNA REALITAT EMERGENT”
Dimecres 24/09 a la Facultat de Lletres-Campus Barri Vell. UdG
TRES PONÈNCIES BREUS “El DECREIXEMENT:UNA REALITAT EMERGENT”
Horari: 16-17:15h
A càrrec de:
- Antonio Turiel – Promotor del Manifest “Darrera Crida”;
- Neus Casajoana – Coautora del Llibre “Hacia un nuevo modelo económico social, sostenible y estacionario”.
- Anna Fernández – SETEM i XES (Xarxa d’Economia Solidària). Presentació del projecte “pam a pam“.
TALLER: MAPPING D’EXPERIÈNCIES LOCALS
Horari: 17:30-19:00h
Trobada i taller d’iniciatives de creixement i/o economia alternativa a les comarques gironines.
PASSI DEL DOCUMENTAL “TASTE THE WASTE” de Valentin ThurnTaste the waste
Horari: 19:15-21h
Documental sobre l’aprofitament dels aliments recuperats i col·loqui.

3 Jornades

dilluns, 8 de setembre del 2014

Cronnection, nova plataforma d'intercanvi

Us donem a conèixer la nova web    Cronnection 

http://blog.cronnection.com/es/

http://cronnection.com/

Aquí teniu una breu explicació sobre els seus objectius:


CRONNECTION: TU TIEMPO DEPENDE DE TI 


Suena la alarma a la misma hora. Nos levantamos corriendo y apenas tenemos tiempo para tomarnos un café, a veces hirviendo, quitarnos las legañas, lavarnos los dientes y salir pitando para el trabajo.
El día anterior, ya hemos marcado en nuestra agenda todo lo que tenemos pendiente para hacer ese día al que sumaríamos 24h más para disponer demás tiempo... 




Pero no de más tiempo para los demás. No. 
Hablamos de más tiempo para nosotros. De tiempo para dedicar a todo aquello que nos gusta, lo que nos hace felices. 


Y eso que nos gusta y nos hace felices bien puede ser hacer reír a nuestros padres, tocar el piano, regar plantas o simplemente subirte a la cima de una montaña para esperar que caiga la noche y sacar una única foto que luego te gustaría publicar en tu espacio en la nube. 



Eso, justo eso, es lo que pretende Cronnection, ofrecer a los usuarios un espacio en el que poder dar valor a lo que quieran hacer en y con su tiempo, un espacio en el que intercambiar talentos y objetos que no queremos tirar al cubo de basura porque sabemos que pueden ser de utilidad para otros usuarios. 


Un marketplace, basado en el consumo colaborativo, en el que las personas pueden intercambiar talentos y objetos sin necesidad de utilizar el dinero. 
En definitiva, en Cronnection apostamos por el tiempo y los puntos virtuales como moneda de cambio, permitiendo estos la creación de fuertes comunidades donde cientos de miles de manos pueden estrecharse para dar y recibir, o recibir y dar... 

Porque, al fin y al cabo, todo el mundo tiene algo que tú necesitas. 

diumenge, 7 de setembre del 2014

La OCDE alerta de que bajar más los salarios ya es contraproducente

Dos articles apareguts a El País sobre el problema d'abaixar més els sous als teballadors:

La OCDE alerta de las penurias en los hogares de España por la bajada salarial 

 España tendrá la mayor reducción de la tasa de desempleo (-2,2%) entre 2014 y 2015

El desempleo todavía llegará al 23,9% al concluir el año que viene 



Las reducciones salariales registradas en España a raíz de la crisis, de alrededor de un 2% anual, originan estrecheces económicas entre los trabajadores y sus familias, además de afectar negativamente al consumo interno. Así lo expone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe Perspectivas de Empleo difundido este miércoles, que también destaca que aunque esas bajadas han mejorado la productividad y la competitividad exterior, ya se han vuelto contraproducentes. El documento pone de relieve el excesivo número de contratos temporales en España.
La crisis ha creado estragos traducidos en pérdidas de empleos, pero también la han sufrido quienes han conservado sus puestos de trabajo. Las recortes salariales registrados en España han sido de los más contundentes entre los países desarrollados: un 2% de media anual, al igual que Eslovenia e Irlanda, un porcentaje solo superado por Grecia (5% anual). “Las bajadas salariales de esta magnitud podrían causar considerables penurias entre los trabajadores y sus familias”, alerta la OCDE.
Stefano Scarpetta, director de Empleo de la organización, dice que los ajustes salariales se han extendido por toda la zona euro, donde antes de la crisis crecían a un 2,1% anual para pasar en 2009 a una reducción anual media del 0,1%. Scarpetta recuerda que, en comparación con Alemania, los costes laborales en países como España se dispararon con la llegada del euro en 2002 muy por encima del aumento de la productividad. “Esa separación ha quedado absorbida en parte durante la crisis”, afirma.
“Pero esas congelaciones o bajadas salariales pueden tener repercusiones importantes sobre los ingresos de los hogares, acentuando así las dificultades económicas”. Para el director de la OCDE, “nuevos ajustes salariales en los países más afectados por la crisis pueden acabar siendo contraproducentes y, sobre todo en un contexto de inflación próxima a cero, podrían tener una eficacia limitada en creación de empleo. Tales ajustes acentuarían el riesgo de pobreza y pesarían sobre la demanda global”. "Cualquier nuevo descenso —ha insistido—, provocaría un círculo vicioso de deflación, descenso del consumo y menos inversión".
La reforma laboral de 2012 “fue responsable de unos 25.000 contratos mensuales de trabajo permanente” nuevos
Otro motivo de preocupación para la OCDE en el caso de España es el elevado porcentaje de contratos temporales. En 2011 y 2012, el 58% de esos contratos de personas entre 25 y 54 años se registraron en el sector agrícola y el 40%, en el de la construcción. Antes de la crisis, el 32,9% de los nuevos contratos eran fijos, pero el porcentaje ha descendido al 24,5%.
“El recurso excesivo al trabajo temporal es nefasto tanto para las personas como para la economía”, indica el documento. Esa práctica puede ser útil para las empresas en determinadas coyunturas o incluso puede haber trabajadores que la prefieran en un momento dado, dice la OCDE. Sin embargo, este organismo opina que tiene efectos negativos sobre la igualdad de trato a los trabajadores y los esfuerzos dedicados a la formación, que suele centrarse en los fijos.
La organización de países desarrollados valora las cifras positivas de creación de empleo en España, aunque las considera insuficientes para fortalecer la incipiente recuperación. Calcula, por ejemplo, que la reforma laboral de 2012 —que redujo la indemnización por despido de 45 a 33 días por año trabajado— “fue responsable de unos 25.000 contratos mensuales de trabajo permanente” nuevos en los primeros meses de su aplicación.
España será el país que tenga el mejor porcentaje en la reducción de la tasa de desempleo (-2,2%) entre 2014 y 2015, pero el paro todavía estará en el 23,9% a finales del año que viene, un nivel solo superado por Grecia (27%). El pasado marzo, recuerda el informe, el paro en España era del 25,1%, más del doble de la media registrada en la zona euro (11,6%) y cuatro veces más que en EE UU (6,2%).
La salida de la crisis refleja mejores cifras en el empleo, pero es aún insuficiente para reforzar la incipiente recuperación
La OCDE concluye que la salida de la crisis se refleja ya en unas mejores cifras de empleo, pero que aún son muy débiles y dispares entre unos y otros países. Junto a las elevadas tasas de paro en España y Grecia, también Portugal (14,3%), Eslovaquia (13,91%), Italia (12,6%) o Irlanda (12%) sufren un elevado desempleo y prevén ligeras mejoras. Otros, como Francia (10,1%) temen incluso empeorar. En el terreno opuesto, los países con menos desempleo son Noruega (3,3% en abril), Japón (3,5%), Corea (3,7%), Austria (4,7%), Suiza (4,8%), México (4,9%) y Alemania (5,1%).
Un total de 45 millones de personas de los 34 países de la OCDE no tienen trabajo, es decir, 11,9 millones más que antes de la crisis. La tasa ha bajado del 8,5% en 2009 al 7,3% este año, pero es insuficiente para fortalecer la vía de salida del estancamiento y la recesión. Especialmente dramáticas resultan las cifras de parados de larga duración: 16,3 millones en la OCDE, un 85% más que en 2007. “Los muy duros costes personales, económicos y sociales soportados por los parados podrían perdurar, sobre todo para quienes han sufrido un periodo prolongado de desempleo, que se enfrentan a una devaluación de sus aptitudes profesionales y a un riesgo de exclusión del mercado laboral”.

Los sueldos en las grandes empresas aceleran su caída en lo que va de 2014

La estadística de la Agencia Tributaria arroja un descenso medio del 1% en julio con 2.305 euros


La retribución media bruta en las grandes empresas bajó en julio el 1%, hasta 2.305 euros, caída superior a la registrada en meses precedentes, según el informe de ventas, empleos y salarios de las grandes empresas difundido ayer por el Ministerio de Hacienda. El descenso acumulado en los primeros siete meses del año es del 0,3%. El descenso en la retribución media de julio es el mayor desde el declarado por las grandes empresas en junio de 2013, cuando cayó un 1,1%.
La evolución de los salarios está lastrada por el comportamiento del sector servicios. En concreto, los servicios a empresas disminuyeron en julio un 3%. También se reducen un 2% las retribuciones de otros servicios distintos de los de la hostelería y comercio y transportes y comunicaciones.
En cambio, los sueldos en el sector de la energía y el agua subieron en julio un 0,4% hasta los 4.358 euros, manteniéndose como el sector con la retribución más elevada. También crecieron los sueldos en el sector del transporte y las comunicaciones, un 1,4%, hasta los 3.144 euros en julio.
No obstante, el informe sobre las ventas y sueldos de las grandes empresas se elabora con medias mensuales, con lo que los nuevos trabajadores que entran en las plantillas de estas compañías cobrarán menos que los antiguos.
El buen dato es que el empleo declarado por las compañías que facturan más de seis millones de euros mantuvo por sexto mes consecutivo un crecimiento positivo. En julio el empleo aumentó el 1,5%, sobre el mismo mes del año anterior.
En los siete primeros meses del presente año, el aumento fue del 0,8% hasta los 4.383.713 trabajadores contratados, la mayoría en el sector servicios, según los datos recopilados por la Agencia Tributaria.