diumenge, 30 de juny del 2013

Una proposta de finançament d'una renda bàsica universal en plena crisi econòmica

Article publicat a Sin Permiso

Una propuesta de financiación de una renta básica universal en plena crisis económica. Para garantizar la existencia material de toda la población

Jordi Arcarons · Daniel Raventós · Lluís Torrens · · ·
30/06/13



“Podemos tener democracia o podemos tener la riqueza
concentrada en pocas manos, pero no podemos tener ambas”.
(Louis D. Brandeis, juez de la Corte Suprema de EEUU de 1916 a 1939)


En el año 2005 se publicó un importante proyecto de financiación de una renta básica (RB) para Cataluña. Este estudio [1] posibilitó que muchas personas que conocían la propuesta de la RB (una asignación monetaria absolutamente incondicional para toda la población residente), pero que se mostraban extremadamente escépticas sobre sus posibilidades de financiación, cambiasen o modificasen su opinión. Efectivamente, esta investigación mostraba cómo a partir de una reforma del IRPF y de una substitución de los subsidios condicionados por la nueva propuesta, se podía financiar una RB de 5.414 euros anuales para todas las personas adultas residentes en Cataluña y de la mitad, 2.707, para todos los menores. La cantidad de 5.414 no era arbitraria ya que era el Salario Mínimo Interprofesional (en 12 pagas) que entonces estaba vigente en el Reino de España. Todo ello referido al 2003 que era el año para el que estaban recogidos los datos. Se trataba de algo que a muchas personas, partidarias algunas o muy críticas otras con la propuesta, sorprendió. En todo caso, ya no servía la repetida cantinela según la cual “la RB es una propuesta que puede estar filosófica e incluso políticamente muy bien argumentada, pero es imposible de financiar”. Porque los números salían, y de qué manera.

La investigación publicada en el 2005, estaba basada en herramientas de microsimulación para estimar el coste y el impacto distributivo que supondría la implantación de una RB. Como decíamos en un resumen, “los programas de microsimulación que trabajan con datos de distribución de la renta y con muestras de declarantes de impuestos directos son especialmente indicados para evaluar los efectos distributivos de la RB, puesto que integran impuestos y prestaciones sociales.” [2] Los 4 criterios que se tenían en cuenta para la microsimulación eran los siguientes:

1) Que la reforma se autofinanciase, es decir, que no generase déficit neto, de forma que se respetase la recaudación anterior y la reforma fuera neutra en este sentido.
2) Que su impacto distributivo fuera muy progresivo.
3) Que más del 50 por ciento de la población cubierta ganase renta neta.
4) Que los tipos impositivos reales o efectivos después de la reforma (es decir, una vez tenemos presente no solamente los nuevos tipos nominales, sino también el efecto de la RB) no fueran extremadamente altos.

Esos 4 criterios fueron rigurosamente cumplidos en los resultados de la investigación.

Pero aquella investigación estaba realizada, como se ha dicho, con datos de 2003, anteriores a la crisis económica que estalló en el 2008 y en la que estamos completamente inseridos en ella a mediados de 2013. Con previsiones para los años venideros que van de las gamas catastróficas a las desastrosas. Se trataba de actualizar un estudio de financiación de una RB en una situación económico y social muy diferente a la de 2003. Además, después de escuchar y debatir críticas que se realizaron al trabajo de 2003, se han incorporado algunas modificaciones y se realizan propuestas nuevas. Dos (JA y DR) de los cuatro autores del estudio de 2003, además de la incorporación de otro nuevo (LT), son los responsables de la presente financiación que se explica a continuación.

Los datos recogidos son del año 2010 y se pueden resumir de la siguiente manera.

Se distinguen dos poblaciones. La primera es la población que está incluida en las declaraciones de IRPF de 2010: exactamente 1.158.651 menores y 4.781.864 adultos. La segunda es la que está fuera del IRPF: 344.167 menores y 1.149.951 adultos. Valores, estos últimos, que se obtienen por diferencia de las dos primeras cantidades con la población oficial de Cataluña que publica el Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT).

Se trata de financiar una RB para toda la población adulta catalana exactamente de 7.968 euros anuales y de un 20% de esta cantidad a los menores. Debe apuntarse que el modelo de microsimulación permite muchas otras posibilidades tanto de cantidad de RB, de porcentaje de la misma a los menores (o, incluso, también posibilita la incorporación de un importe fijo por hogar). Pero si solamente presentamos un ejemplo es para mayor sencillez y brevedad de exposición, además de otro motivo: 7.968 euros anuales es la cantidad que establece la llamada “renta de suficiencia” en Cataluña que cada año debe fijar la Ley de Presupuestos de la Generalitat. Este indicador fue establecido por la Ley13/2006 de 27 de julio. Dicho indicador de “renta de suficiencia” sirve, según la Generalitat, para valorar la situación de necesidad para poder tener derecho a determinados prestaciones. La cantidad de 7.968 euros anuales es del año 2010 y no ha sido modificada para los años 2011 ni 2012 y, puesto que todavía no hay presupuestos aprobados para 2013, sigue vigente. Quede en todo momento claro que el modelo que se está presentando permite modificar esta cantidad, en cuyo caso los resultados derivados que se detallarán a continuación serían también distintos.

El modelo de microsimulación tiene las siguientes características:

1) La integración de impuestos y prestaciones sociales.

2) RB universal y pagada directamente a cada individuo de forma totalmente incondicional.

3) Esta RB propuesta substituye cualquier otra prestación monetaria pública de una cuantía inferior; si la prestación pública es superior, la RB queda completada hasta llegar a la cuantía que represente esta prestación (en el caso catalán, así como en el del ámbito del Reino de España, esto ocurrirá especialmente con cierto número de pensiones o prestaciones de paro contributivas, la cuantía de las cuales está vinculada a los ingresos salariales previos).

4) Los tipos impositivos del IRPF son los mismos para cualquier renta, sin que importe su origen, es decir, se aplica la misma tarifa tanto en la base general como en la base del ahorro del impuesto.

5) Cualquier deducción, desgravación o exención fiscal del actual IRPF queda eliminada y tampoco se permite la compensación de pérdidas en los rendimientos.

6) La RB no está gravada por el IRPF.

7) El supuesto de financiación permite la posibilidad de un financiamiento externo al IRPF. Ello quiere decir que se admite financiación proveniente de otras fuentes, de las que luego se darán mayores detalles, que no sean exclusivamente el propio IRPF. Así, claro está, a mayor cantidad de financiación exterior, más bajo será el tipo impositivo del IRPF para obtener el objetivo de financiar la RB.

Veamos el ejemplo elegido. Apartemos momentáneamente la población no contemplada por el IRPF de 2010 y concentrémonos en la que sí lo está. Con una financiación externa al IRPF de 7.000 millones (más adelante también se ofrecen más detalles), para financiar una RB de 7.968 euros anuales para los adultos y de 1.594 para los menores, la población que está contemplada por el IRPF debería pagar un tipo único nominal del 49,58%. Cualquiera que conozca mínimamente el IRPF, puede entender que un tipo único, si se combina con una RB, no solamente es fiscalmente progresivo, sino altísimamente progresivo como explicamos más adelante. 49,58% es el tipo nominal, es decir, no el efectivo. Si la RB representa una parte porcentualmente importante de la totalidad de ingresos recibidos, el tipo efectivo se distancia mucho del nominal. Si, por el contrario, la RB representa solamente un porcentaje minúsculo de la totalidad de los ingresos percibidos, el tipo efectivo y el nominal serán muy parecidos. En el primer caso estamos hablando de población con niveles de renta globales muy bajos, en el segundo de muy altos. Concretando más, en la decila inferior del IRPF, los más pobres, el 49,58% nominal se convierte en un -163,9% (negativo porque se convierte en una transferencia, claro está) y en el caso del 2% más rico, el 49,58% se convierte en un 44,28%. La ejemplificación de lo que decíamos sobre la diferencia del tipo nominal con el efectivo según niveles de renta es obvia. Más puntualizaciones. Las personas que componen las tres decilas inferiores salen todas ganando respecto a la situación anterior (es decir, antes de la reforma que se está proponiendo), solamente perdería el 1,5% de las personas que componen la decila cuarta. Van creciendo los perdedores según se va ascendiendo a las decilas superiores. Así, solamente ganaría el 15,1% de la población que componen la decila octava, y el 0% de la novena y la décima.

Adicionalmente, el modelo aporta distintos indicadores (Gini, Kakwani, Suits y efecto redistributivo) que corroboran lo que se ha apuntado algo más arriba: un tipo único, si se combina con una RB, es claramente progresivo. Por ejemplo, el índice de Gini calculado antes y después de la reforma propuesta supone una reducción del 38% en la desigualdad, mientras que el efecto redistributivo que corresponde a la nueva recaudación se cuadriplica. Recordemos, además, que en la actualidad el IRPF pierde muy buena parte de su progresividad para las rentas más elevadas debido al creciente peso de las rentas de la base del ahorro, más del 50% de estas rentas se concentran en el 10% de declarantes más ricos, cuando el tipo impositivo para las mismas era en 2010 del 19% o del 21%, lo que significa 24 o 22 puntos inferior al marginal máximo que opera en la base general.
Recuperemos ahora la población no contemplada en el IRPF. Se trata de un porcentaje nada despreciable del 20%. ¿De dónde sale la financiación de la RB para esta quinta parte de la población en Cataluña? Recuérdese que lo que llevamos dicho hasta aquí se refiere a la población incluida dentro del IRPF. Para la población “no IRPF” la financiación ha de buscarse en el ahorro que supondría la supresión de las prestaciones monetarias que serían redundantes con una RB. Entre LISMI, pensiones de huérfanos, exclusión social, pensiones, etc. el ahorro sería de 15.016,4 millones [3]. El monto de la RB para esta parte de la población sería de 9.711’1 millones. Es decir, habría un superávit de algo más de 5.303 millones. Esta cantidad es el grueso de los 7.000 millones de financiación externa al IRPF que se mencionaban más arriba. Hay que añadir más. El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda GESTHA propuso a mediados de 2012 una serie de medidas para recaudar 63.809 millones de euros en todo el Reino de España. Si suponemos que esta cantidad debe concretarse en el caso de Cataluña a partir del 18,7% del PIB que esta nación representaba en el Reino de España en el año 2012, cálculo que, aunque no está exento de algunas imperfecciones puesto que la recaudación en algunos casos no es equivalente al porcentaje de PIB, no supone una mala aproximación, resultarían estas partidas:

Reducción de la economía sumergida en 10 puntos para situarla en la media de la UE: 7.214 millones.
Nuevo tipo de impuesto sobre sociedades: 2.607 millones.
Impuesto de transacciones financieras: 935 millones.
Impuesto sobre la riqueza: 636 millones.
Restricciones al sistema de módulos y Sicav, aumento del tipo al ahorro y ganancias patrimoniales al general: 279 millones.
Prohibición de las operaciones en corto contra la deuda pública: 262 millones.
Todo ello suma casi 12.000 millones (exactamente 11.933). De esta gran cantidad, y en un alarde de prudencia, solamente se emplearían en nuestra propuesta 1.697 para añadir a los 5.303 millones que completasen los 7.000 millones que se han mencionado como financiación externa. Esta cifra equivale a un 0,8 % del PIB catalán, una décima parte de la diferencia de presión fiscal entre el Reino de España y la Unión Europea.

Además habría que añadir una cantidad pequeña en términos per cápita pero importante en términos absolutos procedente de rentas que ahora no se declaran por no alcanzar los mínimos exigidos y que con la RB tributarían también.

Breve recapitulación

Así que, para recapitular este pequeño mar de cifras que se ha expuesto, el proyecto de financiación de una RB para Cataluña con datos de 2010 tendría estos resultados:

RB de 7.968 euros anuales y de 1.594 para los menores para toda la población residente en Cataluña.

Para financiarse esta RB, además de lo recaudado hasta ahora, es decir, sin tocar ni un euro de ninguna otra partida (sanidad y educación públicas no se tocarían, por si alguien tiene alguna duda) excepto las prestaciones monetarias que fueran redundantes con la RB, el dinero saldría de: la reforma mencionada del IRPF y el ahorro de las mencionadas prestaciones que serían suprimidas con la RB.

La gran mayoría de la población declarante actual en el IRPF y no declarante saldría ganando respecto a la situación actual. Solamente un porcentaje que oscilaría entre el 10 y el 15% de la población más rica saldría perdiendo con la reforma propuesta. Un porcentaje similar quedaría en una situación parecida a la actual, dependiendo claro está de la situación de sus respectivos hogares, y entre un 70 y un 80% de la población situada en los niveles inferiores de renta de los otros dos grupos saldría ganando con la reforma. Dicho con otras palabras: se produciría una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto de la población. Es decir, lo contrario de lo que se ha producido a lo largo de las últimas décadas, especialmente en los últimos años.

Tres comentarios

Esta breve introducción al estudio de financiación de la RB que próximamente se ampliará con un artículo en el que se darán mayores detalles técnicos, quedaría incompleto si no se diera respuesta a tres cuestiones. A saber: 1) sobre el fraude de los muy ricos, 2) ¿por qué una financiación en Cataluña y no en el conjunto del Reino de España?, y 3) ¿qué puede representar la RB dentro de una política económica en una situación devastadora después de casi 6 años de crisis económica?

1

Que el fraude fiscal que practica la población rica es inmenso, forma parte del conocimiento popular. Y de la propia realidad. Cuando nos adentramos en el IRPF realmente declarado (no sobre encuestas, no sobre declaraciones sobre lo que se declara), las proporciones son muy grandes. A modo de ejemplo, hemos elegido tres perfiles de ingresos, pertenecientes a funcionarios docentes, como son el caso de maestros de primaria, profesores de instituto y catedráticos de universidad, con una antigüedad en los tres casos de 12 años, cuyas retribuciones son públicas. Nos encontramos con que el primer perfil citado tuvo en 2010 una retribución bruta anual de 32.500 euros lo que lo sitúa en la octava decila de población ordenada por los rendimientos del IRPF de Cataluña (entre el 20% más rico de la población que tributa en el IRPF, y claramente por encima de la media de esta octava decila). El segundo caso, los profesores de instituto, con unos ingresos en 2010 de 37.000 euros anuales brutos se sitúa ya dentro del 10% más rico, aunque en la franja inferior de la novena decila, puesto que su retribución está por debajo de la media de esta novena decila. Por último, un catedrático de universidad con una retribución anual bruta en 2010 de 54.000 euros formaría parte del 5% más rico y claramente por encima del punto medio del 95 percentil. Francamente espectacular por increíble. Pero así es con los datos del IRPF real del año 2010.

Hay que tener en cuenta, también, que a diferencia de lo que ocurre en la gran mayoría de países, las cotizaciones a la seguridad social en el Reino de España tienen un tope situado en los 41.108 euros de sueldos, lo que significa que la imposición global del trabajo teniendo en cuenta el IRPF y la Seguridad Social se vuelve absolutamente regresiva para las rentas altas. Esto no ocurre en ninguna otra economía y hace que tipos marginales del 52 o del 56% que existen en el Reino de España y que se anuncian como de entre los más altos del mundo, al combinarse con la imposición de la seguridad social hundan a esta economía en posiciones medias o bajas en los rankings de presión fiscal sobre las rentas altas del trabajo.

2

Si se ha realizado el estudio en Cataluña es porque es de esta nación que se dispone de una muestra de casi un cuarto de millón de declaraciones de IRPF correspondientes al año 2010. Una muestra estadísticamente impresionante además de muy significativa. Se ha hecho la “ficción” según la cual todo lo que se recaude adicionalmente en Cataluña se queda en Cataluña, manteniendo la parte actual de la recaudación que se queda el Estado. Que políticamente se reparta de otra forma o se permita que todo el ingreso adicional se quede en Cataluña es materia de la política, como no hace falta recordar. Puede realizarse el mismo estudio con una muestra estadísticamente significativa de IRPFs del conjunto del Reino de España.

3
Para los autores del estudio aquí resumido, cualquier política económica es primero política y después económica, primero se decide (políticamente) a quién se va a favorecer y después se aplica la instrumentación (económica) que va a concretarlo. Asimismo somos de la opinión que no existe el mercado en singular. Existen muchos mercados y con características muy diferentes entre ellos. Todos los mercados están configurados políticamente y son producto de la intervención más o menos intensa, más o menos ausente, del Estado, por medio de legislaciones, normas, decretos y regulaciones. No es una cuestión únicamente de mayor o menor regulación de los mercados, es algo mucho más político: se trata de cómo están configurados dichos mercados para favorecer a unos u otros grupos, a unas u otras clases sociales. Queda dicho: cualquier mercado es el resultado de opciones políticas que se concretan en determinados diseños institucionales y reglamentaciones jurídicas. Hay mercados que perturban poco la existencia material de las poblaciones (los mercados ambulantes semanales de muchos barrios o pueblos), hay otros que la pueden devastar (los mercados financieros, pongamos por caso). Y la están devastando.
Nosotros entendemos la RB como un componente de una configuración determinada de los mercados. Dicho con otras palabras: consideramos a la RB como una medida de política económica para garantizar la existencia material de toda la población.
Se ha escrito anteriormente, pero no queremos dejar pasar la ocasión para volver a insistir sobre lo que la RB supondría en una situación de crisis como la actual. En forma casi telegráfica:
1) Cuando la pérdida del empleo y el desempleo de larga duración son masivos, disponer de una RB supondría afrontar la situación de forma menos apremiante para un porcentaje cada vez mayor de la población. [4]
2) La RB podría cumplir un papel muy importante en la recomposición del interés colectivo de la clase trabajadora y en las luchas de resistencia tanto para quienes cuentan con representación organizada como para quienes están mal librados a una lucha personal.
3) La auto-ocupación, así como la organización cooperativa, se facilitarían con la RB. La RB, además de suponer un instrumento que aumentaría las posibilidades de la auto-ocupación, representaría una mayor garantía para poder hacer frente, aunque fuera parcialmente, a quienes no tuvieran éxito con su pequeño negocio.
4) La pobreza está creciendo en una proporción impensable hace tan solo un lustro. Una de las consecuencias más señaladas de la RB sería la gran mitigación de la pobreza. Inclusive permitiría de manera realista plantearse su efectiva erradicación. Además constituiría un soporte de protección para no recaer en ella.
5) La RB como ingreso regular permite planificar, ahorrar, y es una formidable arma contra algunas de las formas de exclusión más extendidas, como el acceso a la vivienda (es casi imposible alquilar una vivienda en Cataluña y en el Reino de España en general sin ingresos fijos ni contratos estables) o al crédito.
6) Un tema muy debatido frente a la crisis es la necesidad de sostener el consumo de la población. De hecho, muchas familias tuvieron en los años del boom una capacidad de consumo por encima de sus ingresos laborales gracias a la inflación de precios de activos financieros y de créditos, especialmente hipotecarios pero también de consumo. Con los ataques continuados a las condiciones de vida y trabajo de la gran mayoría de la población, no sólo se terminan esos ingresos sino que los reducidos ingresos laborales tendrán que utilizarse en parte para pagar la deuda acumulada. La RB es sin duda un estabilizador del consumo fundamental para sostener la demanda en tiempos de crisis, especialmente para los grupos más vulnerables, y de este modo evita la ampliación de las brechas de desigualdad económica y social. Un incremento de la capacidad de consumo de una parte no rica de la población estimularía la demanda agregada.
Con este proyecto que acabamos de resumir se ha querido mostrar que la financiación de una RB es posible. Que garantizar la existencia material de la población es posible. Que para hacerlo se deben configurar políticamente de otra forma los mercados: para que toda la población pueda vivir en condiciones que permitan que la democracia sea algo más que una palabra. Exactamente lo contrario de lo que se está practicando desde hace años a favor de los más ricos y en detrimento de toda la población no rica. Y la RB sería un componente muy importante de esta configuración política de los mercados muy diferente de la que estamos viviendo.

Notas:

[1] Jordi Arcarons et alii (2005), Viabilitat i impacte d’una Renda Bàsica de Ciutadania per a Catalunya, Mediterrànea-Fundació Jaume Bofill, Barcelona.

[2] Daniel Raventós (2007), Las condiciones materiales de la libertad, Ed. El Viejo Topo, Barcelona, p. 179.

[3] La cifra no tiene en cuenta algunos ahorros menores pero conceptualmente importantes, como los derivados de que la RB también sería percibida por los 20.000 sacerdotes católicos del Reino de España y que ahora son financiados a través del IRPF. Y por  lo tanto  desaparecería esta anomalía, con un ahorro de más  de 200 millones de euros anuales (unos 30 millones para Cataluña).

[4] Obsérvese que, como han afirmado muchos autores (Marx y Kalecki, entre otros; véase John Bellamy Foster (2013) “Marx, Kalecki, Keynes y la estrategia socialista: la superioridad de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital”, Sin Permiso: http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/foster1.pdf), la principal herramienta de que dispone el capital para disciplinar a la clase obrera es la existencia de una población excedente o ejército industrial de reserva. Esta población excedente es en la actualidad de proporciones inmensas. Con una RB esta “principal herramienta” quedaría enormemente debilitada.  


Jordi Arcarons es catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Red Renta Básica. Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Su último libro es ¿Qué es la Renta Básica? Preguntas (y respuestas) más frecuentes (El Viejo Topo, 2012). Lluís Torrens es economista, profesor asociado de la Escuela de Negocios Internacionales-Universitat Pompeu Fabra, gerente del Public-Private Sector Research Center del IESE. Colabora con iniciatives pel decreixement  que impulsa un nuevo modelo económico sostenible y estacionario.

divendres, 28 de juny del 2013

Las elecciones europeas deben servir para acabar con el dumping social, fiscal y ecológico


Carsten Busk Andersen

Se dice que el sistema económico actual está basado en la globalización, pero es una verdad a medias. Acuerdos internacionales impiden obstruir la entrada de productos extranjeros al mercado nacional con tasas aduaneras o impuestos. También prohíben los gobiernos dar subvenciones a las empresas nacionales de exportación y así darles una ventaja competitiva. Pero no hay reglas similares para asegurar la igualdad de condiciones en la producción y evitar distorsiones competitivas aquí. Cada país tiene sus propias reglas sobre el sueldo mínimo, las cuantidades a pagar en impuestos y seguridad social, las instalaciones obligatorias de seguridad y protección del medio ambiente, etc. 

Se trata, con otras palabras, de una globalización desequilibrada. Un gobierno puede decidir que ningún trabajador debe usar aerosoles sin máscara, pero no puede prohibir la venta de productos pintados en el extranjero por trabajadores sin máscaras en salas miserables y sin la menor ventilación. Del mismo modo no puede prohibir la venta de productos fabricados con procesos tan contaminantes y por empleados que trabajan en condiciones tan infrahumanos, que estarían prohibidos en el país donde se pretenden vender los productos.

Significa, por supuesto, una competencia constante entre los países del mundo para atraer a las empresas mediante la reducción de los costes ambientales y de seguridad, los impuestos, las prestaciones sociales, nóminas, formación, etc. - todos ellos factores que tienen una influencia decisiva en la calidad de vida de las personas, pero que las empresas en gran medida han externalizado.
Esta externalización significa un adiós al principio de que las cosas se deben hacer, donde mejor y más eficazmente se puede hacerlo y donde menos molestias ocasionan a la población mundial. Con el sistema económico actual, es probable que las empresas más eficaces, menos contaminantes y más ahorradoras en recursos no sean competitivas con empresas de otros países con menos exigencias sobre el medio ambiente, los derechos humanos, salario mínimo, etc.

A medida que estas diferencias crecen, también crece la probabilidad de que la producción se localiza sin tener en cuenta el clima, la distancia al mercado de venta y la presencia de los recursos humanos y naturales. Y de la misma manera aumenta la probabilidad de que la producción se lleva a cabo con un exceso de molestias humanas y recursos naturales en perjuicio de la humanidad.

Otro desequilibrio de nuestro sistema económico refiere a quién participa y, sobre todo, quién no participa en la producción. Para la sociedad como conjunto es una ventaja que toda la población en edad laboral contribuye a la producción material y no material. Interesa que lo máximo posible de gente aporta algo a la comunidad y puede mantenerse por su cuenta. Significa que la sociedad puede concentrar los limitados recursos en atender los ancianos y los enfermos y en la educación de la próxima generación.

Lo que es bueno para la sociedad, sin embargo, es malo para el negocio. Las empresas no se ven beneficiadas de una optimación de los recursos humanos de un país y prefieren cierta reserva laboral. Implica mayor oferta a la hora de contratar nuevos empleados, y un fuerte desempleo, también, ayuda a reducir los salarios, aumentar el ritmo de trabajo, evitar protestas y retener a los trabajadores más rentables.
Que un sistema económico basado en estos premisos a menudo conduce a la exclusión laboral permanente de gran parte de la población en edad de trabajar no es su problema como tampoco es su problema mantener la gente excluida.

¿Qué sucede si mantenemos el sistema económico actual?

Podría ser tentador agarrarnos al sistema económico actual y con reformas limitadas tratar de volver al nivel social y económico, que conocíamos hace unos años. Si el sistema económico más o menos funcionaba entonces, seguramente podría llegar a funcionar otra vez. ¿O no? Pues, requeriría que pusiéramos marcha atrás a la globalización o que la mayoría de los países del tercer mundo de golpe fueran víctimas de una tremenda inestabilidad económica y social y por eso dejaran de ser atractivo para las inversiones de las grandes empresas. La primera opción no es fácil, y la última de ninguna manera deseable. Es probable y, también, deseable que los países del tercer mundo tengan un nivel de la educación cada vez mejor, que tengan mejores infraestructuras y que sean social y políticamente más estables y menos corruptos.

Visto desde esta perspectiva, no parece probable que la eficiencia de los trabajadores en el mundo occidental pueda seguir siendo muchas veces mayor que en el tercer mundo. Y por la misma causa tampoco parece probable que los trabajadores puedan seguir recibiendo salarios y prestaciones sociales muchas veces mayores que allí sin que las empresas planteen trasladarse a algunos de estos países.

La crisis es, por eso, sólo en parte consecuencia de la burbuja inmobiliaria y de las habituales oscilaciones del sistema capitalista. También representa las últimas convulsiones del sistema capitalista con rostro humano, que durante la segunda mitad del siglo XX fue desarrollado en muchos países occidentales como el "estado del bienestar". Sólo una pequeña proporción de la población mundial llegó a conocer esta variante del sistema capitalista, y en muy pocos países se llegó a tal grado de desarrollo que se podría hablar de un sistema social humano. En un mundo globalizado, donde el capital tiene manos libres para invertir en países con menos derechos sociales, menos impuestos y menos requisitos para el medio ambiente y la seguridad, el estado del bienestar tiene cada vez más problemas para sobrevivir. Las clases humildes del mundo occidental son cada vez más pobres y sus derechos sociales más escuetos. Y esta tendencia difícilmente cambiará.

Si eso, al menos, beneficiaba a las clases humildes del tercer mundo, quizá no sería tan terrible, pero así no funcionan las cosas. La explotación de los trabajadores textiles de Bangladesh ha creado una enorme riqueza en algunas sociedades occidentales y también ha beneficiado la burguesía local, que se encarga de la producción textil como subcontratistas. Sin embargo, no da lugar a mejores condiciones para la población en general en Bangladesh. Más bien al contrario. Con el tiempo es probable que las reglas sean algo más exigentes con la cualidad de las instalaciones de modo que las fábricas no se caigan sobre los trabajadores. También es posible, aunque no seguro, que los trabajadores sean capaces de sacar salarios un poco más altos y conseguir algunos derechos sociales. Si esto pasa, los trabajadores pueden estar seguros de que los principales grupos textiles ya tienen planificado la emigración a otros países con aún menos derechos sociales, menos impuestos y menos requisitos para el medio ambiente y la seguridad – o sea donde la producción es aún más barato. La globalización en su forma actual es una espiral descendente, donde la riqueza mundial se concentra en cada vez menos manos, y donde las desigualdades crecen, tanto aquí como en el Tercer Mundo.

Propuesta de un nuevo orden económico mundial

Dentro del sistema capitalista existe desde siempre una economía alternativa en forma de cooperativas, movimientos cooperativos, etc. Ellos han sido capaces de sobrevivir en un sistema económico que no está diseñado ni pensado para ellos y, por la misma causa, siempre han tenido un papel marginal que nunca ha planteado una amenaza real para el sistema capitalista. Las cooperativas son iniciativas interesantes que pueden mejorar la vida para un grupo reducido de personas, pero solas no darán lugar a un sistema económico generalmente más humano y sostenible. Para lograr este objetivo, debemos necesariamente tocar los pilares del sistema económico actual, y hay que hacerlo tanto a nivel local como internacional. Las economías nacionales y regionales son tan interdependientes que un país solo no puede imponer su propio sistema económico.

Para poder desarrollar un sistema económico más humano y sostenible a nivel nacional, se debe primero - o simultáneamente - cambiar las reglas de las relaciones económicas internacionales, que no sólo deben ser dirigidas por intereses capitalistas, sino también por criterios sociales y ecológicos:

·         Para que la competencia entre los países del mundo sea real, esta ha de desarrollarse en condiciones que no vulnera la decencia humana: los trabajadores deben tener un salario que les permita vivir y trabajar en condiciones que no pongan su salud física y mental en riesgo; todo el mundo debe tener acceso a la educación, tener garantizado una pensión digna y tener derecho a una buena atención médica gratuita en caso de enfermedad. Esto no quiere decir que estas condiciones deban ser exactamente las mismas en todos los países del mundo, sino que debe haber un nivel mínimo decente. El padre de los microcréditos y premio Nobel, Muhammad Yunus, de Bangladesh es un defensor prominente de establecer reglas internacionales de este tipo en el ámbito social.  Que todos los países cumplan el nivel mínimo, debe ser controlado por organismos internacionales de la misma manera que actualmente se controlan las barreras comerciales y otras intervenciones que distorsionan la libre competencia. Se trata, en pocas palabras, de globalizar el Estado del Bienestar. No se puede dejar a cada empresa fijar los límites de la "Responsabilidad Social Empresarial" (RSE), como se hace actualmente - con este sistema, los menos responsables siempre tendrán una ventaja competitiva que obligará a los más responsables a comportarse indecentemente para sobrevivir.

·         Mantener unos niveles sociales dignos sólo es posible si, también, hay una cierta igualdad fiscal. La existencia de paraísos fiscales, donde las empresas y los ricos sólo pagan impuestos simbólicos y, a menudo, ocultan dinero ganado deshonestamente, impide una competencia real y socava la capacidad de cada país de crear una sociedad más humana y ecológica. A través de acuerdos internacionales se debe controlar que los niveles fiscales no bajan de un cierto umbral (los impuestos nunca deben ser cruciales para la elección de domicilio de una empresa), y la protección de dinero negro debe ser prohibido y conducir a severas sanciones internacionales. Del mismo modo, se debe limitar las posibilidades de obtener ganancias especulativas a corto plazo - aquí el famoso impuesto Tobin puede ser una buena solución. Una economía globalizada solo funciona de verdad, si también las normas fiscales y financieras son globales, y estas van acompañadas de un eficaz control a nivel internacional.

·         Las reglas de la libre competencia deben asegurar que siempre sea una ventaja para el productor  ahorrar en recursos naturales y reducir al mínimo la contaminación. El daño económico y humano que causa la contaminación es enorme y debe ser pagado en su totalidad por el contaminador. Las reglas internacionales de competencia deben prohibir toda forma de externalización de los costes ambientales y crear organismos que verifican que la prohibición se cumple. Del mismo modo, se debe asegurar que el consumo de recursos naturales no supere la capacidad de la naturaleza para restaurar estos recursos. Los recursos naturales que no se recuperan, o que necesitan milenios para recuperarse (como el petróleo), deben tener un precio artificialmente elevado muy por encima del costo de extracción. Solo de esta manera podemos garantizar que las generaciones futuras tengan acceso a estos recursos. Resumidamente se trata de, que todas las generaciones deben abandonar el planeta en, al menos, tan buenas condiciones como lo recibieron.

La competencia sólo puede llamarse libre si se compite en igualdad de condiciones, y la igualdad de condiciones solo se logra si todas las empresas están obligadas a respetar una serie de normas internacionales sobre estos tres puntos. La UE a menudo ha hablado de fortalecer el control de los paraísos fiscales, de proteger el medio ambiente y garantizar unas condiciones más humanas para los pueblos del Tercer Mundo, pero nunca ha sido más que palabras. Tan pronto los bonitos objetivos colisionan con los intereses de la banca  y los grandes multinacionales, disminuye el interés en hacer algo real al respecto de forma espectacular. Es significativo que, según Intermon Oxfam, dos tercios de los fondos globales en paraísos fiscales están en paraísos fiscales relacionados con la UE (Man, Gibraltar, Jersey, Guernsey, Luxemburgo, Chipre, Antillas Neerlandesas, Malta, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, etc.).

Sin un cambio significativo en el comportamiento de la UE en este terreno no nos libramos nunca de las injusticias del sistema neoliberal. Un país solo no puede boicotear todos los países que sirvan de paraísos fiscales o que hagan dumping social y medio ambiental. Un gran bloque de países como la UE sí puede y debe hacerlo, y el primer paso, evidentemente, es eliminar sus propios paraísos fiscales y establecer un nivel social mínimo decente para su propia población. El segundo paso, globalizar estas medidas.

No se trata de convencer al élite europeo – está claro que no está por el labor – sino de cambiar este élite. Aquí las elecciones europeas de 2014 representan una ocasión excepcional. Mucha gente en muchos países de la Unión está harta del actual sistema económico pero nunca ha tenido la ocasión de expresar su preferencia por una economía más solidaria basada en el bien común. Pues, ¡ofrezcamos esta alternativa! No solo en Catalunya o en España, sino en toda Europa. Juntos podemos llegar mucho más lejos que aislados aquí en un rincón de la península Ibérica. Solo si logramos algunos avances allí, nuestras propuestas de sueldo mínimo garantizado o de repartir el trabajo serán viables aquí. De eso no tengo la menor duda.

dimecres, 26 de juny del 2013

Un Programa Económico Surgido de la Inteligencia Colectiva

Post publicat al web Sistema en Crisis

Publicado en de


La primera fase de la macro-consulta impulsada por la plataforma Ahora Tu Decides! (ATD), en la que han participado más de 50.000 ciudadanos con aproximadamente 30.000 votaciones finalizadas, ha concluido y a la espera de los resultados finales, ya tenemos algunos datos disponibles. En la consulta, se preguntaba sobre diferentes cuestiones para la organización de un cambio político, económico y social. En esta entrada analizo los resultados de la parte económica para ver que tipo de modelo económico se quiere construir desde los movimientos sociales. Concretamente, a los participantes de la consulta se les preguntaba por el grado de acuerdo a la hora de implementar diferentes medidas de política económica. La gradación variaba desde:
                        Nada –> Poco –> Bastante –> Totalmente.
Para ver que medidas entrarían en un hipotético programa de política económica surgido de la inteligencia colectiva y la participación, categorizamos los resultados en función del porcentaje de aceptación de los mismos tal y como muestra la Tabla 1. Asumiré que sólo las medidas que sumando los bastante y totalmente superen el 75% de aceptación, entrarían a formar parte de dicho programa. Adicionalmente, si el porcentaje de participantes que consideraba que estaba totalmente de acuerdo con la propuesta no superaba el 75% podría considerarse que hay que profundizar, debatir y examinarla con más detalle.
Leyenda
Las cuestiones de economía sobre las que se preguntaba a la ciudadanía, la distribución de la aceptación en las categorías anteriores y la situación final de la propuesta económica se adjuntan en la Tabla 2.
Tabla 2: Resultados de las diferentes propuestas de política económica
Tabla Economía ATD
Nota: Los resultados mostrados están basados en la muestra del 23/05/2013 con 23mil votaciones finalizadas.
En primer lugar se puede observar como la ciudadanía está harta de la cleptocracia institucionalizada y que ya no tolera más daño moral. Hacer pagar a los culpables es un requisito de justicia indispensable para seguir adelante como comunidad. Además, esto es nítidamente observable en la valoración de las medidas de un corte más “moral”. Si eres un político o banquero implicado en las corruptelas que han esquilmado el país desde las cajas u otro tipo de entidad extractiva vas a pagarlo en la cárcel y devolver lo robado. Si has defraudado o has sido amnistiado fiscalmente más de lo mismo. Tampoco porque profeses un credo religioso tienes porque tener un trato especial.
Ante el drama de los 6 millones de parados, parece obvio que las diferentes reformas laborales del PPSOE (que mantienen la temporalidad y reducen el poder negociador del trabajador) no sólo no sirven, sino que deben ser derogadas. Una posibilidad para resolver esta situación podría pasar por el reparto del empleo. Esta medida de política económica ha contado con una valoración completamente favorable del 62%  y bastante favorable del 26.75%. Está claro que no es una medida mainstream y que existen importantes dificultades prácticas así como cuestiones a debatir para su implementación. ¿Hay sectores productivos en los que es más fácil de repartir el empleo que en otros? ¿Habría que tratar de articularla por tramos de edad para facilitar la conciliación familiar y un retiro más sosegado? Sin embargo, los tiros van a ir por ahí.
En lo que respecta al sector público, lo que se pretende es un sistema de innovación y conocimiento avanzados en el que el peso de la I+D sea elevado. La nacionalización de los sectores estratégicos junto con la I+D aplicada a la transición energética podrían dar lugar a importantes sinergias positivas, abaratando precios, mejorando la calidad de los servicios, eliminando el histórico sesgo deficitario de la balanza comercial, etc. Adicionalmente, la valoración positiva de medidas como un aumento de la progresividad fiscal y la renta básica tienden a reforzar la idea de que el Estado actualmente no está siendo capaz de establecer un suelo, tal y como muestra el aumento de población cerca de los umbrales de la pobreza. Destaca también el 95’1% que a favor auditar la deuda e impagar aquellas partidas que no hayan servido a los intereses generales de la población. Esto liberaría recursos financieros y reduciría la carga fiscal para implementar las medidas anteriores, lo que muestra coherencia con el conjunto de medidas anteriores.
Un dato muy curioso es el del tamaño ideal del sector público en la economía. Sólo un 1% considera que debería quedarse como está. Por el contrario, la mayoría de participantes considera que el redimensionado debería pasar por un aumento, siguiendo un camino similar al  de los países nórdicos. Las visiones extremas en la cuestión tanto de corrientes anarcocapitalistas (de eliminación) y comunistas (de expansión total) tienen muy poco apoyo popular. Finalmente, parece que un porcentaje nada despreciable de gente considera que los recursos públicos deberían gestionarse a nivel local y no central, acorde con las tesis más federalistas
Figura14
En referencia al sistema financiero  la política económica a seguir parece clara. Existe un stock de viviendas vacío cuyo valor está siendo sostenido artificialmente a fin de evitar la quiebra en cascada de la banca, mientras que en paralelo al ajuste de balances, se están desahuciando y enviando a la calle a las personas. Para revertir este sin sentido, lo racional sería legislar la dación en pago, nacionalizar el sistema bancario y hacer de propiedad pública esas viviendas, a las que dar uso estableciendo un sistema alquiler social que podría tener importantes efectos positivos en la movilidad.
El punto de mayor controversia y que quedaría fuera de este hipotético programa económico es el de la salida del euro. Las posiciones que más apoyo tienen son las extremas, las que están totalmente a favor de la salida del euro y totalmente en contra.  La visión negativa es que la salida del euro implica un cambio de unidad monetaria, que se devaluaría como poco un 10% (siendo optimistas y asumiendo que puesto que ya tenemos equilibrio en la balanza de pagos la “neopeseta” no debería caer mucho más), haría caras las importaciones y la deuda, generaría un cierto caos contractual, etc. La visión positiva es que contando con un Banco Central y una moneda propia más débil, a priori, sería posible a través de una inflación más elevada en los periodos siguientes tanto la devaluación progresiva deuda como la posibilidad ganar cuota de mercado internacional y adquirir recursos del exterior, para volver a financiar el consumo interno actualmente deprimido. Los efectos netos no parecen claros y esto queda claramente reflejado por la valoración tan dispar sobre este tema. Sin embargo, la crítica a cualquier opción política que no contemple la ruptura es la misma que le hice a IU en esta entrada.
Figura12
En definitiva, a la vista de los resultados de la experiencia participativa de ATD parece que los movimientos sociales están perfilando un plan económico de contingencia para cuestiones inmediatas de corto plazo, así como los elementos necesarios para visualizar un modelo y una estrategia económica de largo plazo para el conjunto del país que resultan muy prometedores. Seguiremos a la espera de los resultados finales y de nuevas macroconsultas.


dilluns, 24 de juny del 2013

Antonio Turiel. Per què aquesta crisi no acabarà mai

Resum de la conferència  d'Antonio Turiel a la seu d'ICV el 8/6/2013 dins la jornada de formació "Un nou model econòmic sostenible i estacionari"

Podeu seguir el Power Point de la conferència en el següent enllaç:

 Oil Crash. Antonio Turiel 

Blocs de referència : 

http://oilcrash.net    http://crashoil.blogspot.com   


“Per què aquesta crisi no acabarà mai”                                                                                                                   

Defineix l’energia, com capacitat per fer treball.

Les fonts d’energia actuals:

Ø   Hidrocarburs. El petroli es la font bàsica al mon d’Occident.
Ø   Gas natural, de la mateixa extracció dels hidrocarburs.
Ø   Carbó, per centrals elèctriques (combustió, turbina, generador, cicle combinat,.)
Ø   Altre forma d’energia, no font, es la electricitat.

El consum mundial es de 570 Exajulios (amb 18 zeros), 
Per donar idea de la magnitud de la xifra, tradueix en un equivalent  a través del consum per habitant de 1.800 w, es a dir la energia que produiria uns 25 homes esclaus, per persona i dia.
Per altre part, representa 1/10.000 de l’energia que ens arriba del sol.
La Potencia mitja equivalent és de 18 TW, és a dir 2.000w per persona al planeta.
Sabent que 1 home = 100 wats, surt la equivalència anterior de la energia dels 25 homes esclaus.

Per un PIB al període 1971-1980    de 20.000 $ ; de 1981-1990  puja a 30.000 $ i de 1990-2002 a 43.000 $,  es demostra la evidencia :   
                  D   consum  energia --------> D  creixement

El augment del PIB, comporta l’augment de consum d’energia.

Actualment el plantejament es de l’esgotament de les fonts d’energia principal com els hidrocarburs que representen el 50 % del consum mundial.

A l’Informe del l'AIE (Agència Internacional de l'Energia) de 2012, es manifesta la problemàtica del zenit del petroli.
Des dels anys vuitanta del segle passat, al món es consumeix més petroli del que se'n descobreix. La relació és, aproximadament, de quatre a un.

Si bé el percentatge que representa el petroli sobre el total de consum d'energia primària al món s'ha anat reduint en els darrers anys (el 1973 representava el 46%, mentre que ara és del 35%, aproximadament), la demanda d'aquest recurs energètic no ha deixat d'augmentar (85 a 90 milions de barrils diaris, actualment, amb un creixement d'un 1% anual).

L'emergència econòmica de països com la Xina o l'Índia ha fet del petroli una font d'energia encara més cobejada mundialment.

A Espanya, país amb dependència energètica elevada, amb el consum del 50 % en petroli dins les fons d’energia, estem a la fi del creixement, agreujat per l’endeutament.

El comportament del mercat del petroli mundialment, es reflexa per la elasticitat de la seva producció. Te dos regímens:
A. fins 2004, te un comportament elàstic, es a dir si pugen els preus, augmenta la producció. De 2005, endavant es inelàstic. Encara que pugi molt el preu, la producció oscil·la poc.   

Al analitzar les fonts d’energia i en especial del petroli, hem de tenir en compte un factor important: LA TAXA DE RETORN ENREGÈTIC (TRE), doncs per obtenir energia, s’ha d’invertir energia.
                        
TRE  = Energia produïda / energia consumida

La ona un índex de la energia que es consumeix en produir-la i la energia obtinguda.
   Si l’índex es inferior a 1, la energia obtinguda no es font d’energia, perdem energia per produir-la.
   Si l’índex es 1, es poca la energia produïda.
   Amb un TRE, superior a 2, es considerada apta. 

Les societats estructurades, al llarg de la història tenen una energia TRE > 10 com la base de estabilitat.

 El Pick Oil, o zenit de la producció del petroli, ara ja es reconeix que som en ell i per tant no es poden explotar els jaciments constant i indefinidament.


Es manifesta la diferència entre la oferta i la demanda, que hauria de cobrir-se amb projectes d’explotació de nous jaciments petrolífers ara desconeguts, com mínim del 11% per 2015, i un 33% per 2020.

En aquest moment la producció dels hidrocarburs, prové de la exploració d’aigües profundes (recordem l’accident del golf de Mèxic), amb la consegüent crisi ecològica que provoquen.
Per tant, com sense energia no hi ha creixement  econòmic, no convé enganyar-se en les expectatives immediates de les energies alternatives.

El gas, com el carbó, l’urani o el petroli, tenen el seu zenit a prop i son insuficients per la exagerada demanda d’energia a Occident.

El zenit del petroli s’amagava a 2005. En els recents Informes a 2012, els EEUU  admeten un zenit per 2015, i ho donen per entès (a 2030, el 33’1 % de les EP).
El zenit del carbó, per 2020 representarà el 30’3 % del Energia del Planeta, del que serà incapaç i crearà un col·lapse, malgrat les reserves de carbó, siguin per uns 200 anys.
El gas, representa a 2010, el 23’ 7 % de la EP i el seu zenit a 2030. El zenit del urani, es calcula per 2020 i representa el 4’9 % de la EP. Per tant, pels voltants de 2020, es produeix el zenit de les quatre principals fonts d’energies.
 
Col·lapse catabòlic, doncs no es pot produir creixement suficient per pagar l’endeutament existent, ni reduir l’atur, amb el nostre sistema econòmic.

Adjunt el gràfic dels països més dependents dels hidrocarburs .



El petroli era una reserva d’energia, acumulada d’algues en descomposició en milions d’anys.  Ara s’exploten jaciments en zones difícils i de pitjor qualitat.

La corba de Hubbert, (Marit King Hubbert), als anys cinquanta observa que cada jaciment explotat en el temps, la extracció es cada cop mes difícil tècnicament, més cara i inevitablement decau. Així, en el tram ascendent , el petroli es abundant, de més bona qualitat i barat d’obtenir, en el tram descendent, es més escàs, costós i de pitjor qualitat. 

Aquesta corba te forma de campana, amb un punt d’inflexió (peak oil) en el que la meitat del cru recuperable ha estat bombat. Després descendeix ràpidament. Als anys cinquanta a EUA, aleshores primer productor mundial de cru, va estimar arribaria el punt d’inflexió cap als anys 1970, el que van rebre molt escèptics els economistes i polítics aleshores, però va ser exactament el que va succeir un cop passat el 1970, i l’extracció va entrar en declivi. S’ha perdut la capacitat de substituir els fluxos de petroli, per l’esgotament del petroli.

Projecció de la producció mundial de petroli”  Hubbert el 1971

El zenit real de l'extracció de petroli i diferents pronòstics:

La ASPO, situa el Pick-oil a 2010, amb 87 milions de barrils diaris. Però, els cinc principals productors de petroli, ja han arribat al pick-oil. Països tradicionalment exportadors, com Gran Bretanya, Argentina,.. a partir de 2005 han d’importar, per l’augment del consum intern i per la reducció del rendiment propi de la explotació. El descobriment de nous jaciments, ni les noves tecnologies, no poden revertir aquesta situació. Els EUA calculen el zenit abans de 2030.

Cal recerca i la innovació, a més d’estalvi i eficiència, energies renovables, diversificació,... són conceptes que caracteritzaran el sistema energètic mundial futur.

Els biocombustibles, obtinguts de matèria orgànica d’origen biològic, son de baix rendiment energètic i al ser de olis vegetals com matèria prima, entra en competència amb els productes alimentaris.

L’hidrogen, es utilitzable en motors convencionals de combustió interna i es baix d’emissions i te la facilitat de possibilitat d’emmagatzemar l’hidrogen líquid. Te limitacions tècniques i ineficiència termodinàmica i potencial del motor.

El carbó guanyarà importància, per ser un dels recursos més immediats que tenim a l’abast. Motiu pel que molts països l’estan recuperant, entre d’altres Alemanya, Gran Bretanya o Itàlia. Representa el 26 % del consum energètic, que a l’Àsia arriba a un 55 %. Malgrat tot, no fora una bona opció, incrementar en excés aquest recurs, doncs es vol continuar satisfent la demanda de consum energètic per un recurs d’origen fòssil. Hem de tenir en compte, la gran contaminació que produeix al planeta la energia produïda amb l’ajut del carbó, doncs en el procés fa una gran emissió de sofre i altres derivats, enormement tòxics pel territori i el canvi climàtic.

De l’estudi presentat al Congrés Internacional de l’ASPO a Barcelona, octubre 2010, es recull com diu el conferenciant aquestes conclusions, recollides també per ICAEN (Inst. Català d’Energies).

Cal saber també que el sector transport  consumeix el 55 % del petroli a Catalunya El transport genera, a més, una quarta part dels gasos d'efecte hivernacle..

Les energies renovables, regulades en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 del Govern espanyol, va preveure un objectiu de potència fotovoltaica de 400 MW (el pla anterior era de 150 MW), que van ser de mes creixement del esperat, doncs a l’agost de 2007, arribaven al 85 % del previst a 2010 i a maig 2008 eren de 1000 MW.  Aquest creixement es en part especulatiu i no obeeix als preus de mercat, encarint el cost, regulat pel preu de subhasta del preu a nuclear i cicle combinat, que creen al nostre país, un excés de producció energètica important, però cara i insostenible.

Es fa un esment de la energia Hidràulica, representa el 6’4 % Energia Planetaria EP. La energia Eòlica, molt implantada al nostre país, pero sols 1 TW (Terawait), el 1 % de EP. La Fotovoltàica, tot i plaques d’eficiència del 33 %, es insuficient per abastar l’alta demanda, amb el 4’5 % TW de EP,(la solar de concertació).  Altres com: la Geotèrmica, la marea-moriu,.. es calculen en Mw, doncs no arriben a Tw al planeta, i tenen una eficiència limitada i complementària.           

 J.Ramon Barricarte


[1]  Veure Inst. Català D’Energia, a la Revista Cultura Energètica, de gener 2009 “El zenit d’un model energètic”.