dissabte, 24 de juny del 2017

La cuna de la civilización está a punto de convertirse en un verdadero infierno

Article publicat a La Vanguardia

Cambio Climático 
  • Oriente Medio y el norte de África, camino de convertirse en un lugar desértico por culpa de la escasez de agua dulce y el incremento de temperaturas


La cuna de la civilización está a punto de convertirse en un verdadero infierno
Si en todo el mundo el cambio climático llevaría a un aumento de dos grados, en el norte de África y Oriente Medio el ascenso sería del doble (franckreporter / Getty Images)

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) los niveles de agua dulce han descendido en dos tercios en las últimas cuatro décadas, y actualmente los 500 millones de habitantes de la región tienen 10 veces menos disponibilidad del vital líquido que los residentes de otras zonas del planeta. Y el futuro puede ser peor: se espera que los recursos hídricos disminuyan un 50% en los próximos 30 años.
Situación dramática
Los niveles de agua dulce han descendido en dos tercios en las últimas cuatro décadas, y actualmente los 500 millones de habitantes de la región tienen 10 veces menos disponibilidad del vital líquido que los residentes de otras zonas del planeta
Habrá menos agua, pero además las temperaturas subirán. Un estudio del Instituto Max Planck de Química de Mainz (Alemania) y el Instituto Chipre de Nicosia reveló en mayo de 2016 que la región será inhabitable por el calor, que si actualmente es duro de sobrellevar, en el futuro será insoportable. En los próximos 80 años, entre junio y septiembre las temperaturas diurnas rondarán los 46 grados, y de noche no bajarán de 30 grados. Si en todo el mundo el cambio climático llevaría a un aumento de dos grados, en el norte de África y Oriente Medio el ascenso sería del doble.
Para el fin de siglo, afirma el equipo liderado por Johannes Lelieveld, los días de calor extremo se multiplicarán por cinco y las olas de calor serán diez veces más frecuentes. “Si entre 1986 y 2005 los picos de calor se producían en un período de 16 días, para el 2050 llegará a 80 días al año. Aunque las emisiones de gases contaminantes se redujeran para el 2040, se contabilizarán 118 días de calor extremo al año”, dice Lelieveld. O sea, uno de cada tres días al año será insoportable para la vida cotidiana.
Crece la desertificación
La desertización es “un proceso de degradación del suelo fértil en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas a causa de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas”
El aumento de temperaturas, la escasez de agua y una mala gestión de los recursos naturales incrementa la desertificación. Conviene diferenciar este término de la desertización. Esta última se refiere a la creación natural de los desiertos, como ha sucedido en el Sahara (alguna vez un fértil bosque) y Gobi. La desertización es “un proceso de degradación del suelo fértil en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas a causa de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas”, definió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación en 1977.
O sea: la mano del hombre convierte zonas fértiles y productivas en páramos inhabitables.
La región cuenta con tres grandes ríos que han visto crecer a las primeras civilizaciones: Egipto y su largo Nilo y el Tigris y Éufrates en la antigua Mesopotamia. El uso intensivo por medio de canalizaciones y represas, así como la extracción sin pausa de los acuíferos amenaza con agotar los recursos hídricos. Según la FAO, en Oriente Medio y el Magreb la agricultura absorbe el 85% del agua dulce disponible, y más del 60% de ella proviene de zonas fuera de las fronteras nacionales.
La guerra del agua
El gobierno de Turquía considera que tiene la soberanía absoluta en los 526 kilómetros iniciales del río Éufrates y los 523 del Tigris que corren por su territorio, y ha sembrado de represas ambos cursos para disponer de energía eléctrica y canalizar las aguas para los regadíos
La conclusión es obvia: conflictos políticos. Por ejemplo, el gobierno de Turquía considera que tiene la soberanía absoluta en los 526 kilómetros iniciales del río Éufrates y los 523 del Tigris que corren por su territorio, y ha sembrado de represas ambos cursos para disponer de energía eléctrica y canalizar las aguas para los regadíos. “Ni Siria ni Irak pueden reclamar los ríos de Turquía más de lo que Ankara pudiera reclamar su petróleo. Tenemos derecho a hacer lo que nos plazca”, dijo el expresidente turco Suleyman Demirel.
Irak acusa a Turquía, y a la caótica Siria, de perjudicar sus cultivos y poblaciones con las limitaciones al caudal del Éufrates, zonas que ya habían sufrido abandonos por la guerra de diez años contra Irán. Según la Asociación Europea del Agua, Irak ha visto que la proporción de agua de los dos ríos se ha reducido un tercio en los últimos 25 años, y podría quedar seco en el 2040. A este ritmo, el país sería un reflejo de la arenosa Península Arábiga, dice R. Barducci, del Instituto de Investigación de Medios de Información en Medio Oriente (MEMRI).
Más contaminación y menos bosques
En una región donde el petróleo es abundante y barato, es imposible emprender campañas para cambiar de combustible y apostar por las energías renovables
La contaminación también perjudica la habitabilidad de las ciudades, que como El Cairo –con 9,5 millones de habitantes- no cesan de crecer. En una región donde el petróleo es abundante y barato, es imposible emprender campañas para cambiar de combustible y apostar por las energías renovables.
La deforestación y las altas temperaturas también amenaza a las áreas boscosas de la región, como el Líbano, donde el 39% de su superficie está poblada del cedro que porta su bandera. La reducción de su superficie para promover la agricultura, los incendios forestales (naturales algunos, provocados otros) y los conflictos políticos perjudican al ecosistema y aceleran el proceso de desertificación.
Las grandes extensiones de palmerales que tenía Irak, como en la gobernación de Basora, han quedado devastadas por la guerra con Irán, al punto que científicos de la segunda ciudad de este país han visitado la Estación Phoenix de Elche para recibir asesoramiento sobre repoblamiento de esta especie, que actúa como una barrera natural contra el avance del desierto.
Éxodo climático
“La región de Oriente Medio, ya es una de las regiones más peligrosas del mundo y podría llegar a ser aún más volátil si millones de personas no pueden encontrar agua para beber, mucho menos cultivar alimentos”
Las temperaturas extremas, la falta de agua, la desertificación y pérdida de agricultura lleva a consecuencias política graves: cuadros de desnutrición (según la FAO, 30 millones de adultos en la región no pueden comer lo suficiente), tensiones políticas entre los gobiernos por el control de los recursos naturales, y en paralelo, un auge de los extremismos.
“La región de Oriente Medio, ya es una de las regiones más peligrosas del mundo y podría llegar a ser aún más volátil si millones de personas no pueden encontrar agua para beber, mucho menos cultivar alimentos” dice el doctor Nimrod Raphaeli, analista senior del MEMRI.
El polvorín en que se puede convertir la región derivará en un éxodo climático, millones de personas que abandonarán sus aldeas y las ciudades en búsqueda no sólo de mejores oportunidades de trabajo o paz, sino de lugares donde se pueda vivir y respirar con normalidad.

dimarts, 13 de juny del 2017

“En Holanda os llaman vagos y se quedan vuestros impuestos”

Article publicat a El País
Rutger Bregman, filósofo, autor de "Utopía para realistas"
Voy a cumplir 30: me siento europeo de una UE mejorable. Soy holandés: lamento que denigremos a los españoles tras aprovecharnos fiscalmente de ellos. Mis ideas interesan más que mi vida. El sistema proporcional electoral holandés obliga a los partidos a pactar, les quita poder y dificulta la corrupción

LV | Foto: Kim Manresa
Algunos critican –otros alaban– estos días a Amancio Ortega, creador de Inditex y uno de los hombres más ricos del mundo, por donar 320 millones de euros contra el cáncer a nuestra sanidad pública mientras su empresa recurre a maniobras elusivas para pagar lo mínimo a la Hacienda española. Convengo con Bregman en que don Amancio, empresario admirable, tiene la obligación ética de pagar al fisco hispano por todos los beneficios que aquí se generan y –sólo después– todo el derecho a hacer las donaciones que quiera con todo mi agradecimiento y asumo que con el de todos. Lo mejor de esta polémica es que demuestra que los europeos ya no nos conformamos con lo que es legal: exigimos que, además, sea lo justo.
¿Por qué su ministro de Economía Dijsselbloem nos llama vagos tan a menudo?
Porque sabe que la mayoría de los holandeses piensa que los españoles, los italianos y los griegos se aprovechan de ellos para llevar una buena vida de fiesta y siesta al sol.
Pues me alegro de que no le haya ido bien en las elecciones: su partido se ha hundido.
Pero él aún es el político más popular de Holanda gracias a ese tipo de declaraciones que halagan los más bajos instintos supremacistas y tribales de mis conciudadanos.
De esos hay en todas partes.
Pero lo que no cuenta Dijsselbloem es que, en realidad, Holanda es un paraíso fiscal que ha servido a las multinacionales españolas para eludir el pago de sus impuestos en España con esquemas que acaban llevándose el dinero que debería financiar la sanidad y la educación ­españolas a paraísos fiscales.
Y de paso financian la sanidad y la educación de holandeses que nos llaman vagos.
Las multinacionales obtienen beneficios en España y en otros países de la UE, pero pagan sus impuestos en Holanda –con un tipo mucho más bajo– y, desde allí, los reenviamos a las Antillas Holandesas y otros paraísos fiscales donde ya no tributan nada.
A esa triangulación la llaman el sandwich holandés y hace años que se practica.
Maniobras parecidas diseñó en su día el presidente de la Comisión Europea, Juncker, cuando trabajaba en su país, Luxemburgo.
Debería haber dimitido ya sólo por eso.
Lo curioso es que esos mismos que, cuando proponemos avances sociales, nos acusan de utópicos son los que luego fomentan la elusión fiscal. Y esa sí que la consideran realista.
Lo bueno es que, legal o no, la mayoría de los europeos ya no la toleramos.
Es que no podremos financiar más pensiones ni mejores servicios para todos si ellos se llevan el dinero de los beneficios, tras pagar sueldos menguantes, a paraísos fiscales.
¿Qué propone usted para aumentar nuestro bienestar?
¿Sabe por qué la socialdemocracia europea está en crisis?
Podríamos discutirlo durante horas...
Pues porque ha tenido éxito. Ha logrado que nadie discuta las pensiones, antaño sólo de izquierdas, ni la sanidad gratuita y universal ni el derecho a la educación. Su programa ha triunfado tanto que ya nadie lo cuestiona.
En cambio, los partidos socialdemócratas son hoy muy realistas.
Hoy todas esas etiquetas están obsoletas. Por eso necesitamos otra gran meta social europea, y la que propongo ahora es la renta básica universal. Que se dé dinero a la gente, a todos, un mínimo para garantizar que nadie sea pobre.
¿Dinero así sin más? ¿Sin trabajar? ¿Sin demostrar que no puedes ganar un sueldo?
Eso no quiere decir que no hagas nada con tiempo. Lo emplearías en tareas más agradables y creativas y enriquecedoras para todos.
...O no.
¡Qué poco confía usted en las personas! La mayoría crearía más valor para la sociedad con su tiempo en vez de perderlo en trabajos absurdos que pronto serán robotizados.
¿Quién los haría si no los hacen ellos?
Quien sea, pero mejor pagado. La renta básica empujaría los salarios hacia arriba, que buena falta hace, porque daría a los peor pagados más poder de negociación.
Me temo que nuestra recaudación fiscal no da para tanta renta universal.
¡Pues claro que sí que da si evitamos la elusión y la evasión fiscal! Y habría menos gente en cárceles, asilos y orfanatos. Sería un ahorro.
Fomentaría la inflación.
Sólo si pagas ese salario imprimiendo dinero, pero se puede pagar con impuestos. Y sólo adelanto el futuro, porque, además, la robotización lo hará inevitable.
¿Son compatibles todas las pensiones de hoy con su sistema? ¿Las sustituiría?
Sería mucho mejor que las pensiones contra la pobreza o la enfermedad de hoy porque no tendríamos que gastar millones en humillantes controles para saber si eres pobre o enfermo. Hoy las pensiones contra la indigencia fomentan precisamente que no salgas de ella.
La fundación BBVA concluyó hace poco que nuestro PIB no da para renta universal.
Vale, pero ya lo están discutiendo. También la OCDE emite informes al respecto. Hace una década era tachada de locura y ahora está en todos los seminarios de prospectiva.
¿Cuánto costaría el salario para todos?
En EE.UU. sólo supondría el 1% del PIB. Es mucho menos de lo que está gastando en Defensa. De verdad que el coste es hoy muy asumible.
A mí me gusta mi trabajo: ¿por qué voy a querer cobrar sin dar golpe?
No dejará usted de trabajar: simplemente, cobrará la renta además de su sueldo. Lo único que sucederá es que quienes trabajan en tonterías porque temen no poder pagar el alquiler podrán dedicarse a algo que valga la pena.
En Suiza, que sí que puede pagarla, votaron si dar esa renta a todos y dijeron que no.
También los suizos votaron sobre el voto de las mujeres en los 50 y dijeron que no, pero lo aprobaron 20 años después. Ya le he dicho que cuando las utopías se realizan, todos las ven normales enseguida y se extrañan de que no fueran realidad mucho antes.

dissabte, 3 de juny del 2017

La majoria de ciutats espanyoles de més de 100.000 habitants estan poc connectades amb l’entorn natural




 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
Bellaterra, Cerdanyola del Vallès, 31 de maig de 2017
 
- Investigadors del grup de recerca INTERFASE del Departament de Geografia de la UAB han desenvolupat la metodologia que ha permès construir el mapa interactiu d’infraestructura verda urbana i periurbana d’Europa de l’Agència Europea del Medi Ambient, una nova eina per avaluar la connectivitat de les grans ciutats amb l’entorn natural i l’accessibilitat de la població a les àrees verdes.

- Entre les 37 ciutats espanyoles que inclou el mapa, quinze estan considerades ciutats verdes però amb les àrees naturals poc distribuïdes, seguides en número per les categories de ciutats fragmentades (Madrid), ciutats de rodalies verdes (Sabadell), ciutats verdes impermeables (Barcelona) i ciutats forestals (Vitoria-Gasteiz), segons els criteris de l’AEMA.


La nova web d’infraestructura verda urbana de l’AEMA (Agència Europea de Medi Ambient) és una eina interactiva que inclou dades online sobre l’estat dels elements naturals de les àrees urbanes i periurbanes de les principals ciutats europees -més de 100.000 habitants-, per avaluar la seva connectivitat amb l’entorn natural i l’accessibilitat de la població a les àrees verdes. Desenvolupat recentment per investigadors del grup INTERFASE del Departament de Geografia de la UAB i per l’empresa Space4Environment (Luxemburg), suposa un pas més cap a la fita de la política europea en matèria de conservació de la biodiversitat d’establir una infraestructura verda i restaurar almenys el 15% dels ecosistemes degradats per a l’any 2020.
A més de ser una eina d’autoavaluació per a les ciutats, els diferents indicadors poden ajudar a establir objectius de sostenibilitat urbana. D’altra banda, el conjunt d’indicadors d’infraestructura verda ha servit per agrupar les ciutats en diferents tipologies amb l’objecte de promoure sinèrgies i intercanvi d’experiències entre entitats que comparteixen característiques similars.
“A Espanya, el mapa mostra un total de 37 ciutats, de les quals quinze* són considerades ciutats verdes –que també són les majoritàries en el context europeu- en relació amb la superfície i distribució dels seus elements naturals i semi-naturals, segons els criteris de l’AEMA. Tanmateix, tot i ser verdes en termes de superfície ocupada, no ho són tant en connectivitat, distribució o accessibilitat de les seves infraestructures verdes, per tant, no constitueixen necessàriament el model urbà ideal per promoure la conservació dels ecosistemes i la salut de la població”, explica Jaume Fons, investigador de la UAB I coordinador del projecte.
Un altre model és el que segueixen sis ciutats de la franja nord (Bilbao, Pamplona, Gijón i Santander) i nord-oriental (Sabadell i Mataró) que estan catalogades com a ciutats de rodalies verdes, més afins a poblacions de Bèlgica i Països Baixos. El punt fort d’aquest tipus de ciutat és que les àrees verdes de la perifèria són importants connectors entre el centre urbà i els ecosistemes naturals més propers, a més d’un punt clau en les mesures d’ordenació del territori.
A continuació, les ciutats de Palma de Mallorca, Terrassa, Vitòria-Gasteiz i Santiago de Compostela són ciutats forestals, amb una infraestructura verda que recorda la de la majoria de ciutats escandinaves. La presència d’espais naturals dins de part del municipi sovint influencia aquestes ciutats, com és el cas del Parc Natural del Sant Llorenç de Munt i Serra de l’Obac a Terrassa o de l’Anella Verda de Vitòria-Gasteiz. L’equivalent marítim d’aquesta situació seria València (ciutat blava) amb un 20% de superfície aquàtica i d’àrees humides incloent-hi el Parc Natural de l’Albufera.
Per últim, en l’altre extrem estan les grans àrees metropolitanes de Madrid i Barcelona, amb importants diferències entre elles. La primera és una ciutat fragmentada, on la presència de zones residencials de baixa densitat i una distribució de les àrees verdes relativament homogènia recorden al model londinenc. En canvi, Barcelona i els principals municipis de l’Àrea Metropolitana són ciutats verdes impermeables, més acords amb la tipologia alemanya o polonesa, i desentonen amb la majoria de ciutats del sud d’Europa. Tot i tenir densitats de població més elevades que a les altres comarques, tenen menor proporció d’elements naturals, especialment L’Hospitalet de Llobregat, amb només un 10% d’àrea verda.
Les dades originals del nou mapa interactiu d’infraestructures verdes urbanes utilitzen com a base l'urban atlas referent a l'any 2006, un mapa de cobertes i d'usos del sol d'alta resolució per les zones urbanes europees de més de 100.000 habitants, que permet comparar entre les diferents zones de tot el territori europeu. Ara ja està disponible una nova sèrie de dades de l'urban atlas en base a l'any 2012, en què s'han incorporat noves ciutats -aquelles amb més de 50.000 habitants-, sumant un total de 695 ciutats. “Analitzar les dades entre els dos períodes en el futur ens permetrà avaluar els canvis que s’han produït en les ciutats europees en el marc de l’Estratègia d’Infraestructura Verda, envers la conservació de la biodiversitat i dels altres beneficis ecològics, econòmics i socials que ens proporcionen els ecosistemes”, indica Jaume Fons.
Mesurant el grau de “verdor” d’una ciutat
La metodologia que identifica les infraestructures verdes urbanes i periurbanes del mapa de l’AEMA té en compte diversos indicadors.
En primer lloc, la proporció d’àrees verdes, des de parcs i jardins a línies d’arbres dels carrers, que proporciona una idea de la capacitat d’una ciutat per millorar la salut de les persones, afavorir la biodiversitat i mitigar els efectes del canvi climàtic. A continuació, la distribució de les àrees verdes dins dels municipis, que reflecteixen al grau de connexió a la xarxa ecològica, així com l’accessibilitat de les persones al benestar que proporcionen.
Finalment, la zona periurbana, que també influeix en l’estatus ecològic de la ciutat i indica quina probabilitat tenim de trobar-nos una àrea verda en sortir de la ciutat. El límit entre el món urbà i el món rural és borrós, dinàmic i en competició constant, i aquest indicador localitza els principals punts de conflicte on les mesures d’ordenació territorial poden tenir més repercussió.
Una xarxa verda per protegir els ecosistemes
Actualment s’inverteix en la construcció d’infraestructures en general i a nivell global més que en tota la història de la humanitat, la qual cosa està repercutint en la ordenació del territori i en els fluxes de persones i recursos. Les ciutats i llurs rodalies juguen un paper crucial en aquest increment de la connectivitat de les persones, però aquest sol anar acompanyat d’una fragmentació del territori i el consegüent aïllament dels ecosistemes naturals que posa en risc la supervivència de certes espècies.
En aquest sentit, la infraestructura verda és una xarxa d’àrees naturals o semi-naturals estratègicament dissenyada en el territori urbà o rural per promoure la protecció dels ecosistemes. Des de parets i teulades verdes a vegetació marginal de les carreteres, o passos elevats a les vies de comunicació que augmenten la connectivitat entre zones verdes i permeten el pas de la fauna. També s’hi inclouen els parcs rics en biodiversitat i les granges multifuncionals, com són les entitats d’agricultura social.
A diferència de la infraestructura “grisa” o construïda per l’ésser humà, la infraestructura verda promou la multifuncionalitat del territori i proporciona en una mateixa porció de sòl una varietat de serveis econòmics, socials i ecològics. Està dissenyada per “mantenir i millorar el suministre de beneficis per a la societat humana”, com són l’aliment, aire i aigua nets, la regulació del clima, la pol·linització, etc., i segons la Comissió Europea, “és la nostra assegurança de vida”. L’accessibilitat a aquests serveis ecosistèmics és particularment important a les àrees urbanes i llur perifèria, on viu la major part de la població.
(*) Logroño, Oviedo, Valladolid, Saragossa, Alacant, Múrcia, Palma de Mallorca, Alcalà d’Henares, Getafe, Móstoles, Toledo, Badajoz, Còrdova, Màlaga i Dos Hermanas

Mapa interactiu:
http://www.eea.europa.eu/themes/sustainability-transitions/urban-environment/urban-green-infrastructure/urban-green-infrastructure-1
Mapa de distribució de les ciutats europees segons la tipologia de la seva infraestructura verda --> “5 Green Infrastructure Tipology of Cities”
Investigador de contacte:
Jaume Fons
Departament de Geografia UAB
European Topic Centre on Urban, Land and Soil Systems (ETC ULS)
European Environment Agency (EEA)
Tel. 93 581 35 20
A/e: Jaume.Fons@uab.cat
--
Laia Núñez Casillas
Comunicació Espai Geo
T. 649 323 935
@EspaiGeo
--

María Jesús Delgado
Tècnica de Comunicació

Unitat de Comunicació
Àrea de Comunicació i de Promoció
Campus de la UAB • 08193 Bellaterra