dimecres, 30 de juliol del 2014

INNOVADORES A fondo Del petróleo al coltán, las materias primas que pueden hacer tambalear a la geopolítica mundial

Article publicat a  El Mundo



La mayoría de las materias primas estratégicas, que son los principales componentes de nuestros productos estrella del presente -como los smartphones- y de los que pueden llegar en el futuro, están concentradas en unos pocos estados como China, Bolivia, Congo o los países del Golfo Pérsico. Esto podría poner en peligro el acceso del resto del planeta o el coste que deberán pagar por ellos. Aunque los investigadores en materiales no dan lugar a perspectivas catastrofistas, apuntan a la necesidad de políticas claras para evitar conflictos geopolíticos que podrían bloquear nuestros avances tecnológicos.

¿El fin del petróleo?

El final del oro negro es un mantra que se repite desde hace años, pero la industria que gira entorno a esta materia prima es cada vez más grande. Desde combustibles, a fábricas de plástico, pasando por el estallido del grafeno, la influencia de este elemento parece alargarse más que sus reservas. «La sociedad no es consciente de que vive rodeada por polímeros y que se extraen del petróleo», asegura José Manuel Torralba, director Adjunto del Instituto IMDEA Materiales y catedrático del departamento de materiales de la Universidad Carlos III de Madrid, refiriéndose a la ropa, el mobiliario o los utensilios que se hacen a partir de estas sustancias. «Además del petróleo, hay elementos muy estratégicos, pero todos los que tengan que ver con el acero son imprescindibles, porque sin ese material sería imposible vivir», añade.
La geopolítica mundial del siglo XX ha estado dominada por los países que disponen de grandes reservas de petróleo. Incluso EEUU lleva años almacenando este material mientras lo compra a otras naciones. «Hay una carrera por apoderarse de los enormes yacimientos de clatratos (como fuentes de gas natural) que yacen en los fondos marinos del Polo Norte», explica Pablo San-Jose experto del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC).

China, dueña de las tierras raras

Europa está buscando alternativas en minería de recuperación de materiales y sustitución de estratégicos
No hay que dejarse llevar por su nombre. 17 elementos de la tabla periódica son tierras raras, pero no son escasos ni extraños. En realidad, estos materiales se encuentran mayoritariamente en China y son fundamentales para el avance de la tecnología. Fibra óptica, pantallas y altavoces de móviles, células solares o LED cuentan con estos componentes casi monopolizados por el gigante asiático.
«Las tierras raras tienen desventajas como su localización y, por lo tanto, que su coste depende de lo que marque China, pero son únicos y no se pueden reemplazar fácilmente porque sería un paso atrás para la tecnología», opina David Amabilino, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC). Amabilino tiene claro que la ventaja de las tierras raras es que «su actividad por peso es mucho mayor que cualquier otro material que se conozca hasta ahora». Y es que, según el investigador, «en términos de imanes se usaban hierro o cobalto pero no tenían la fuerza que tienen los basados en tierras raras» como el neodimio o el samario, con mucha demanda, como dice Martí Gich, también del ICMAB, «para motores eléctricos o turbinas de molinos para la eólica».

Nuevos materiales

«Algunos materiales que se están investigando, como el arseniuro de cadmio, el seleniuro de molibdeno o el hexaboruro de samario tienen ingredientes más o menos exóticos, pero no exigen grandes yacimientos. Por ahora son sujetos de estudio fundamental y no aumentan sustancialmente la demanda de materiales», asegura San-José, de CSIC. El experto sostiene que la cosa cambiaría en el caso de que alguno de estos nuevos materiales se convirtiera en una pieza fundamental para la tecnología, como un superconductor a temperatura ambiente. En ese caso, San-José vaticina que «incluso se podría llegar a una guerra». Lo mismo cree Teresa Puig, investigadora del ICMAB, especialista en superconductores, con base de cobre pero con componentes de bario o itrio. «Llevamos 15 años desarrollando estos materiales y aún no se producen masivamente, pero si se hiciera, quizá se entraría en conflicto», opina quien cree que se producirá el salto a la producción en cuatro o cinco años.
Más allá de las tierras raras, existen metales como el litio que también sufren concentración -en este caso en Bolivia-, lo que ha provocado que se abran líneas de investigación para hacer pilas de baterías de sodio, que están en un estadio de sustitución más avanzado que las tierras raras, dice Anna Roig, investigadora del ICMAB.

La importancia industrial

Los componentes del acero son de vital importancia ya que su restricción podría paralizar toda la industria de un país
La extracción de materias primas y la fluctuación de su precio tiene una vinculación directa con la industria. Las fábricas del planeta basan su producción en estas sustancias que en épocas convulsas pueden trastocar el devenir de una economía. «En el período de entre guerras hubo escasez de muchas materias primas estratégicas, como el molibdeno o el silicio. Estas circunstancias provocan descubrimientos muy interesantes, ya que los países se interesan por buscar sustitutos», explica Torralba, de IMDEA Materiales. «En ese período faltó mucho wolframio, un elemento esencial para las herramientas de corte. Sin ellas, el mundo tiembla porque se paraliza toda la industria», agrega.
El ejemplo de la gran repercusión que puede tener para una potencia la disponibilidad en su propio territorio de estos elementos es China. El gigante asiático ha pasado de ser la gran mina, al gran fabricante. «Eran productores pero ya han aprendido a fabricar», dice Teresa Puig, del ICMAB. «En el ámbito que trabajamos no hemos notado nada pero si no se crean las políticas adecuadas podrían controlar el precio o acabar fabricando sólo ellos», apunta Puig.

Investigar las alternativas

Otra de las líneas a seguir es el correcto reciclaje o reutilización de los materiales. Ahora, explica Anna Roig del ICMAB, «existen chatarreros de estos metales» en países como India o Ghana, pero lo hacen sin seguridad para los trabajadores y, en el proceso de recuperación, contaminan mucho. Incluso se atribuye a la exportación del coltán la ayuda a la financiación varios bandos en la Segunda Guerra del Congo, país que posee posee el 80% de las reservas mundiales de este mineral óxido, usado para la fabricación de móviles y ordenadores, entre otros.
En los últimos años, la Unión Europea ha hecho convocatorias como las del proyecto ERA-MIN (Red de Tratamiento Industrial de materias primas para las industrias europeas) dedicadas a investigaciones sobre materias primas no energéticas u otras calls para proyectos de minería de recuperación de materiales, de sustitución de estratégicos y de reducción de materiales contaminantes. Además, ha creado Grupos de Acción para sustituir cerio en los LED de los automóviles o el indio de las pantallas táctiles por grafeno.

Normativas confusas

Muchos socios europeos luchan por cumplir con los compromisos medioambientales del Protocolo de Kioto. Para ello, la deslocalización de industrias, la apuesta por las renovables y la desincentivación de ciertas materias son algunas de las estrategias adoptadas. Para el caso de sustancias tóxicas o que provoquen enfermedades, como el cobalto y su vinculación con diferentes tipos de cáncer, la UE creó la normativa REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Químicos, en sus siglas en inglés). «Este documento regula qué materias primas podemos usar y cuáles son, según cómo afecten a la salud. Pero se da el caso de sustancias como el níquel o el cobalto, prácticamente prohibidas para la industria europea, pero luego los socios de la UE compran a países terceros herramientas o bienes que los utilizan en su fabricación», concluye Jose Manuel Torralba, de IMDEA Materiales.

Las sustancias 'prohibidas' para cualquier enemigo

Muchos de los avances técnicos de los que disfruta el mundo civil han nacido en el área militar. Internet, los móviles e incluso la realidad aumentada han saltado a la sociedad tras ser estudiados para el mundo bélico. Los materiales con los que se fabrican estos componentes son especialmente delicados por cuestiones de seguridad.Por este motivo, existen los materiales de doble uso, que son aquellos que los países amigos, como los socios de la OTAN o la UE, ni exportan ni dejan que sus potenciales enemigos puedan manipularlos a pesar de que pueden ser también usados en el mundo civil. El reglamento del Parlamento Europeo 1232/2011 establece un régimen comunitario de control de las exportaciones, la transferencia, el corretaje y el tránsito de productos de doble uso. Entre estos materiales se encuentran sustancias como el uranio, el tricloruro de fósforo o el bencilato de metilo. Además, se indica expresamente la prohibición de transacciones que tengan que ver con software o tecnología ligada al mundo nuclear o al lanzamiento de cohetes, entre otros.

dimarts, 29 de juliol del 2014

La UPC inicia un projecte per avançar cap a un nou model energètic

publicat al web de la   UPC. Sala de premsa

Podeu trobar més informació sobre el programa,  les presentacions i les conclusions en el següent enllaç


  Notícia



En el marc del Campus Energia, Campus d’Excel·lència Internacional

S’inicia un projecte per avançar cap a un nou model energètic

La UPC ha iniciat un procés de reflexió interna per impulsar, de forma coordinada, tecnologies i noves formes organitzatives i de gestió orientades al desenvolupament d’un nou model energètic i social, basat en l’ús d’energies renovables.

19/06/2014
La Universitat aposta de forma decidida cap a una transició energètica donant suport, impulsant o liderant projectes que ajudin a superar el model energètic que ha imperat en els darrers 150 anys, basat en una proporció creixent de recursos no renovables. La iniciativa està orientada a fomentar de forma coordinada el desenvolupament de tecnologies i noves formes organitzatives i de gestió per a un nou model energètic i social.

Partint de la base que la UPC és un referent en aquest àmbit, tant per projectes com el Campus Energia (reconegut com a Campus d’Excel·lència Internacional) i el KIC InnoEnergy, com per la docència i la recerca reconeguda en aquest camp, ara es tracta de recollir aportacions en el canvi cap a la transició energètica.

D’aquesta manera, es preveu articular i liderar un gran projecte de recerca, per exemple en el marc de l’estratègia regional d’especialització intel·ligent impulsada per la Unió Europea per al període 2014-2020 (RISC3), fent de la pròpia Universitat una experiència pilot de la transició energètica. Per avançar en aquesta línia, s’establirà un grup de treball específic de la UPC per coordinar, impulsar i fer el seguiment de la iniciativa.

La mateixa comissió fomentarà que els grups de recerca de la UPC dissenyin tecnologies estratègiques per a la transició energètica, sigui conjuntament o en col·laboració amb entitats externes a la Universitat. D’altra banda, promourà un projecte de formació sobre aquest canvi de model, destinat tant a la comunitat universitària com a la ciutadania i les organitzacions que podrien involucrar-se amb noves tecnologies, serveis o models de negoci.

Una altra de les accions previstes és instituir una jornada anual sobre energia a la UPC per avaluar de forma col·lectiva els treballs realitzats. De fet, la llavor del projecte ha estat l’organització de la jornada titulada Transició vers un nou model energètic, el 12 de juny a la sala d’actes de l’edifici Vèrtex, al Campus Nord. Oberta a tota la comunitat universitària i promoguda per Carles Riba, professor del Departament d’Enginyeria Mecànica i director del Centre de Disseny d'Equips Industrials, i Ramon Sans, membre del Col·lectiu per a un nou Model Energètic i Social sostenible (CMES), la jornada va comptar amb la participació del rector Enric Fossas i del vicerector de Política de Recerca, Fernando Orejas i hi van assistir un centenar de persones.

dilluns, 28 de juliol del 2014

Helsinki planea que en 10 años sus ciudadanos no necesiten un auto

Post publicat a  Veo Verde

Paulina Lordméndez

14/Juliol/2014

El ambicioso plan de la ciudad contempla un programa tan eficiente de la red de transporte público que tener un auto sea simplemente innecesario.
Helsinki tiene un plan para mover a su ciudadanía sin que cada persona necesite tener un auto para viajar cómodamente. Este plan incluye una red de movilidad "on demand", para 2025, la gente podrá comprar la ruta que desee tomar en tiempo real desde sus smartphones. El objetivo es que sea tan bueno, cómodo y barato que tener un coche sea inútil.
Una de las comodidades de tener un auto propio es que puedes cargar más cosas contigo que llevar en transporte público se hace más difícil y estorboso, pero el sistema de transporte público que propone la ciudad de Helsinki va mucho más allá, integra sistemas de la propia red de transporte público, bicicletas compartidas, coches sin conductor, ferris, taxis, estcétera.
Este plan va dirigido a una sociedad que esta cada vez más comprometida con el medio ambiente y muy poco interesada en tener un auto. Con un servicio de transporte público en el que puedes elegir la ruta que más te conviene y parecido a lo que harías con tu auto tienes las mismas ventajas pero con un costo ambiental mucho menor.
Uno de los más grandes retos de este plan será fijar precios que sean costeables para la mayoría de los ciudadanos y no sólo para aquellos que pueden adquirir un smartphone, pues algunos de los servicios actuales pueden ser más caros que un viaje simple en bus pero más barato que viajar en taxi. Se tendría que definir si será un plan para toda la población o sólo para aquellos con mayor poder adquisitivo.
No sólo Helsinki estaría beneficiada por este plan, se piensa que también puede ser efectivo en otros municipios como Espoo y Vantaa, pero gracias a las condiciones de tráfico que se viven en la capital Finlandesa, es necesario buscar algunas formas viables de hacer algo para mover mejor a los ciudadanos con un excelente nivel de servicio.

Es claro que la ciudad no se va a quedar sin autos pues mucha gente los utiliza para ir a sus casas de verano en lugares más alejados, pero se puede reducir el congestionamiento vial y los niveles de contaminación la mayor parte de los días y es alentador saber que una ciudad está proponiendo un plan real para lograrlo.

Fil de debat del Fòrum Iniciatives per al decreixement amb subject "Realisme"


LL.T.
23 abr.
us passo el darrer numero de Papeles de Economia sobre fiscalitat. M'agradaria discutir sobre la proposta de IRPF en dos trams que quedava vegada més s'assembla a la RB amb un IRPF a tipus únic.
(Nota de Rafa: fa referència en particular a l'article de J.F. Sanz "IRPF: reflexiones para su reforma")
“Papeles Economia Española 139”
un article sobre el que han fet els francesos. El resum és: estem sols, ens hem rendit davant la Merkel.
France : le piège se referme - Guillaume Duval
POUR ALLER PLUS LOIN
• Les entreprises, grandes gagnantes de la politique économique de Manuel Valls
A cause des contraintes européennes, les marges de manœuvre de François Hollande et du gouvernement étaient limitées. Mais les mesures engagées ne vont pas dans le bon sens.
Le gouvernement français a donc finalement renoncé à demander à Bruxelles un délai supplémentaire pour ramener le déficit public sous la barre des 3 %. Ce qui l’amène à prévoir pour l’an prochain des mesures douloureuses socialement et politiquement difficiles à défendre comme la poursuite du gel du point d’indice des fonctionnaires, le blocage des retraites et des prestations sociales ou encore le report de la revalorisation du RSA prévue dans le cadre du plan de lutte contre la pauvreté. Entre la pression exercée sur la compétitivité française par la course au moins-disant social engagée chez nos voisins et le carcan budgétaire imposé par le TSCG dans la zone euro, la France se trouve prise dans un double piège : elle est obligée de rentrer dans une spirale déflationniste dont elle ne peut guère tirer de bénéfice.
Le piège de la course au moins-disant social
Depuis 2010, la France était un des pays de la zone euro qui avait le moins souffert de la crise parce que sa demande intérieure s’était maintenue. Fort heureusement, car cela a contribué de façon déterminante à éviter que la zone euro ne s’effondre. Il en était ainsi parce que le pays n’avait pas subi jusqu’ici de déflation salariale ni de baisse des dépenses publiques. Ce n’était pas le cas en revanche de la plupart de nos voisins en dehors de l’Allemagne, et notamment des pays les plus en crise : ils ont baissé rapidement leurs couts salariaux et donc restreint fortement leur demande intérieure. Résultat : alors que l’Espagne par exemple était avant la crise un des pays vis-à-vis duquel la France dégageait le plus d’excédents extérieurs avec un surplus de 6,3 milliards d’euros en 2007, l’Hexagone a enregistré un déficit de 1,9 milliard de mars 2013 à février 2014. Ce mouvement a donc nettement dégradé les comptes extérieurs du pays car, contrairement à l’industrie allemande, l’industrie française exporte peu hors de l’Europe. De plus, la course au moins-disant social engagée chez nos voisins a exercé une forte pression à la baisse sur les prix industriels, d’où une diminution des marges des entreprises françaises. C’est ce double constat qui avait conduit aux 20 milliards d’euros de baisse du coût du travail décidés en 2012 avec le CICE, devenus 30 milliards avec le pacte de responsabilité.
L’impossible équation budgétaire
Mais parallèlement François Hollande s’était aussi engagé dans sa campagne présidentielle à ramener les déficits français sous la barre des 3 % dès 2013. Pour ce faire il avait procédé l’an dernier à un tour de vis budgétaire sans précédent de 30 milliards d’euros (20 milliards d’euros de hausse d’impôts, 10 milliards de baisse des dépenses). Comme c’était prévisible, ce tour de vis a tellement cassé l’activité qu’il n’a finalement pas eu du tout les résultats escomptés en termes de réduction des déficits : ceux-ci ne sont revenus qu’à 4,3 % du PIB. Entretemps la Commission européenne avait cependant accepté de repousser à 2015 l’échéance à laquelle la France devait ramener ses déficits à 3%. Mais aujourd’hui, l’échec du tour de vis de 2013 combiné à la montée en puissance rapide du CICE et du pacte de responsabilité, rend de nouveau l’équation budgétaire pour 2015 très délicate. D’où la tentation de demander un nouveau délai. Mais, la France se trouve dans une position difficile : la parole de son président est dévaluée après l’échec de la réduction des déficits en 2013, les textes juridiques laissent peu de marges d’appréciation à la Commission européenne et surtout, au-delà même du gouvernement allemand toujours aussi à cheval sur ces questions, la France n’a aucun allié dans cette affaire. Les autres gouvernements qui ont quasiment tous pris des mesures très impopulaires ces dernières années, ne sont pas prêts en effet à appuyer une demande d’exception française. Même le gouvernement de Matteo Renzi en Italie, qui se trouve dans une situation similaire et aurait pu s’allier avec François Hollande, a indiqué qu’il respecterait les engagements de l’Italie. Il ne restait donc plus d’autre choix que de s’incliner ou de déclencher une crise européenne majeure tout en étant très isolé.
Une spirale déflationniste
Le problème c’est que la forte austérité budgétaire désormais programmée pour 2015, va de nouveau ralentir sensiblement l’activité. Cela d’autant plus que les mesures annoncées touchent cette fois principalement les couches populaires et moyennes, contrairement aux hausses d’impôts de 2013. Cela va également limiter les effets positifs attendus du pacte de responsabilité : en l’absence de demande, les entreprises n’ont guère de raison d’investir et d’embaucher même si leurs marges s’accroissent. Tandis que les frustrations engendrées par ces mesures, notamment au sein de la fonction publique, risquent fort de bloquer les indispensables réformes de structure qu’il faudrait mener à bien dans l’appareil d’Etat et l’action publique. Bref les marges de manœuvre étaient incontestablement limitées mais les mesures engagées ont plus de chances de plonger le pays dans une spirale déflationniste qui l’entraîne vers le fond que de hâter son redressement…
Guillaume Duval

R.C.
24 abr.
La meva dona em va cridar l’atenció sobre un llibre que em sembla que va de lo mateix que vares comentar sobre com el diferencial entre tipus d’interes i rendiment real crea la pilota financera i en darrer extrem fa que els propietaris de capital s’apropiin de mes excedent que el que els hi pertocaria
De moment nomes està publicat en francés “Le capital au XXIe siecle” de Thomas Piketty ed, Seuil 2013
Estic intentant acavar el meu llibre sobre Enigma i aixó fa que no estigui tan actiu en economia o sigui que encara no l’he llegit.

E.O.
24 abr.
aquesta "apropiació" està clara fa temps, però és sorprenent que els sectors empresarials "productius" no piulin sobre això. tota la crisis bancaria i financera s'ha produït sota un silenci clamorós empresarial. Tant poder tenen els fons d'inversió, bons i voltors i la banca associada? costa de creure. Tot i que les grans empreses tenen finançament privilegiat.

R.G.
24 abr.
Pensem en aquest cercle virtuós (o viciós):
A) les empreses baixen els sous (absolutos o relatius, i tant en referència al PIB com a la productivitat) i els capitalistes (també coneguts com empresaris) guanyen més.
B) els impostos es fan més regressius i els capitalistes (també coneguts com empresaris) surten novament afavorits.
C) ja que existeix una certa capacitat productiva ociosa, aquest diner ociós ("estalvi inquietant") no s'inverteix en teixit industrial.
D) aquest diner ociós dels capitalistes (també coneguts com empresaris), via les entitats financeres, financia el dèficit públic i els ingressos més baixos per mantenir el consum públic i privat necessari per a que el sistema rutlli, generant per partida doble (consum més interessos) més beneficis y més diner ociós... I com si fos la coda suma cançó, tornem a D) tants cops com vulgueu: més beneficis, més diner ociós, més beneficis, més diner ociós... i així ad nauseam.
Resumint, els empresaris, també coneguts com capitalistes, no és poden queixar, ja que com deia , mutatis mutandis, Kalecki: els capitalistes guanyen el que financien: ells són el múscul del sistema financer.
(la frase és: "los trabajadores gastan lo que ganan y los capitalistas ganan lo que gastan")

E.O.
No ho poso en dubte, però si el consum baixa, cosa que ha passat, i no pots col.locar la producció a fora, no és fàcil mantenir beneficis. quin marge productiu està a l'expectativa del creixement del consum? maquinaria aturada, reducció d'ocupació, etc.

divendres, 25 de juliol del 2014

Monforte reduce a la mitad el coste de la recogida de basuras al cambiar camiones por un carro de caballos

Publicat a  La Información.com

lainformacion.com
martes, 22/07/14 

La localidad alicantina de Monforte del Cid ha vuelto este martes a los carros tirados por caballos como medio de transporte y de carga dentro del municipio. El proyecto, 'Hipomóvil', consiste en sustituir los camiones de recogida de basura por un carromato tirado por un caballo. Desde el consistorio se ha recordado que el coste de la recogida por los medios 'modernos' tenía un coste de 400.000 euros al año, y que con el nuevo medio se reducirá a 200.000.

Monforte reduce a la mitad el coste de la recogida de basuras al cambiar camiones por un carro de caballos


ALICANTE, 22 (EUROPA PRESS)
La localidad alicantina de Monforte del Cid ha vuelto este martes a los carros tirados por caballos como medio de transporte y de carga dentro del municipio. El proyecto, 'Hipomóvil', consiste en sustituir los camiones de recogida de basura por un carromato tirado por un caballo. Desde el consistorio se ha recordado que el coste de la recogida por los medios 'modernos' tenía un coste de 400.000 euros al año, y que con el nuevo medio se reducirá a 200.000.
Monforte del Cid trabaja, según un comunicado de prensa, en la retirada de los contenedores de residuos de las calles y la implantación de la recogida en los puntos de origen. El proyecto enmarcado en el Plan Integral de Residuos pretende favorecer de ese modo la separación de los residuos en las casas y comercios y mejorar su recogida fomentando "la sostenibilidad medioambiental y la económica".
Así, se ha comentado que tras "una fase de concienciación y de aprendizaje" para la correcta separación de los residuos, se ha iniciado el proyecto del Hipomóvil. "Se trata de la recogida de los residuos en un carro tirado por un caballo, un sistema pionero en España ya se emplea con éxito en más de 80 municipios en países como Francia o Bélgica".
Las principales ventajas del Hipomóvil son "una importante reducción de los costes de recogida, la eliminación de gran número de contenedores antiestéticos, mejorar la sensibilización medioambiental, crear puestos de trabajo en la localidad y permite recuperar las razas equinas de tiro".
REDUCCIÓN DE COSTES
"Mantener un camión de basura diesel supone un gasto de entre 5.000 y 7.000 euros al año, mantener un caballo cuesta entre 900 y 1.200 euros anuales. El precio de un camión de la basura para un Consistorio es de 125.000 euros y su vida útil no sobrepasa los 10 años. Mientras que el coste de un hipomóvil --carro más caballo--, no supera los 6.000 euros y su vida útil sobrepasa los 20 años", ha argumentado el Ayuntamiento.
Por ello, "un adecuado enfoque --de la recogida de basuras--, puede transformarse en fuente de nuevas oportunidades para mejorar la calidad del Medio Ambiente; mejorar el servicio prestado a los vecinos; ahorrar en la gestión y generar nuevos puestos de trabajo en el municipio".
"La recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos cuesta al año cerca de 400.000 euros. De modo que con el Plan Integral de Residuos se pretende: Gastar menos; Menor contaminación; Crear puestos de trabajo; y, mejorar la calidad de vida de los monfortinos", ha seguido.
"Con el Plan Integral de Residuos de la población se espera reducir un 50 por ciento de los costes, con lo que la recogida y tratamiento de residuos se quedará en 200.000 euros", ha calcula el Ayuntamiento que ha insistido que el Plan Integral de Residuos contempla "el Proyecto Compost" para desarrollar "una planta de compostaje para el aprovechamiento de toda la materia orgánica y llegar a comercializar composta de calidad".
(EuropaPress)

dimecres, 23 de juliol del 2014

ENTREVISTA Jean Ziegler, del Consejo de DDHH de la ONU 'El orden mundial es caníbal, absurdo y mortífero'

Entrevista publicada al diari El Mundo


'Vivimos bajo la tiranía de un capitalismo globalizado'
'Las grandes corporaciones imponen sus designios a los gobiernos'
'500 sociedades controlan más de la mitad de la riqueza del planeta'

Jean Ziegler
Jean Ziegler

A sus ochenta años, Jean Ziegler se mantiene en plena actividad como vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y la lucidez de sus análisis políticos continúa siendo una de las principales referencias de la izquierda europea. 'El capitalismo ha llegado a su estado paroxístico', sentencia, y 'el Estado está totalmente desarmado frente a él; la movilidad del capital y el cinismo absoluto de la Banca hace que las grandes corporaciones económicas puedan oponerse a cualquier decisión política que no les complazca. El verdadero sujeto de la Historia, el más poderoso hoy en día, son las sociedades transcontinentales privadas.'
Con una veintena de ensayos publicados en todo el mundo, Jean Ziegler -profesor emérito de Sociología en La Sorbona- corrige estos días la edición en francés de su próximo libro, 'Detournez les fusiles'. La célebre frase de Lenin, señalando a los 'verdaderos enemigos de la clase obrera', sirve de título a un trabajo de revisión de las teorías sobre el Estado y del papel dominante de los grandes grupos económicos.
'Vivimos bajo la tiranía mundial del capital globalizado', prosigue Ziegler, 'de una oligarquía formada por sociedades transcontinentales, cuyo único principio es la maximalización del beneficio, que concentran en sus manos el poder político y económico, imponiendo un 'orden caníbal' en el mundo, un orden absurdo y mortífero.'

¿Se puede identificar claramente a quienes forman esa oligarquía?
Sí, con nombres propios y con marcas comerciales. Porque se trata de las 500 sociedades transcontinentales privadas que, según datos del Banco Mundial, controlan el 52,8 por ciento del producto mundial bruto, es decir más de la mitad de toda la riqueza producida en el planeta. Su valor patrimonial es igual al producto interior bruto de 130 estados, aunque emplean menos del 1,8% de la fuerza de trabajo del mundo. Son, esencialmente, grupos financieros que detentan un poder mayor del que jamás haya tenido un emperador o un Papa. Esas 500 sociedades presentan al mercado como nuevo sujeto de la Historia, lo que no es más que una falsedad ideológica que utilizan como máscara.
¿Supera el poder de esas sociedades a los mecanismos control de los estados más avanzados?
Esa oligarquía financiera se ha hecho incontrolable para la justicia de los estados, y que escapa a todo control social. Hoy, el capital es totalmente móvil y viaja alrededor del planeta a la velocidad de la luz, cambiando de rostro y de nombre de forma instantánea a través de sociedades pantalla. Todas las grandes corporaciones multinacionales utilizan sociedades off shore, domiciliadas en paraísos fiscales. Todo ello vuelve sus movimientos resultan absolutamente opacos. Y sirve para que prácticamente no paguen impuestos, facilitándoles la evasión fiscal de miles de millones de euros.
¿Impone esa oligarquía financiera su voluntad sobre las políticas de los gobiernos democráticos?
Cada vez más fuerza y descaro. Ahora mismo el Parlamento Europeo tiene pendiente de cerrar un acuerdo entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos sobre la libre circulación de capitales. Y está prevista la creación de un tribunal arbitral que decida en caso de conflictos entre estados y corporaciones económicas. Pero no se trata de tribunales de justicia nacionales, ni siquiera de un tribunal internacional de Naciones Unidas, sino de un organismo creado por contrato, ante el que las sociedades multinacionales, si se consideran perjudicadas por alguna decisión política de un gobierno, puedan exigir reparaciones. Por ejemplo, si un gobierno europeo decidiera limitar la exportación de beneficios o impusiera un salario mínimo que las compañías transnacionales considerasen 'excesivo', estas podrán dirigirse a ese tribunal arbitral y pedir que se condene a ese gobierno que actúe contra sus intereses.
¿Por qué califica de 'orden caníbal' el desarrollo de un capitalismo global?
Porque responde a una dinámica 'caníbal': los ricos se hacen rápidamente mucho más ricos, mientras la creciente desigualdad hace que no paren de subir las cifras de víctimas de ese reparto injusto. Basta observar que en 2005 el número de milmillonarios era de 487, que sumaban un patrimonio de 1.650 miles de millones de euros. Y ocho años más tarde ese número casi se había triplicado, pese a una crisis internacional que multiplicaba el número de desempleados en Europa. Los últimos datos disponibles hablan de unos 1.250 milmillonarios, con un patrimonio de unos 4.500 mil es de millones de euros. Es decir, que aumenta vertiginosamente el enriquecimiento de esa oligarquía financiera transnacional, al mismo tiempo que se incrementa su poder político, su control sobre las elites parlamentarias y gubernamentales, su dominio sobre las viejas estructuras estatales. Paralelamente, se agravan la desigualdad, la precariedad, el empobrecimiento, el sufrimiento de millones de seres humanos, lo que llamamos 'la pirámide de las víctimas'. Tres cuartas partes de los habitantes del planeta viven en los 122 países del hemisferio sur, que es donde las sociedades multinacionales obtienen sus beneficios más extremos. Porque en Europa todavía hay sindicatos y legislaciones que limitan los mecanismos de explotación y devastación social. En cambio muchos países del Tercer Mundo constituyen un paraíso para las grandes corporaciones transnacionales porque tienen estados corruptos que aceptan salarios de hambre y condiciones laborales cercanas a la esclavitud. Pero es que la destrucción de esos estados mediante la corrupción está organizada por las propias corporaciones multinacionales, para facilitar la explotación de recursos naturales y mano de obra. ¿Por qué califico de 'caníbal' este orden del mundo? Porque las víctimas que causa son perfectamente evitables. Basta con un solo ejemplo: el hambre crónica, la desnutrición que causa una enorme mortandad en el mundo, sería fácilmente evitable. Bastaría con que hubiera voluntad internacional de darle fin.
Llegó usted a calificar el hambre como 'una forma de crimen organizado'.
Sí. Cada niño que muere de hambre en el mundo es asesinado. La masacre del hambre responde a un mecanismo criminal, empezando por la libre especulación en Bolsa con los alimentos de base (maíz, trigo y arroz), que suponen el 75 por 100 del consumo mundial. Porque cuando los precios aumentan, mueren niños en las zonas del mundo donde mil doscientos millones de personas están sumidos en la pobreza. Entonces las tierras cultivables adquiere un valor extraordinario. Y los fondos de inversión se lanzan sobre ellas, las adquieren, las alquilan o se las apropian mediante corrupción. Y plantan soja para exportación, destruyendo los cultivos campesinos que alimentaban a la población autóctona. Además el sobreendeudamiento de los países pobres hace que no puedan invertir en el desarrollo de su agricultura, ni en irrigación ni en semillas, aunque se trata de naciones de base agraria.
¿Las últimas modificaciones de legislación suiza no han limitado esas prácticas?
Bajo la presión de la Unión Europea, la legislación ha cambiado un poco en lo que concierne a la evasión fiscal de los países industrializados. Pero no sobre el Tercer Mundo. Por ejemplo, los dirigentes del Congo, mantienen 4,2 mil millones de euros en tres bancos en Zurich. Y el dinero de la mafia también continúa tan impune como antes.
Sus análisis parecen ofrecer una visión pesimista del futuro.
No, de ningún modo. El futuro depende de nosotros, de que sepamos actuar y resolver los problemas. Sartre decía "conocer al enemigo, combatir al enemigo." Conocer al enemigo significa identificar al mecanismo que mata, que determina este 'orden caníbal' del mundo, para superar la ideología absurda del neoliberalismo, creada al servicio del gran capital. Combatir al enemigo supone provocar una insurrección de conciencias y organizarse. Este orden del mundo es verdaderamente intolerable. Pero nosotros podemos cambiarlo en función de la esperanza, de la justicia, de la solidaridad, de la libertad que cada uno lleva en sí. Disponemos de los mecanismos democráticos para lograrlo. Y si no lo hacemos ya, si no somos capaces de quebrar el 'orden caníbal' mundial, si no conseguimos someterlo a normas éticas internacionales y restablecer la soberanía de los estados, mañana el mundo será una jungla.

Jean Ziegler

En su juventud, Jean Ziegler fue chofer del Ché Guevara, durante la visita de éste a Ginebra. Después se convertiría en Diputado Socialista, y sería 'l'enfant terrible' de la Segunda Internacional, por sus duras y bien documentadas críticas de los excesos del sistema capitalista. Profesor de Sociología en las universidades de Ginebra y La Sorbona (París), alcanzó notoriedad por sus denuncias sobre las prácticas de corrupción fiscal y la complicidad de la Banca suiza en delitos económicos internacionales. Ocupó durante ocho años el puesto de Comisario Especial de la ONU para la Alimentación, y actualmente es una de las voces más influyentes de Naciones Unidas como Vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. Autor de una veintena de libros, casi todos publicados también en España, entre sus últimos títulos destacan 'Los nuevos amos del mundo', 'El imperio de la vergüenza' y 'Destrucción masiva', que acaba de aparecer en edición de bolsillo. Es una de las personalidades de mayor prestigio entre los intelectuales de la izquierda europea.

dimarts, 22 de juliol del 2014

Resolució sobre la Renda Bàsica de Ciutadania XIII Congrés del PCC (19-20 juliol 2014)

Les i els comunistes pensem que la Renda Bàsica de Ciutadania és una mesura important per assolir una democràcia real. El seu caràcter universal i incondicional proporcionaria a tota la població les bases materials per exercir els seus drets civils i polítics i oposar-se amb eficàcia a les pressions econòmiques de l'oligarquia. Això connecta perfectament amb la nostra tradició política, per a la qual la democràcia no es pot limitar a l'existència de drets sobre el paper; els drets civils i polítics només poden fer-se efectius si hom garanteix el dret a l'existència de tots els ciutadans que formen part d'una comunitat política. Sabem que la dependència material vers les corporacions industrials i financeres només pot portar a la dependència política de la majoria assalariada i, per tant, a convertir la democràcia en un mecanisme purament formal, buidat de tot contingut real. Res d'això és nou. La tradició republicana a la qual pertanyen el socialisme i el comunisme sap des de fa molts anys que la llibertat no és possible sense garantir la independència material de tots els individus. La Renda Bàsica, per tant, permetria combatre aquesta dependència, sempre i quan vingués acompanyada d'una bateria de mesures emancipadores per reduir dràsticament la capacitat dels capitalistes d'imposar la seva visió del bé comú a la resta de la societat. Així, una RB universal i incondicional augmentaria substancialment el poder de negociació de les classes populars. Aquest seria, per tant, un pas a donar per arribar al socialisme.

dilluns, 21 de juliol del 2014

Max-Neef: “El rescate financiero es la mayor inmoralidad de la historia de la humanidad”

Entrevista publicada a  La Marea

Max-Neef: “El rescate financiero es la mayor inmoralidad de la historia de la humanidad”

Manfred Max-Neef.
BARCELONA // Manfred Max-Neef (Valparaíso, Chile, 1932) redescubrió la economía en los montes peruanos. Cara a cara con las comunidades indígenas, se dio cuenta de que todo lo que sabía como brillante profesor de Berkeley no le servía para nada a la hora de comunicarse con esas gentes. “En el momento en que miré a lo ojos a la pobreza, me quedé mudo”, afirma este economista y ambientalista chileno, que en 1983 obtuvo el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel Alternativo de Economía.
En la década de los 50 llegó a ser directivo de la petrolera Shell. Hasta que decidió dejar la empresa privada y, como afirma, “poner los pies en el barro”. Algo que, asegura, es el gran déficit de los economistas actuales, que “son los que menos entienden el mundo real”. La Marea ha tenido la oportunidad de conversar con él en una fugaz visita a Barcelona. Con la experiencia de su avanzada edad, augura un futuro muy negro para las generaciones futuras. Más cuando, desde la crisis de 2008 y el rescate de los actores financieros que la provocaron, se ha llevado a cabo “una de las peores monstruosidades de la historia”.
Este otoño se cumplirán seis años de la caída de Lehman Brothers, considerado el pistoletazo de salida del crack financiero que aún sufrimos. ¿Cómo valora la gestión de la crisis que han llevado a cabo las autoridades económicas, capitaneadas por el FMI?
Todo lo que ha ocurrido es una conexión de cosas que no hay que hacer. Para mí, lo más desconcertante y preocupante es que no importa cuántas veces quede en evidencia que ciertas políticas económicas son desastrosas; se sigue insistiendo en las mismas. Los economistas se creen científicos, por lo menos decidieron ser científicos los neoclásicos, a finales del siglo XIX. Para ser científicos decidieron que la economía se pareciera lo más posible a la física, con lo cual hicieron una serie de inventos absurdos y modelos matemáticos que son verdaderos disparates. Además, si la economía fuese una ciencia y los economistas, científicos, actuarían como científicos; ¿y cómo actúa un científico cuando una teoría determinada falla? Inmediatamente se ponen con toda la intensidad a buscar cuál es la alternativa a esa teoría, porque esta no funciona, y ¡se destierra y se acabó!
Pues eso es exactamente lo que los economistas parecen hacer.
¡No lo hacen! Tienen actitud científica cero, se insiste en los mismos errores. Lo que ocurrió desde octubre de 2008 es, a mi juicio, una de las peores monstruosidades de la historia. Con todas las especulaciones, la basura que vendían los bancos, absolutamente repugnante… de repente se ven en una situación crítica y hay que hacer todo lo imaginable e inimaginable para salvar a los delincuentes. O sea, no se salva a las víctimas, las víctimas no tienen ninguna importancia, lo que importa es salvar a los delincuentes, a los que provocaron la crisis. Y en cuestión de un par de meses logran juntar a nivel de todo el mundo, para salvar a esos delincuentes, del orden de diecisiete billones de dólares.
Sí que había dinero…
El informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), de poco antes de octubre de 2008, indicó que para superar el hambre en el mundo se necesitan del orden de 30.000 millones de dólares al año. Divide diecisiete billones por treinta mil millones: obtienes seiscientos años de un mundo sin hambre. ¿Dónde estaba esa plata? Yo mismo, que trabajé en las Naciones Unidas años atrás, hasta hace poco estaba convencido de que era verdad que no alcanzaban los recursos para resolver el hambre. ¡Pero sí hay mil veces más recursos para salvar a los delincuentes! Eso, para mí, es tal vez el acto inmoral más grande que se ha cometido en la historia de la humanidad.
Cómo explica que se recete austeridad a Europa y luego el economista jefe del FMI reconozca el “error” a la hora de valorar el impacto de las medidas. ¿No sabían lo que iba a ocurrir?
No hay que ser economista, ¡es cuestión de sentido común! Si tú no tienes nada, perdiste la casa, perdiste tus ahorros, y yo te digo: ‘¡Pero sé más austero!’, se llega a lo que llegaron ustedes aquí en España; nunca había ocurrido, que en España llegara un momento en que muera más gente por suicidios que por accidentes de tráfico. Y yo pregunto, ¿esos suicidios eran realmente suicidios? ¿O eran asesinatos de un sistema económico perverso? ¿Qué manera tienes de ser más austero cuando no tienes nada? ¡Pegarte un tiro! ¡Esa es la máxima austeridad! Eres un patriota, porque ayudas a la economía al eliminarte. Esa es la situación. Para mí, desde un punto de vista científico, ético, moral, desde todo punto de vista, todo lo que ha ocurrido es una asquerosidad inconmensurable, y que va además contra el más elemental sentido común. ¿Qué lógica tiene hacer sufrir a una población hasta los extremos más indecibles para beneficiar a la economía? ¡Si la cosa es al revés! La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. ¡La economía no es Dios! Las consecuencias son que una economía como esta mata a más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, pero no hay culpables. Todos esos muertos son muertos impunes.
¿Responde a una cuestión de ineptitud o de intereses?
Es perversidad. A menos que sean absolutos imbéciles, que supongo que no lo son. Pero les conviene más eso que lo otro. La gente no interesa, la gente es prescindible, y eso está dentro de la teoría económica neoclásica. ¿Sabes que en un libro de texto de economía neoclásica, la solidaridad es un acto irracional? ¡Si eso te lo enseñan! Lo de que la única racionalidad es maximizar tu utilidad, todo lo otro es irracional…
Así que el problema comienza en la educación económica… ¿No se forma correctamente a los economistas?
No. En la época en que yo estudié Economía estudiábamos todas las escuelas económicas. Dos cursos fundamentales del currículum eran Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico; ninguna de esas está en ningún currículum hoy día. Los economistas no tienen ni idea de la historia económica del mundo ni de qué otros economistas pensaron qué cosas, porque este ya es un modelo definitivo para la eternidad, o sea que ¿para qué quieres saber lo que pensaban otros? Fíjate qué estupidez. Y eso en todas las universidades, se pueden contar con los dedos de la mano las que se han zafado de eso. En consecuencia ahí tienes una institución que en estos momentos tiene una inmensa responsabilidad, y es la Universidad.
¿Qué implica este tipo de educación?
Que son economistas absolutamente incultos, y además con teorías que impiden que entiendan el mundo real. Lo único que tienen es un modelo matemático, y ese modelo es la realidad. Y si resulta que ese modelo no funciona no es porque el modelo esté mal, sino que la realidad hace trampas, y la función de la realidad es adaptarse a tu modelo. Esa es la actitud. Mientras sigan produciéndose economistas así no hay manera de cambiar, porque son los economistas los que tienen acceso al poder: los políticos, los empresarios, consultan a los economistas. O sea, ¡le consultan al que menos entiende el mundo real! Es una comedia dramática. Completamente absurda.
¿Qué implicación tiene en ello la entrada de grandes empresas y bancos a las universidades?
Uno de los problemas que tiene la Universidad hoy en día es que dejó de ser lo que era y terminó vendida al mercado. La Universidad funciona de acuerdo a lo que le pide el mercado. Y el mercado son las empresas… Hay muchas empresas que hacen donaciones sabrosas a muchas universidades para que eduquen de la manera en que a ellos les conviene. Harvard educa a niños para Wall Street, esa es la función. Se llamará la mejor universidad del mundo, que yo tengo mis serias dudas, pero los educa para Wall Street. Está todo determinado para satisfacer las codicias de grupos de poder.
Ha afirmado usted en reiteradas ocasiones que los economistas no entienden lo que es la pobreza.
Una cosa es saber y la otra comprender. Saben todo lo que se puede saber sobre la pobreza, pero no la comprenden. Tienen todas las estadísticas, y sobre eso hacen planes para la superación de la pobreza. Pero no han estado en la pobreza, no han convivido en la pobreza, no han olido, ni han comido ni han dormido la pobreza. Y eso es tremendamente importante y fue gravitante en mi vida. Yo era un joven brillante profesor en Berckley, una de las mejores universidades del mundo. Tenía 27 años, orgulloso. Cuando me fui a trabajar con organismos internacionales a zonas de pobreza, recuerdo que estaba en la sierra peruana, en una comunidad indígena, un día muy feo, había llovido… Yo estaba parado en el barro y frente a mi, otro hombre pequeño, flaco, sin trabajo, cinco hijos, una mujer, una abuela… Y nos miramos, y en ese momento fue para mí como una puñalada, ¿qué le puedo decir a este hombre? Y me di cuenta de que no tenía lenguaje. No tenía nada coherente que poder decirle. En el momento en que miré a lo ojos a la pobreza, me quedé mudo.
De ahí acuña después el concepto de economía descalza
Me di cuenta de que todo lo que había estudiado no me servía para nada. Ahí cambié radicalmente como economista y surgieron mis principios de economía descalzadesarrollo a escala humana, etc. Una cosa es tener información y la otra es comprender. Y yo diría que, como problema general, nuestra época se caracteriza porque sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco. Y la diferencia entre saber y comprender te la puedo ilustrar de mi manera favorita: puedes estudiar todo lo que se pueda estudiar, desde una visión teológica, antropológica, sociológica, biológica, química, bioquímica, neurológica… sobre un fenómeno humano que se llama amor. El resultado es que vas a saber todo lo que se puede saber sobre el amor, pero nunca vas a comprender el amor a menos que te enamores. Es decir, que sólo puedes comprender aquello de lo eres parte. Si no eres parte, sólo tienes información.
Información no nos falta hoy en día…
Piensa que nunca en la historia de la humanidad se ha juntado tanto conocimiento como en los últimos cien años, ¡y mira cómo estamos! Me pregunto para qué diablos sirvió todo ese conocimiento con un mundo destrozado, hecho pedazos, como en el que estamos viviendo ahora. No necesitamos saber más, lo que necesitamos es comenzar a comprender, y para comprender tienes que integrarte. Mientras no nos demos cuenta de que todo está integrado con todo, mientras sigamos con un mundo atomizado, con una visión cartesiana, no se resuelven los temas. La pobreza es eso. Tú eres parte de los pobres. Por eso yo siempre he dicho que uno no puede hacer nada por los pobres, uno sólo puede hacer con los pobres. Métete, ve qué potenciales hay en una comunidad pobre, y sobre esos potenciales, construye. Pero desde tu oficina, con aire acondicionado y con todas las estadísticas, hacer el gran plan como lo hacen en el Banco Mundial no sirve para nada.
Desde 2008 hasta ahora. ¿Podemos encontrar algún ejemplo de medidas económicas bien aplicadas en algún país?
El ejemplo más notable y más espléndido es el de Islandia. Es el único país que no socializó el disparate. Islandia tenía cuatro bancos, que eran bancos nacionales. Privatizó los bancos, que se metieron inmediatamente en el baile de todos los otros bancos. A la vuelta de seis meses ya tenían deudas que eran como cinco veces el PIB de Islandia. Llegó el momento del colapso, y la reacción de toda la ciudadanía de Islandia fue ‘nosotros no pagamos un centavo, si quebraron, que quiebren, y además que se vayan a la cárcel’. Quebraron los cuatro bancos, juzgaron a los tipos, fueron a la cárcel y están presos. El único país que lo hizo. Ahora, llama la atención de que se sepa tan poco eso, que no se haya divulgado, y la razón es obvia, imagínate que hubiese provocado contagio, y que ustedes hubiesen hecho lo mismo. ¿Te das cuenta qué terrible para los pobres banqueros? Eso me recuerda a una propuesta muy simpática que hizo mi amigo Galeano, por qué no creamos el movimiento ‘sea generoso y ayude a una banquerito’. Islandia hizo lo que había que hacer, y mira cómo está Islandia ahora, espléndida.
¿Por qué no se hizo en otros lados?
Si los otros lo hubieran hecho se habría resuelto el problema. Pero surgen conceptos como ‘es que es demasiado grande para que caiga’, ‘es demasiado poderoso para ir a la cárcel’, todo ese tipo de conceptos, ‘too big to fail’, ¡demasiado grande para fracasar! Todos esos conceptos estúpidos. Si tú quieres ser delincuente impune tienes que ser lo más grande posible. Pero anda a robar una gallina porque tienes hambre, que vas a pasar cinco años preso. Eso sí que es inaceptable, es un peligro para la sociedad. Estos monstruos ahí están, más gordos que antes. En medio de la crisis, la plata para salvarlos se la repartieron con bonos multimillonarios para que se fueran a casa. El que menos se llevó 20 millones de dólares en el bolsillo, por el buen trabajo realizado. ¿Y los que perdieron la casa porque no pudieron pagar la hipoteca? ¿Los que perdieron el trabajo, el ahorro? Bien, gracias, ahí están.
Ha mencionado antes el concepto de desarrollo a escala humana, ¿en qué consiste?
Es un desarrollo que está orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Y no está basado meramente en el crecimiento, porque el crecimiento y el desarrollo son dos cosas completamente distintas. Y el desarrollo no necesita necesariamente de crecimiento. El crecimiento es una agregación de magnitudes cuantitativas, y el desarrollo, de elementos cualitativos, creativos. El desarrollo no tiene límites y el crecimiento sí: no hay nada que pueda crecer para siempre. Y como decía Kenneth Boulding, ‘el que piensa que en un mundo finito el crecimiento perpetuo es posible, o está loco o es economista’. Lo que yo propongo hoy día para una nueva economía, coherente con los problemas que tenemos, es una economía que se basa en cinco postulados y un principio valórico irrenunciable:
- La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
- El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
- El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no implica necesariamente crecimiento.
- Ninguna actividad económica es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
- La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera, en consecuencia el crecimiento permanente es imposible.
Y el principio valórico en que debe sustentarse es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida. Recorre esa lista uno por uno y verás que lo que tenemos hoy es exactamente lo contrario.
¿Y llegaremos, como humanidad, a darnos cuenta a tiempo de esto?
No sé, porque no tengo una bola de cristal, pero el ser humano es siempre lo suficientemente estúpido para no reaccionar mientras no se haya llevado un golpe. De manera que creo que queda mucho sufrimiento por delante todavía. Y en muchos aspectos ya hemos cruzado el punto de no retorno. El mundo ya nunca volverá a ser lo que fue.
Si tuviese la oportunidad de tomar las riendas de la economía mundial, ¿por dónde comenzaría a corregir errores?
Ya te dije antes, primero educar a economistas que entiendan el mundo. Eso para mí es el paso número uno. Y en seguida, reforzar al máximo el mirar hacia adentro, fortalecer las economías locales y regionales, fortalecer lo pequeño y lo mediano, y olvidarse de la pura globalización. Porque esta globalización ha terminado siendo tremendamente destructiva, con impactos espantosos en el planeta, llena de absurdos y de disparates que son imposibles de comprender. Donde vivo yo, en el extremo sur de Chile, que es una zona agrícola maravillosa, el otro día, cuando fui a comprar la verdura, estaba sacando unos ajos, y resulta que ahora los ajos que se venden en Valdivia ¡son ajos que vienen de China! Cuando nosotros producimos ajos maravillosos.
Efectos de la globalización…
¡30.000 kilómetros de viaje de ajos a un lugar donde se produce ajo! ¿Puedes entender una estupidez como esa? Y el argumento del economista es que es más barato. Claro, ahí está la trampita genial de los economistas, que inventaron esa cosa que se llama externalidades, que los impactos que provoca es una externalidad que no tiene nada que ver conmigo. El impacto que significa ese traslado en términos ambientales, de emisión de gases, etc. eso no entra en el precio. El hecho de que vas a destruir el producto local tampoco entra en el precio. Que ese ajo viene subsidiado por el gobierno chino, eso tampoco se considera en el precio. Simplemente se cuenta que este vale 3 y este otro 3,50. Los economistas están llenos de esos trucos, y lo de las externalidades es uno de los más escandalosos, porque es no hacerte responsable de los efectos que tú estás provocando. Eso es inaceptable. Anticientífico por definición.
Tiene que ver con no tener en cuenta escenarios que vayan más allá de lo inmediato…
Claro que sí. Yo siempre me pregunto, toda esta gente que está destruyendo el medio ambiente de forma escandalosa, ¿ninguno de estos tíos se ha puesto a pensar que va a tener nietos, biznietos, y en el mundo que les van a dejar? ¡Creo que no se les pasa ni siquiera por la mente! El negocio está en la plata que voy a ganar de aquí al próximo año con esta especulación. Eso es lo que interesa, el resto no tiene ninguna importancia. ¡Por eso es muy perverso!

divendres, 18 de juliol del 2014

¿Qué salida a la crisis ecológica desde la izquierda? De la “Última Llamada” a la transición energética, ¿están maduras las alternativas?


Article amb comentaris,  publicat a La Vanguardia.
“Última llamada”, manifiesto que sitúa la crisis económica en una crisis civilizatoria.
Esto es más que una crisis económica… es una crisis de civilización” logró 5.500 adhesiones en 3 días. “Última Llamada”, título del manifiesto, se articula sobre cinco conceptos: (1) la necesidad de una respuesta audaz que no se base en políticas de expansión y crecimiento de raíz keynesiana (2) la contradicción entre crecer para salir de la crisis y destruir las bases naturales con de dicho crecimiento, (2) reacción de los ciudadanos ante las elites, (4) el enorme desafío que supone seguir en una tierra habitable que podemos seguir en ella llamándonos humanos y (5) escenario catastrófico del cambio climático.
Deberían ser frecuente este tipo de “llamadas” de atención, cuando parece no darle por aludida la clase política que prefiere protagonizar escenas de cortos vuelos, sin aliento para afrontar los grandes retos y desafíos de la época. Recordemos cómo, en medio de las aburridas elecciones alemanas, Axel Honneth y otros intelectuales lanzaron “Bewegung jetzt” (moverse ahora); denunciaban una agenda política sin criterio normativos, articulaban cuales son las cuestiones claves: (1) futuro energético renovable, (2) una Alemania Europea, (3) democracia vibrante, (4) sociedad igualitaria y (5) sociedad industrial sostenible.
Entre los promotores del manifiesto “Última Llamada” están M. Eugenia R. Palop (Universidad Carlos III), Antonio Serrano (fue Secretario de General de Biodiversidad con Cristina Narbona -interesantes reflexiones sobre la sostenible insostenibilidad en: http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5403), Jorge Riechmann (fue director del Observatorio Español de Sostenibilidad, profesor de Filosofía Moral en la UAM, poeta e impulsor de la ecológica desde ISTAS de CC.OO.; acaba de publicar “ahí es nada”), Florent Marcallesi (Centro de Ecopolítica, autor de “Adiós al crecimiento” -editado por Viejo Topo), Fernando Prats (CCEIM programa Cambio Global España 2020/50 -http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0637191.pdf), Pedro Prieto (vicepresidente Asociación para el Estudios de Recursos Energético) y otros.

Logró la firmar de ecologistas de larga trayectoria, Domingo Jiménez-Beltrán, Secretario General de medio ambiente hasta 1993, Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente hasta 2001, o José Manuel Naredo y Joan Martínez Alier; con políticos de nuevas generaciones, Ada Colau, Alberto Garzón, Pablo Iglesias… hasta ahora la ecología no había estados entre sus prioridades, ¿se inclina la nueva izquierda hacia la ecología dando la espalda a Krugman o Stiglitz? Se pregunta Joan Martínez Alier en un articulo (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7107).
El manifiesto anticipa un cambio de paradigma, no sólo en la izquierda. La certeza y la confianza en el progreso, con una definición de modernidad sin frenos para la reflexión, ha hecho envejecer tanto las respuestas como las preguntas. Más adelante veremos que las relaciones conflictivas entre “decrecimiento” y “transición energética” presente en el manifiesto que se opone a las políticas del maquillaje o retórica vacía: (1) estamos ante un genocidio a cámara lenta, (2) ya no sirven mantas cosméticas del desarrollo sostenible o propuestas de “economía verde”, (3) las soluciones tecnológicas a la crisis ecológica, como el declive energético, no sirven, (4) los obstáculos: las inercias del modo de vida capitalista e intereses de grupos privilegiados y (5) hay que construir alternativas ecológicas rigurosas y viables.
¿No tenemos tiempo?
 
Se opone al capitalismo keynesiano con el que nos proponen salir de la crisis. Tras la segunda guerra mundial tuvo lugar un nuevo ciclo de expansión económica; otro ciclo llevaría al colapso civilizatorio; ahora no es posible, ni hay base material, ni espacio ecológico, ni recursos naturales para ello. Con una advertencia, “la ventana de oportunidades se está cerrando”. Nada nuievo si se recuerda las advertencias a los limites del crecimiento en los años 70. Hasta aquí ninguna objeción.

No analizaré las intenciones del manifiesto. Pero no deja de sorprender una crítica, soterrada, a la impaciencia reformista. Uno se carga de razones cuando observa que las cumbres del clima fracasaron por la “parálisis del consenso”. El presupuesto de una gobernanza de arriba abajo, con la trampa de tejer acuerdos de mínimos, en lugar de construir plataformas de acción horizontales. Laurence Tubiane, directora de IDRRI, tras Copenhague, advirtió de que es posible encontrar acuerdos de “abajo arriba”: no funciona las política climáticas si disocia quién decide y quién actúa. Laurent Fabius la ha nombrado para construir una agenda positiva en Paris 2015 en el ministerio de exteriores francés. No espera una década. Propone actuar ya. Sègonéle Royal aprobará, en breve, una ley de transición energética (http://www.developpement-durable.gouv.fr/Segolene-Royal-salue-l-engagement.html). La nueva directora del IDDRI es Teresa Ribera que fue Secretario de Estado de Cambio Climático en el anterior gobierno de España.

http://www.developpement-durable.gouv.fr/Segolene-Royal-salue-l-engagement.html

No se puede tachar de “sermón apocalíptico” cuando lo que se propone, sin sobresaltos, lo está implementando Francia o Alemania. Esta última acaba de aprobar su ley de renovables 2.0, la actual ley, con tres revisiones, no daba para más. En determinados momentos alcanzan un 75% de generación eléctrica con renovables . El manifiesto parece que rechaza lo construido hasta ahora, sea el “desarrollo sostenible” o las energías renovables atizadas desde todos los frentes. En su lugar propone alcanzar un gran acuerdo entre una gran mayoría: “… tenemos [a lo sumo] un lustro para asentar un debate amplio y trasversal sobre los límites del crecimiento… Deberíamos ganar mayorías para un cambio de modelo económico”. Cuando tenemos una cita en París en 2015, la cumbre del cambio climático que lleve acciones globales; ¿no valdría la pena orientar, sin renunciar a la crítica, hacia esta cita los esfuerzos? Laurence Tubiane ha contribuido a que el “decrecimiento” forme parte de la agenda de los socialistas franceses. 

http://www.dailymotion.com/video/x13lqej_pleniere-croissance-laurence-tubiana_news

 
¿Son las energías renovables enemigas del de-crecimiento? ¿Construir o destruir alternativas? 
 
Si las energías renovables han sido atizadas desde las tecnologías convencionales por su costes, ser ineficientes e inmaduras, etc., parece que le acaba de salir un nuevo enemigo. Margarita Mediavilla, redactora del manifiesto, escribe “cuando decimos que es la última llamada es porque esto se acaba, ya hemos empezado la cuesta abajo y la tecnología no nos va a salvar… quienes no conocen los datos básicos pueden tachar de alarmistas”; y añade “la transición es posible pero no se puede hacer en dos días… Si hubiera tecnologías mejores por descubrir, no van a llegar a tiempo, porque la tecnología necesita décadas para su desarrollo y el declive empieza ya” (https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/2014/07/09/marga-mediavilla-cuando-decimos-que-es-la-ultima-llamada-es-porque-esto-se-acaba-ya-hemos-empezado-la-cuesta-abajo-y-la-tecnologia-no-nos-va-a-salvar/).


En una entrevista, tras la catástrofe de Fukushima, se le preguntaba por el cierre de las nucleares en Alemania “¿es una agenda política a golpe de sustos?”. Respondía que las inversiones en energía necesitan que estén allí 50 o 60 años…., por ello, la transición energética debe de coincidir con el agotamiento en los combustibles. Tacha la decisión alemana de precipitada. Sorprende que critique a Angela Merkel por el cierre de las centrales nucleares, más que use el argumento de pico de petróleo en 2020. ¿Cómo califica la política de la gran coalición CDU y SPD a favor seguir apostando por las energías renovables? ¿De impaciencia reformista? No precipitar la transición energética cuando no hay tiempo. Explica que analizó el coste de la nuclear en construcción en Finlandia: es un 50% más barata que los aerogeneradores. El propio gobierno francés, con Sarzoky, en 2011 muestra que el coste de Flamanville 115 euros frente los 56 de la eólica. Lo sorprendente es que la nuclear en funcionamiento pierde más de 8 euros por MWh.



¿Nos llevan las energías renovables a una “economía de guerra”? 
 
El debate esta muy abierto. ¿Qué se entiende por “las tecnologías no son la única la respuesta? Cierto: hay que desprenderse del viejo modelo regulatorio que privilegia determinadas tecnologías para que se desarrollen las energías renovables. Antonio Turiel, promotor del manifiesto y investigador del CSIC señala que “el problema es si se puede extraer de manera suficientemente rápida y con un rendimiento suficientemente bueno [esa energía del sol, 10.000 veces lo que consumidos], cosa que justamente sabemos que es imposible”. La conclusión es que no hay alternativa al colapso inevitable (https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/2014/07/11/antonio-turiel-una-vision-de-ultima-llamada-desde-dentro/).


“La transición energética nos llevaría una “economía de guerra”, en la cual, sería necesario invertir un 10% del PIB anual durante 30 años”. Jorge Riechmann citaba a Antonio Turiel, que añade: “es evidente que, en el marco de un sistema de economía de mercado, el capital privado no acometerá una inversión tan grandiosa y de tan dudosa o nula rentabilidad”. ¿Les da la razón a ministro José Manuel Soria, que culpa a las energías renovables la insostenibilidad del sistema eléctrico? En El País (23.6.2013) escribía “la bondad de las renovables queda entredicho si no es económicamente y financieramente sostenible”. Alberto Nadal reconoce que lo que en 2008 costaba 7 millones de euros hoy cuenta medio millón (caída del coste más del 80% -la Comisión Europea sigue con previsiones de caída de costes un 50% en 2030, datos obsoletos que frena la transición energética).

California quiere lograr 33% de renovables en 2020. El MW de gas en 66 dólares, frente 152 de la fotovoltaica (pero el coste de las primeras suben 15-22%, las segundas caen de vértigo). La caída de costes podría ser mayor, 8.000 millones menos en la Unión Europea si se suprimen barreras mentales, obstáculos regulatorios, ello ha permitido una caída de los costes de financiación un 20%. En Alemania desde el 2012 el precio de la fotovoltaica es más barata que el precio del kWh de la redes . Eso que la mayor entra de renovable hace que caiga el precio de mercado.

No es la Alemania que ha desarrollado las renovables la que vive en una “economía de guerra” sino las regiones que obstaculizaron el desarrollo de las energías renovables; las cuencas mineras del Ruhr son las que tiene energía más cara, con una fuerte desindustrialización y situaciones de pobreza energética y exclusión socialStadtwerke.

Si coincido con Jorge Riechmann cuando hace referencia al libro del ecososcialista Daniel Tanaro: “respetar las exigencias de rentabilidad de los capitales privados, no resulta viable estabilizar el clima del planeta” (http://www.servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=807). Expresa esas diferencia entre la estrategia de accionista, que miran la rentabilidad inmediata, frente el valor de los ciudadanos, que contemplen el bienestar para las generaciones futuras. Es lo que expresó en Eurosolar el alcalde de Múnich, Christian Ude (SPD), antes de expropiar la red eléctrica. Múnich tenia 9.000 millones para lograr 100% renovables, el gestor de las redes anteponía reducir inversiones y maximizar el reparto de dividendos, para mantener inversores. Es sus cálculos no está ni la economía, el medio ambiente, la cohesión social local. No veo que se puede desprender de lo que dice el manifiesto: “…una economía que tenga como fin la satisfacción de necesidades dentro de los limites que imponen la biosfera, y no el crecimiento privado”; restringir la libertad a los ciudadanos de aprovechar un bien común -de forma individual o cooperativa, un bien común como el sol y el viento. 

¿Una socialdemocracia acomplejada?

 
La socialdemocracia no puede basar su acción en la permanente predisposición para la protesta de base; no significa que no se deba oponer a las perforaciones de petróleo en Canarias, Baleares o Valencia. “Valdría la pena que algún que otro partido político se arremangara y luchase de forma ofensiva…”, escribía Jürgen Habermas, “la comunidad internacional no puede sustraerse al cambio climático, a los riesgos mundiales de la tecnología nuclear, a la necesidad de regulación de un capitalismo impulsado por los mercados financieros…”. La socialdemocracia está demasiado acomplejada, como repite una vez y otra vez Pedro Sánchez, para afrontar estos desafíos.


Los miedo para luchar de forma ofensiva en otro campos, como el debate sobre las puertas giratorias. Pedro Sánchez pidió, como los hizo José Antonio Pérez Tapias, cerrar las puertas giratorias. Eduardo Madina, en cambio, calificó dicha propuesta de condena a la muerte laboral a los políticos , en fin, … impediría atraer talento. Tras la denuncia que presentó la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ante la fiscalía anticorrupción por las puertas giratorias, el PSOE se apresuró a abandonar dicha plataforma. Un ejemplo de eso que señala Pedro Sánchez: “un PSOE “acomplejado”. 

Josep Borrell señaló, en una entrevista con Jordi Evolé, ese mismo problema, una clase política “acomplejada” frente los mercados. Sorprende que Ignacio Urquizu, en lugar de abrir el debate para situar el PSOE para luchar por la democracia, afrontar nuevos conceptos de transparencia, puertas giratorias, poder de los lobby, etc., opta por atacar ese nuevo espacio de la política. ¿Puede el PSOE abandone ese nuevo terreno, inmóvil en el clásico conflicto entre izquierda y derecha? No entiende el nuevo conflicto entre élites y ciudadanos. “Me cuesta imaginar una sociedad sin élites… incluso en escenarios más revolucionarios”.

Marco Bülow, diputado del SPD, publicó Wir Absnicker; en él describe su experiencia de diputado: la erosión de poder de la soberanía popular, representada en el parlamento, ante la enorme influencia de los lobby. En España ese terreno ha sido ocupado por Podemos, UPyD, Ciutadans y la CUP. La izquierda esta acomplejada, en una repliegue, tras las trincheras, sin ser capaz de atacar a la casta, venga de donde venga. La disciplina de voto queda absolutamente obsoleto cuando los diputados son elegidos por los ciudadanos no por las ejecutivas de sus partidos según la constitución. Pedro Sánchez se pronunció a favor de la libertad de voto. ¿Cómo superar una socialdemocracia acomplejada? Queda demasiado tímidas e inocentes las afirmaciones del manifiesto: “Cada vez más gente está reaccionando ante los intentos de las élites de hacerles pagar los platos rotos”. ¿Cómo calificaría a Jürgen Habermas? 
 
Crisis de la democracia frente las élites. ¿Una socialdemocracia desacomplejada?

 
Jürgen Habermas ponía un ejemplo de que sí es posible obedecer a los ciudadanos en lugar de las élites. Está en el abandono de la energía nuclear. Es la excepción que demuestra todavía es posible el triunfo de la democracia; dirigir la mirada, en lugar de “hacia arriba, hacia las elites políticas y los medios de comunicación”, mirar a hacia esa “labor soterrada y tenaz de los movimientos sociales”. ¿Por qué en la política energética ha triunfado la democracia, en cambio, en la crisis financiera se ha impuesto las élites económicas?


Pedro Sánchez respondía a Economistas Frente a la Crisis sobre la cuestión nuclear. Propone “promover el cierre de las nucleares a medida que vayan consumiéndose los periodos de vida para las que se les concedió la autorización de la puesta en marcha”, esto es, 30 años. Los otros dos se referían lo que dice en el programa, antes de Fukushima, 40 años. Pedro Sánchez coincide con la política tras Fukushima del gobierno alemán. Es un tema que elude Última Llamada. Pero Pablo Echenique, eurodiputado de Podemos, se ha manifestado a favor de la energía nuclear, “no es buena ni mal, sino depende de para qué la uses”. Sorprendía más su respuesta sobre los transgénicos, se opone por “estar bajo el control de unas cuentas multinacionales… habrá gente desinformada que piense que son malos per se”. ¿Los gobiernos de Francia y Alemana están desinformados?

Lo que pretendo, más que encontrar respuestas en el camino, es desvelar que esos caminos están llevas de certezas con una enorme capacidad de evaporación. En ese crisis de civilización, la política ha de ser repensada en su conjunto, la de izquierda en particular. El día a día hace que los políticos se sientan apabullados y faltos de aliento.

¡Hay Alternativa!

 
Marga Mediavilla veía comprensible alargar la vida útil de las centrales nucleares, eso sí, no construir nuevas. El parlamento de Francia acaba de publicar un informe que muestra que el coste de la operatividad de las nucleares para un cierre a los 40 años costará 55.000 millones entre 2014 y 2025. 110.000 millones hasta 2030 (http://dialec.blogspot.com.es/2014/06/allargar-la-vida-operativa-del-parc.html). ¿Tiene sentido invertir en tecnologías que se han desarrollado hasta el limite, que están siendo remplazadas por las renovables? El gobierno de Manuel Valls reducirá un 50% el consumo de energía en 2050, cerrará un tercio de nucleares hasta 2022, con una apuesta por las renovables.

La apuesta por las renovables está disminuyendo incluso en Alemania”, dice Antonio Turiel, “las grandes economías están apostando por el carbón… el combustible de futuro es el combustible pesado” (http://www.cookingideas.es/oil-crash-20131216.html). La realidad realmente existente en Alemania es que lo que llevamos de 2014 las renovables crecieron: 4,2 TWh la eólica, y 4 TWh la solar, por ningún lado se que crezca el carbón, a revés decrece el carbón 9,3 TWh menos, 5,6 TWh menos de gas y 0,8 TWh menos de nuclear. El INSM son los que quieren poner el freno a las renovables, mientras crece la protesta por no apretar el acelerador -50 diputados que dan apoyo a la Gran Coalición, CDU y SPD, no apoyaron la reforma por poco ambiciosa.


Lo que tenemos no es una aplastante mayoría absoluta del PP. Es un gobierno que podría disolver el parlamento, gobierna con el artículo 86.1 que permite al ejecutivo dictar disposiciones legislativas actuando como poder legislativo. Un gobierno que no tiene ninguna vergüenza para obedecer el dictado de las élites. La propuesta de Pedro Sánchez a favor de más transparencia como la que hay en Reino Unido, allí desde los directores generales tiene sus agendas públicas, con quien se reúne y para qué. Permitió ver la desigualdad de trato entre el sector energético renovable y el convencional.

Si descarrilan trenes, alguien los puso. El cambio ya ha empezado. En Berlín se celebró un referéndum para devolver a los ciudadanos las decisiones sobre la energía. Berlín quería como otras ciudades alemanas tener unos servicios de energía públicos en manos municipales. Su modelo es “democracia energética”, que no sean los políticos los que se sienten en los consejos, sino los ciudadanos elijan a sus representantes. En Francia las ciudades quieren ser Stadtwerke, cien de ellas ya lo son por motivos históricos, descubren el potencial para dirigir la transición energética. Quien observa el mapa renovable en Alemania se da cuenta que la revolución energética va por barrios, o mejor dicho, por Stadtwerke. Los estados federales de Estados Unidos tienen sus Asociaciones Municipal Utility. Vivimos en un país que es inmune.

Última Llamada más que apunta a la respuesta, el propio manifiesto permite entender las dificultades de formular la pregunta. El PSOE muestra los dilemas, mucho de ellos excluyentes. Quizá ningún de los candidatos tiene la respuesta, pero la predisposición para formularse las preguntas adecuadas. Pedro Sánchez apuesta por una reindustrialización verde, con una cambio de modelo energético, con una apuesta por las energías renovables, ello requiere más democracia. La crisis económica se presenta como un te complejo para experto, cerrando la puerta a la democracia y los ciudadanos. Como dijo José Antonio Pérez Tapias hay que abrir las puertas del partido y cerrar las puertas giratorias.

11 comentarios

Comentarios 11

  1. He leído su artículo y estoy bastante de acuerdo con la mayoría de las cosas que dice; he detectado, sin embargo, ciertos errores. Me gustaría aclarar aquellos que hacen referencia a cosas que supuestamente yo he dicho, si lo tiene a bien.
    Me temo que no está citando correctamente mi frase sobre Alemania (no sé de dónde exactamente la ha sacado y no conozco, por tanto, el contexto). Una cosa que he dicho en varias ocasiones es que entre 2010 y 2013 (extemporánea, por tanto, su mención a 2014) el consumo de carbón en Alemania ha crecido un 6% mientras que las renovables el crecimiento era superior al 130% (doy los números de memoria, así que puede haber algún pequeño error), pero que en cifras absolutas ese 6% de carbón era mucho mayor que el 130% de las renovables y que la tendencia que se está observando globalmente es un rápido crecimiento del consumo de carbón, ahora que el petróleo no puede subir mucho más. Por los números que da para el año 2014, expresados en Tw·h, parece que se está Vd. refiriendo solamente al consumo de energía eléctrica (conviene una vez más recordar que la energía eléctrica es una minoría de la energía final que se consume en el mundo, en torno al 10%, llegando a ser del 21% en España por ejemplo; aún y todo minoritaria).
    Que la apuesta de Alemania por las renovables está disminuyendo es una cosa completamente evidente y no puede ser discutida, simplemente; e.g., lea la valoración que se hace en este blog pro-renovable a los últimos cambios legislativos: http://power-to-the-people.net/2014/04/german-renewable-energy-act-reform-is-not-a-feed-in-tariff-2-0/. Por cierto que me da la impresión de que confunde la mera enunciación de hechos con los deseos; que yo diga que pasa eso no quiere decir que yo desee que pase eso. He explicado miles de veces lo que yo pienso, partiendo de la realidad física del mundo, y no creo que merezca la pena que me extienda aquí mucho más.
    Es errónea también su transcripción de la mi frase “cosa que justamente sabemos que es IMPOSIBLE”, que cambia completamente su sentido.
    Con respecto al tema de la economía de guerra, creo que no debería tomarse la cuestión tan a la ligera. Jorge Riechmann alude a un trabajo que publicamos en Energy Policy hace unos años y que se centraba en ver cómo se podría hacer una transición a un mix 100% renovable tomando en cuenta una serie de factores generalmente ninguneados, particularmente la TRE y la disponibilidad de materiales. No es un tema menor ni que pueda ser tratado con ligereza, y que uno describa esta dificultad no significa naturalmente que se esté apostando por alguna otra alternativa (inexistente, por lo demás).
  2. He leído su artículo y estoy bastante de acuerdo con la mayoría de las cosas que dice; he detectado, sin embargo, ciertos errores. Me gustaría aclarar aquellos que hacen referencia a cosas que supuestamente yo he dicho, si lo tiene a bien.
    Me temo que no está citando correctamente mi frase sobre Alemania (no sé de dónde exactamente la ha sacado y no conozco, por tanto, el contexto). Una cosa que he dicho en varias ocasiones es que entre 2010 y 2013 (extemporánea, por tanto, su mención a 2014) el consumo de carbón en Alemania ha crecido un 6% mientras que las renovables el crecimiento era superior al 130% (doy los números de memoria, así que puede haber algún pequeño error), pero que en cifras absolutas ese 6% de carbón era mucho mayor que el 130% de las renovables y que la tendencia que se está observando globalmente es un rápido crecimiento del consumo de carbón, ahora que el petróleo no puede subir mucho más. Por los números que da para el año 2014, expresados en Tw·h, parece que se está Vd. refiriendo solamente al consumo de energía eléctrica (conviene una vez más recordar que la energía eléctrica es una minoría de la energía final que se consume en el mundo, en torno al 10%, llegando a ser del 21% en España por ejemplo; aún y todo minoritaria).
    Que la apuesta de Alemania por las renovables está disminuyendo es una cosa completamente evidente y no puede ser discutida, simplemente; e.g., lea la valoración que se hace en este blog pro-renovable a los últimos cambios legislativos: http://power-to-the-people.net/2014/04/german-renewable-energy-act-reform-is-not-a-feed-in-tariff-2-0/. Por cierto que me da la impresión de que confunde la mera enunciación de hechos con los deseos; que yo diga que pasa eso no quiere decir que yo desee que pase eso. He explicado miles de veces lo que yo pienso, partiendo de la realidad física del mundo, y no creo que merezca la pena que me extienda aquí mucho más.
    Es errónea también su transcripción de la mi frase “cosa que justamente sabemos que es IMPOSIBLE”, que cambia completamente su sentido.
    Con respecto al tema de la economía de guerra, creo que no debería tomarse la cuestión tan a la ligera. Jorge Riechmann alude a un trabajo que publicamos en Energy Policy hace unos años y que se centraba en ver cómo se podría hacer una transición a un mix 100% renovable tomando en cuenta una serie de factores generalmente ninguneados, particularmente la TRE y la disponibilidad de materiales. No es un tema menor ni que pueda ser tratado con ligereza, y que uno describa esta dificultad no significa naturalmente que se esté apostando por alguna otra alternativa (inexistente, por lo demás).
    Saludos cordiales
    • Jordi Ortega dice:
      Antonio, muchas gracias. He escrito sobre el puco de consumo de carbón en 2013, que obedece a cuestiones coyunturales, exportación de EEUU de carbón barato, caída del precio del CO2, incremento de las exportaciones de electricidad, por 4 desde el cierre de la mitad de nucleares… Por eso sorprende que digas “la apuesta de Alemania por las renovables está disminuyendo es una cosa completamente evidente y no puede ser discutida”. 50 centrales de gas, carbón y nucleares van a invernar. La siderurgia pide carbón barato. Por ahora lo que negocia el gobierno es que tengan desgravaciones de la tasa a la renovables la industria exportadora -hasta ahora hasta los campos de golf no pagan EEG. En 2017 una EG 2.0. sorprende más “la tendencia que se está observando globalmente es un rápido crecimiento del consumo de carbón, ahora que el petróleo no puede subir mucho más”. El debate alemán, puedes ver Agora Energiewende, es que papel puente cumple el carbón. 17.000 puestos de empelo en peligro y 35.000 millones invertido por RWE se pueden esfumar por su ex CEO Jürgen Grossmann -turbo nuclear y turbo carbón que creía en “la tendencia observable globalmente”. Peter Tirium nuevo CEO dice que RWE esta en seria peligro de quiebra si no acelera la Energiewende. Escribiré, tras su aprobación en el Bundesrat sobre la votación. Cierto, Alemania frena la eólica marina en el norte; Baviera y Baden-Württemberg apuestan por eólica terrestre en el sur -mucho más barata, sin grandes infraestructuras. La UBA, su director es secretario de Estado, en diciembre daba un precio a la Fotovoltaica de 5 céntimos de euro KWh en 2017 -supone apostar por generación distribuida.
      Cualquier duda sobre referencias de textos, encantado de seguir en el debate. Que el manifiesto tiene la virtud de abrir. Igual demasiado precavido ante las criticas de “alarmistas”.
      Un saludo cordiales, Jordi
      • Hola, Jordi:
        Creo que nuevamente te estás centrando en la generación eléctrica, pero el carbón se usa para más cosas. Con respecto al rápido crecimiento del consumo de carbón a escala mundial puedes echar un vistazo a los datos históricos de los BP Annual Review que puedes encontrar en la páginas Flujos de Energía: http://mazamascience.com/OilExport/index_es.html; de hecho, es este aumento del consumo de carbón el que explica por qué la concentración de CO2 atmosférico está subiendo a mayor ritmo últimamente. Una cosa es lo que se diga en los parlamentos y otra muy diferente lo que está pasando en la calle, y la Energiewende corre el riesgo en quedarse en papel mojado si no afronta la dura realidad que ya se está manifestando. Tampoco estoy de acuerdo que el aumento del consumo de carbón (que no es “sólo” de 2013, mira la serie histórica) sea una cosa coyuntural, tras cuatro años de subidas: no por casualidad desde el pico de precios del petróleo de 2008. Está pasando un movimiento anticipado desde hace décadas, puesto que las reservas de carbón son mucho más abundantes que las de petróleo (aunque mucho menos de lo que la gente se piensa). En Italia ya hay varias factorías de petróleo sintético de carbón (variantes de Fischer-Tropsch) y este proceso va a ir a más y acabará llegando a España, sobre todo teniendo en cuenta que la producción de petróleo crudo convencional ya está disminuyendo y en pocos años lo hará de manera acelerada.
        Centrarse excesivamente en la electricidad tiene el peligro de no ver que la electricidad es un tipo especializado de energía no fácilmente intercambiable con los otros muchos usos de la energía que estamos haciendo hoy en día. Occidente está pasando por una situación bastante complicada por falta de petróleo, y le están faltando los elementos sustitutivos que deberían funcionar con electricidad, el más conocido de los cuales es el coche eléctrico. El coche eléctrico es, sin embargo, una quimera y no será nunca una alternativa de masas. Sin coche eléctrico y en general sin maquinaria pesada eléctrica (exceptuando algunos usos concretos, en sistemas sobre raíles y con pantógrafo a una catenaria). Los Gobiernos tienden a publicitar extensamente sus actuaciones en el mercado eléctrico, porque es el más visible y autóctono, distorsionando la percepción pública de la realidad energética de sus países. Y la realidad es que los países industrializados consumen muchísimo petróleo en el transporte de mercancías y de pasajeros, y muchísimo gas y carbón no sólo en la generación de electricidad, sino en hornos industriales (¿cómo se hace el cemento? ¿y el acero?).
        Saludos cordiales
        • Jordi Ortega dice:
          La dura realidad de la Energiewende en Alemania es que va por delate de lo que dice el papel. El efecto es que EON y RWE, si te lees lo que dicen, están perdiendo una cuota de mercado y con caída de precios. La reforma aprobada frena las renovables, que en lugar de gestionarla el sistema, incrementa por 4 las exportaciones. Francia con 4 GW solares deja de importar, precios diurnos caen.
          La Energiewende tiene perdedores, Nicholas Stern dice que 9 trillones puestos en PB, Chevron…
          ¿Tu crees que Soria publicitan eso de las renovables?
          Tu mirar el petróleo sintético con carbón en Italia… yo miro el gas de síntesis con renovable en Alemania. ¿Cuál se impondrá? Tecnológicamente la renovable tiene más recorrido. ¿Acierto en que no creéis en las renovables como alternativas?
          Saludos cordiales. Jordi
  3. Margarita Mediavilla dice:
    Sr. Rodriguez,
    Creo que casi todo lo que comenta sobre mis opiniones respecto a las energías renovables en este artículo es completamente erróneo.
    En el post publicado en la web de Ultima Llamada digo que la tecnología no nos va a salvar porque los estudios que hemos hecho en nuestro grupo (y también otros investigadores como Gorka Bueno) vemos claramente que las energía renovables sólo podrán servirnos para sustituir a tiempo los usos ELÉCTRICOS, pero, ahora , en esta misma década, no vamos a poder sustituir a tiempo los COMBUSTIBLES LÍQUIDOS, derivados mayoritariamente del petróleo, cuyos sustitutos son muy ineficaces.
    Por ello, aunque yo siempre he defendido las energías renovables creo que sólo son una pieza de la solución y probablemente no la más importante.
    No sé tampoco cómo de lo que digo en la entrevista que usted cita en CyL TV puede deducir que critico la decisión de Merkel o defiendo la energía nuclear (dedico un buen rato a criticarla en esa entrevista, por cierto). Observe que quien habla de “gobernar a base de sustos” ¡es la presentadora no yo! Y, evidentemente, ¡contesto que no se debe gobernar a base de sustos de forma general!
    Además quizá le ha parecido que cuando digo que “la inversión en energías renovables debe hacerse al ritmo del declive de las fósiles” es porque debemos esperar décadas, pero ¡es lo contrario! Las fuentes que nosotros estamos consultando estiman el declive de todos los combustibles fósiles antes de 2050, es decir, tenemos que empezar YA a sustituirlos, también para la electricidad, pero sobre todo en los combustibles líquidos. ¡Cuando hablo de que debemos acomodarnos al declive de las fósiles es porque tenemos que darnos prisa, no lo contrario!
    El único dato en el que reconozco que tiene razón es en el dato de los costes de las centrales nucleares. En aquellos momentos tomé los datos del proyecto de construcción de la central nuclear de Olkiluoto-3 que se anunciaba a bombo y platillo aquellos años como la bandera del renacer nuclear porque iba a construirse mucho más rápidamente y con costes menores que las centrales de décadas anteriores. El tiempo ha demostrado que los abanderados del renacer nuclear se han despeñado y Olkiluoto-3 ya se estima que va a costar, como mínimo, el doble. Luego ese dato que doy sobre el coste de la nuclear ahora mismo es erróneo, y además la energía eólica se ha abaratado desde 2011, pero en ese momento estaba tomando las previsiones optimistas de la industria nuclear ¡y criticaba que, a pesar de todo, las renovables eran más interesantes por no depender de un combustible cuyo precio es previsible que aumente!
    De hecho, coincido con usted en que el carbón y no las renovables, es la energía que más subvenciones ha disfrutado, y, además, muy mal empleadas, sin que hayan servido para proporcionar un futuro a las comarcas mineras.
    Otra de las frases que destaca es la que atribuye a Jorge Riechmann “es evidente que, en el marco de un sistema de economía de mercado, el capital privado no acometerá una inversión tan grandiosa y de tan dudosa o nula rentabilidad” y habla de una “economía de guerra” hablando de la inversión en renovables.
    De nuevo, creo que se ha entendido bastante mal esa expresión.
    La expresión “economía de guerra” la utilizaba Antonio García Olivares en su estudio sobre la transición a energías renovables (Energy Policy, 41, pp 561-574, 2012). En este estudio proponía sustituir los 11TW del consumo de energía total mundial (no sólo eléctrica) con renovables, es decir: cambio de todos los vehículos a motor por eléctricos, calefacción de viviendas, industria, etc.) Su conclusión era que las inversiones necesarias eran enormes y el consumo de minerales también, de forma que veía muy complicado que una economía de mercado las realizara y sólo una economía fuertemente orientada hacia el bienestar futuro y planificada de alguna manera podría hacerlo.
    Eso no quiere decir que no se deba invertir en renovables (sobre todo para los usos eléctricos en los que son muy eficaces), pero hay que darse cuenta de que no son milagrosas y NO TODO ES INVERTIR EN RENOVABLES. Antes (o a la vez) de lanzarse a invertir en renovables tenemos que pensar GLOBALMENTE, y pensar si realmente necesitamos esa energía. Antes de poner los paneles fotovoltaicos para usarlos en una estufa eléctrica tenemos que pensar si hay que aislar el tejado y cambiar las ventanas, porque quizá no necesitamos esa energía.
    Antes de invertir en renovables tenemos que darnos cuenta de que no podemos seguir haciendo depender nuestras ciudades del coche, ni tener un parque de viviendas tan ineficaz, ni basar nuestra alimentación en una agricultura completamente basada en el petróleo.
    Y antes de lanzarnos a invertir masivamente en electricidad renovable tenemos que pensar en una estrategia energética global, porque si no lo hacemos corremos el riesgo de que nos pase lo que está pasando en España, donde sufrimos una constante sangría por el aumento del precio del petróleo (que requiere el 4,5% de nuestro PIB) se nos cae la economía y la demanda eléctrica baja y los lobbies eléctricos empiezan una guerra sin cuartel para ver quién se queda con la escasa demanda….y echan del mercado a las renovables. Y se da la paradoja de que por no abordar los problemas del corto plazo (el petróleo) estamos poniendo zancadillas a las energías que nos van a solucionar los problemas del largo plazo (electricidad).
    Nos hemos acostumbrado demasiado a pensar que el problema de la energía es cambiar a energías renovables y eso no es cierto. El problema es mucho más complejo y requiere soluciones mucho más globales. Y la primera de ellas, como dice el manifiesto, es poner un poco de sensatez en una economía que se orienta casi exclusivamente al crecimiento que piensa que siempre va a haber tecnologías a mano para solucionar los problemas y no tiene en cuenta los límites del planeta.
    • Jordi Ortega dice:
      Mediavilla, no soy el Sr. Rodríguez.
      Gracias por la respuesta. En algunas cosas tienes razón, el informe del Cour des comptes se publico después de la entrevista que te hicieron en la televisión de CyL. Es cierto que la entrevistadora es la que se refiere a gobernar a golpe de sustos, peor me reconoces que “¡contesto que no se debe gobernar a base de sustos de forma general!”.
      En Alemania seis meses en octubre de 2010, se gobernaba a golpe de la presión 40 grandes empresas, que firmaban un manifiesto por el futuro energético, no precipitarse en el cierre de las nucleares. Algo que Angela Merkel dijo presión intolerable de la casta, que traduciríamos ahora, sobre la democracia. Lo que hizo después de Fukushima fue aplicar la ley de 2001 que permite cerrar 8 nucleares -la mitad. Se dijo entonces, que Alemania está gobernada desde el miedo; un miedo astuto, contestaba Ulrich Beck, capaz de olfatear las oportunidades de las energías renovables. El error del gusano, es aquellos que ante la metamorfosis en mariposa renovables prefieren regresar al gusano nuclear. En Francia, no las futuras, las actuales nucleares pierden 8 euros MWh -los precios mayorías están hundidos. E.ON en Baviera ha cerrado una nuclear porque no es rentable como Garoña en España.
      No hay que tomar datos de la industria nuclear optimista. Conocerás los estudios de DIW que los escenarios de 2050 se basan en proyecciones de abaratamiento de las renovables que la realidad de 2012 la supera. no un 50% hasta 2030, un 80% en 2013.
      Sobre los combustibles líquidos, no para 2050, Merkel tiene en su programa el desarrollo del gas de síntesis… a partir de hidrogeno generado con renovables. Hay plantas para aprovechar superávit de la eólica marina.
      Sobre las inversiones el Wuppertal-Institut defendía una energía pública municipal, ante la falta de capacidad de inversión dar libertad a los ciudadanos para ser propietario -comunitarios- de las renovables. La planificación de las redes, sistemas de gestión, etc., en manos publicas. Cuando se pide grandes inversiones Europeas en grandes infraestructuras me temo que no es para cambiar sino consolidar el actual modelo. La reformas son barreras para que los ciudadanos o, mejor, comunidades puedan invertir, como explicó Hermann Scheer en el Imperativo energ-ético.
      No acabo de entender el problema de “consumo de minerales”. ¿En que sentido es un limite de las renovables? Y no es un limite si es inversión estatal.
      Decías que se podía calificar de “alarmista”. Lo he llamado cualquier cosa excepto “llamada apocalíptica”. Espero que tenga la repercusión que se merece.
      Espero que podamos seguir con el interesante debate en otras ocasiones. Un cordial saludo, Jordi.
  4. Margarita Mediavilla dice:
    Estimado Jordi Ortega,
    En primer lugar, pido perdón por el desliz del apellido (cosas de contestar a esas horas de la noche).
    Es probable que Merkel, simplemente, aprovechara el tirón mediático de Fukushima para hacer algo que ya tenía pensado y es probable que esté haciendo una apuesta inteligente al apoyar las renovables, al menos a largo plazo. Desde luego más inteligente que la actual política eléctrica española.
    Aunque, como dice el manifiesto, no sólo es cuestión de renovables. Si la política mundial no funciona y la economía mundial no funciona y las decisiones no se hacen pensando en el largo plazo y en el bien común sino en las ganancias de los mercados de capital podemos ver todo el esfuerzo tecnológico irse al garete.
    Hay que tener cuidado con las previsiones optimistas de los “pro-” pero no sólo los pro-nucleares, también hay que tener cuidado con las previsiones de las renovables. Ahora se está investigando en acumulación de energía (cosa que durante décadas no se hizo, porque solo había dinero para nuclear), quizá algunas de esos proyectos que citas despeguen, o quizá no. En los últimos años hemos visto muchos resultados mediocres (coche eléctrico, thin films, pilas de combustible…). De todas formas el problemas del transporte y los combustibles líquidos ya no tiene solución en esta década, porque, aunque funcionen los proyectos, no llegamos a tiempo. El bache en esta década no nos lo quita nadie ya, para la próxima ya veremos.
    La cuestión de los límites de minerales se basa en el artículo de A. G. Olivares (también realizado por A. Turiel) y llega a la conclusión de que un despegue renovable a gran escala y siguiendo el “business as usual” es decir, constante aumento del consumo, sin cambio en los modos de vida, sin gestión de la demanda, etc. Requeriría un consumo de cobre, hierro, litio y otros minerales enorme, muy superior a los consumos actuales. La minería requiere mucho petróleo (maquinaria muy pesada) y si los ritmos de consumo se aceleran habría que ir a mineral mucho menos concentrado, con lo cual el consumo energético se acelera (de petróleo, además).
    ¿Mi opinión respecto a las renovables? Yo siempre las defiendo, y creo que son viables y que cuantas más tengamos ahora mejor nos va a ir dentro de 20 años y, desde luego, mucho mejor “tirar” el dinero en hacer molinos (si es que realmente no resultan rentables) que tirarlo en hacer autopistas, bloques de viviendas que la gente no puede comprar y estadios de fútbol, pero creo que las renovables sólo tienen sentido dentro de un contexto más amplio de diseño tecnológico y social asentado sobre bases más sensatas.
    Y para explicarlo simplemente pongo un ejemplo. Tengo unos amigos que decidieron reconvertir su explotación ganadera a la agricultura ecológica hace unos años. Llegaron a la conclusión de que el modelo industrial se basaba en producir mucho pero también con compara muchos insumos, con lo cual su ganancia era mínima. Buscaron la autosuficiencia, sacar todo de sus tierras y vender directamente. La ganadería ecológica exigía que las vacas pastaran y, como viven en plena castilla, necesitaban regadío. Como el regadío exigía mucho gasóleo se plantearon usar energías renovables para regar. Después de un estudio técnico llegaron a la conclusión de que necesitaban tal cantidad de paneles o molinos que no llegaban a amortizarlo en muchos años. Y la conclusión a la que llegaron es que lo que no necesitaban era regadío. Investigaron y desarrollaron un sistema de gestión de pastos de secano muy inteligente que ahora les permite hacer una fantástica gestión de sus tierras. El ahorro de gasóleo que han conseguido es enorme (más del 50% respecto al anterior que ya era menor que el convencional), la productividad agraria de las tierras ha mejorado y además están creando empleo en el medio rural.
    ¿Renovables? Si, pero sólo si antes nos planteamos si necesitamos la energía y para qué, y sabemos diseñar correctamente una sociedad, una economía, y una tecnología que usen la cabeza.
    • Jordi Ortega dice:
      Margarita, a ciertas horas de la noche pasan estas cosas. Coincido que hay que analizar las energías renovables realmente existentes. En Alemania ha ido por delante de todas las proyectes que se hicieron. Un caso, antes de aprobar en julio de 2011 se analizaron escenarios de cierre de nucleares, ¿Cuando crecerán las importaciones? Resulta que se multiplicaron por 3 las exportaciones en 2012 y 4 en 2014. ¿Qué efecto tendría sobre el precio? Hace dos semanas entre las 12.00 y 17.00 a menos 60 euros MWh. Agora Energiewende sirven para observar como los cambios que provoca el despliegue de las energías renovables hace que el sistema de apoyo se convierta en un freno de las mismas. Totalmente de acuerdo las cautelas a la hora de hacer proyecciones de futuro. Más para justificar inversiones, como aquello que cada MW renovables requería un MW convencional de respaldo.
      Totalmente de acuerdo en que no es una cuestión solo de renovables. Hermman Otto fue diputados Die Gruene, director del Wuppertal en excedencia, explicó en Estados Unidos la Energiewende. ¿Cómo Alemania apuesta por la solar si tiene el sol de Alaska? la apuesta es por las tecnologías de gestión que optimizan las renovables, precios por horas, control de demanda desde la tableta o movil, 6 GW de acumuladores hasta 2017. ¿Dónde se ponen esas megabaterias de 5 MW? En Aachen Stadtwerke, municipios con la energía publica local y fuerte participación ciudadana. Noruega municipalizó al energía con una expropiación, estaban en manos de fondos de inversión en Banckog. Su estrategia era no invertir y repartir dividendos. La energía es un recurso y moto para la economía local.
      No estoy de acuerdo con “el regadío exigía mucho gasóleo se plantearon usar energías renovables para regar. Después de un estudio técnico llegaron a la conclusión de que necesitaban tal cantidad de paneles o molinos que no llegaban a amortizarlo en muchos años”. En Argelia Socoin -filial de Fenosa, ahora de Gas Natural, invierte en Fotovoltaica para bombear el gas para la compañía. No es rentable quemar gas a pie de pozo. Este es el baile con mochilas con números cargados de intereses. ¿No es rentable para quién? si las redes de los canales son propias, a no ser que tengan una energía subvencionada, que la está, el coste de oportunidad entre solar y energía convencional mucho más barata. En Lleida en el congreso de “Rural Smart Grid” el director de la OCDE en Rural Smart dijo, ¿cómo subsidiais la energía para una agricultura que produce manzanas verdes típicas de Israel, para exportar con dumping de precios, en lugar de apoyar la sostenibilidad de la agricultura local con, por ejemplo, paneles solares? En un modelo insostenible las renovables no son rentables. Ni el 50% es un tema renovable, se divide en subsidios adecuados, sistemas de gestión, modelo agrario… La solución de no hacer regadío es buena. El regadío existente ha de cambiar, dejar el modelo de subsidios energéticos insostenibles a la exportación.
      Otra vez nos encontramos unas relaciones de producción fósil que son un obstáculo para el desarrollo de tecnologías renovables que ya están maduras -Beck redefine el conflicto entre fuerzas productivas y relaciones de la producción -de Marx. El problema no es que sea “mucho mejor “tirar” el dinero en hacer molinos”; la eólica construida en Alemania, por ejemplo, cuando se conecten a las redes el precio cae en 10 euros MWh: ninguna central de gas será rentable -50 planta en la lista para solicitar invernar. Las más modernas se reconvierten en plantas de gas de síntesis, ofrecer respaldo a las renovables.
      Sobre materiales, ¿tiene más cobre, por ejemplo, por kwh generado: una CTCC o una eólica? No veo coherente decir que antes que poner renovables preguntarse si necesitamos para qué con la ultima llamada. Alemania al alcanzar 56 GW solares, equivale al 100% del consumo, se preguntará como seguir. Una ley renovables 3.0. Como dice Hermann Scheer aún no podemos saber cual serán las reglas de ese mercado exclusivo de renovables.
      Gracias por tus comentarios, un tema que no agotaremos aquí; antes nos agotaremos nosotros y a los lectores.
      Un cordial saludo, Jordi
  5. Margarita Mediavilla dice:
    No, desde luego, el tema no se agota en este debate ni en muchos otros…!
    De todas formas, por mucho que las renovables tengan puntos fuertes, no debemos despreciar el diseño ni el ahorro.
    Hemos despreciado durante demasiado tiempo diseñar las cosas para que ahorren energía (igual que durante años se despreció a las renovables).
    Y, si, los ganaderos de la granja llegaron a la conclusión que el sistema de pastos de secano era mucho más ahorrador, más económico y les permite poner a trabajar a las vacas para muchas otras funciones.
    Ese es el enfoque de la Permacultura (muy interesante como filosofía) preguntarse si se pueden diseñar las cosas de otra forma. Yo creo que esa es la mejor tecnologia que tenemos a mano, no es lo que llamamos “high tech” ni lo que tiene la gente en mente, pero es realmente eficaz.
    Porque el tema energético es una de las patas de la insostenibilidad, pero tenemos también los materiales, que deberiamos reciclar al 100% o prácticamente, puesto que son limitados y es obvio que es un poco estúpido dejarlos que se dispersen en basureros hasta tal punto que después reciclarlos necesite una energía casi infinita. Hay muchas cosas que cambiar en nuestra tecno-ciencia, las renovables son sólo una pieza del puzle.
    Saludos y gracias por el debate
    • Jordi Ortega dice:
      Margarita, Aquí te doy la razón.
      Hay que volver a pensar todo con la cabeza -que dice Domingo Jímenez-Beltrán. El New Deal de 1929 con la apuesta por el modelo centralizado, provocó que los agricultores abandonarlas, marginaran, etc., los molinos capaces de generar energía. Millones en todo el país para autoconsumo. Dinamarca algunas granjas a final de XIX producían hidrógeno. Ese sistema más eficiente, con menor consumo, con incipiente tecnología basadas en recursos renovables, fue marginado en el siglo XX por arrogancia tecnología. Willy Brandt dijo en 1984, antes de Chernóbil, “ni hombre ni la tecnología son infalibles”.
      Son reflexiones del último artículo sobre la medicina antroposófica (algo de agricultura biodinámica). La técnica y la ideología de la ciencia ha convertido al hombre en un medio; no en el fin en si mismo, que cada cual ha de buscar su felicidad o definición de buena vida. Las locuras tecnológicas del siglo XX será una herencia y carga para las generaciones futuras (el gluten del trigo modificado hace que cada vez más productos lleven las señal “sin gluten” -toda una señal de desastroso progreso del siglo XX).
      La transición energética pone la atención a cuestiones que aún ni somos capaces de comprender muy bien. Un modelo descentralizado requiere una administración y economía descentralizada. Volveremos hablar de “lo pequeño es hermosos”.
      http://www.lafabriqueecologique.fr/wp-content/uploads/2014/07/d%C3%A9centralisation-%C3%A9nerg%C3%A9tique1.pdf
      Gracias por las aportaciones enriquecedoras. Jordi