- Así
 lo pone de manifiesto el informe “El Cambio Climático en España, 2033: 
Hacia una economía baja en carbono”, elaborado por la Escuela de 
Organización Industrial con el apoyo de la Fundación PwC y presentado 
hoy en Madrid por los responsables de sostenibilidad de grandes empresas
 españolas, como Iberdrola, Banco Santander o Abengoa.
 
 Instalación de energías renovables. Imagen de archivo de EFE
 Instalación de energías renovables. Imagen de archivo de EFE 
Caty
 Arévalo.- Madrid, 27 abr (EFEverde).- España podría reducir sus 
emisiones de gases de efecto invernadero entre un 7 y un 17 % para 2033,
 manteniéndose en la senda marcada por la ciencia para que la 
temperatura del planeta no aumente más de 2 grados, pero para ello 
tendría que apostar fuertemente por las renovables.
Así lo pone de manifiesto el informe “El Cambio Climático en España, 2033: Hacia una economía baja en carbono“, elaborado por la Escuela de Organización Industrial con el apoyo de la Fundación PwC
 y presentado hoy en Madrid por los responsables de sostenibilidad de 
grandes empresas españolas, como Iberdrola, Banco Santander o Abengoa.
El informe detecta que, de
 no aplicar las medidas ya aprobadas, las emisiones causantes del cambio
 climático crecerán entre un 72 y un 83 % en 2033 respecto a 1990.
Las
 emisiones seguirían en aumento aún implantándose las actuaciones ya 
acordadas que supondrían un incremento de los gases nocivos que emitimos
 a la atmósfera de entre un 4 y un 16 %.
Esto indica que, al ritmo que vamos, el
 crecimiento económico en España no lograría “desacoplarse” del 
incremento de emisiones en las próximas décadas y la tasa de 
descarbonización se mantendría negativa: en un -1 %, ha explicado María Luz Castilla, directora de Sostenibilidad y Cambio Climático del PwC.
Lograr que la economía crezca reduciendo emisiones requeriría una tasa de descarbonización del 6,2 % para 2033, lo que supondría un decrecimiento de las emisiones de entre un 7 y un 17 %, que según los autores sería factible “apostando por la innovación y el desarrollo tecnológico”, y promoviendo “cambios de hábitos”.
Descarbonizar el sector eléctrico
Para conseguir este objetivo el informe advierte de que hay que “descarbonizar el sector eléctrico, con un mayor desarrollo de las renovables para el mismo.
De
 esta manera el objetivo es que el mix eléctrico se sitúe en 2033 en 
torno a los 150 gigatoneladas de CO2 por kilovatio generado, respecto a 
los 300 de 2012.
“Una mayor producción eléctrica con menores emisiones, que incluya además de a las renovables a la generación hidráulica, permitiría cubrir más del 40 % de la demanda primaria nacional”, concluye este informe.
El escenario no contempla a las nucleares que, si cierran conforme vayan cumpliendo los cuarenta años de vida, cesarían actividad en 2024.
El
 texto alerta, no obstante, de que para cubrir la demanda sería 
necesario contar con generación térmica, que, en el mejor de los 
escenarios, contribuiría en más del 50 % al total generado.
Mantenernos en la buena senda hacia la descarbonización requeriría
 un incremento de la eficiencia energética del 30 %, así como la 
renovación del parque de edificios de manera que la edificación emitiese
 en 2033 un tercio de lo que contamina ahora.
Requeriría también, según este documento,
 el desarrollo de los biocombustibles de segunda y tercera generación, 
junto al mejor aprovechamiento de la biomasa; así como desplazamientos 
particulares fundamentalmente basados en el coche eléctrico.
Dar
 esta vuelta de tuerca hacia una economía baja en carbono compensa, a 
tenor de estos datos: “Por cada década que nos retrasemos en poner en 
marcha medidas, nos costará un 40 % más reparar los daños que va a 
causar el cambio climático”, ha indicado Castilla.
Y es que las proyecciones climáticas para España hablan de
 incremento de temperatura, con mayor frecuencia e intensidad de olas de
 calor; de más períodos secos y más frecuencia de las precipitaciones 
intensas.
En esa línea, el informe de la EOI pide a las administraciones un “un marco regulatorio claro que incentive los cambios de comportamiento hacia una economía baja en carbono, impulsar la fiscalidad verde, y apoyar el desarrollo de tecnologías para la descarbonización”.EFE
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada